Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Miércoles, 16 Enero 2019

En el archivo: El tratado de extradición de Colombia con Estados Unidos

Por Pablo Medina Uribe

Paloma Valencia y otros miembros del CD volvieron a afirmar erróneamente que el país no tiene tratado de extradición con EE.UU. Sí existe el tratado, pero la historia de su validez nacional e internacional es compleja.

La semana pasada, tras la audiencia que se realizó en Miami en medio del proceso jurídico contra el exministro Andrés Felipe Arias por el caso de Agro Ingreso Seguro, varios miembros del Centro Democrático trinaron un mensaje alegando que "Colombia no tiene un tratado de extradición con Estados Unidos".

Por ejemplo, este fue el mensaje trinado por la senadora Paloma Valencia:

En Colombiacheck ya habíamos revisado una afirmación similar en julio de 2018, tras un debate en el Congreso sobre la Justicia Especial para la Paz (JEP) en el que salió a colación el tema (por el caso del exjefe guerrillero 'Jesús Santrich', quien es acusado en los Estados Unidos por supuesto narcotráfico posterior a la firma del Acuerdo de Paz).

En ese momento, el entonces senador del Centro Democrático Jaime Amín argumentó, sobre el tratado de extradición, que "unas veces el Gobierno dice que no está vigente, como en este caso [el de ‘Jesús Santrich’], y otras veces, como en el caso del exministro Arias, dice que sí”.

Por su parte, el entonces senador del Partido de La U Roy Barreras dijo que "el tratado Cyrus Vance-Zea Hernández no existe. Lo que existe es una decisión unilateral de buena fe del Estado colombiano en el Código de Procedimiento Penal que permite la colaboración internacional”.

En nuestro chequeo original, calificamos la afirmación de Amín como "engañosa" y la de Barreras como "ligera" (en nuestro nuevo sistema de calificaciones, ambas serían calificadas como "cuestionables".

Esta fue nuestra explicación para llegar a esas calificaciones:

"El expresidente Álvaro Uribe había afirmado en su momento que el tratado de extradición entre los dos países no estaba vigente. Ese fue también uno de los argumentos de los abogados de Arias. En cambio la Cancillería manifestó lo contrario.

El Ministerio de Relaciones Exteriores explicó entonces la situación compleja de ese acuerdo binacional. De hecho, una cartilla sobre la extradición publicada por el Gobierno [de Santos] explica de manera muy escueta lo que sucede en el caso de Estados Unidos.

El exmagistrado José Gregorio Hernández le contó a Colombiacheck la historia completa. El secretario de Estado de Estados Unidos en la administración de Jimmy Carter, Cyrus Vance, y el ministro de Gobierno colombiano como delegado presidencial de Julio César Turbay, Germán Zea Hernández, firmaron un tratado bilateral de extradición en 1979. Este, en principio, fue ratificado por ambos países y entró en vigencia en 1982.

Pero la ley con la que se aprobó el tratado en Colombia fue demandada y la Corte Suprema de 1986 la declaró inexequible. Según el tribunal, era un vicio que el texto no hubiera sido firmado por el presidente Turbay sino por el ministro delegatario Zea. Aunque cabe recordar que la decisión se dio después de una serie de amenazas y atentados contra los magistrados, además de la toma del Palacio de Justicia el año anterior. “Los narcos, en especial Pablo Escobar y los Extraditables, atacaron mucho ese tratado”, afirmó Hernández.

Incluso el presidente Virgilio Barco firmó una nueva ley ese año para tratar de que Colombia acogiera el tratado. Sin embargo, la Corte la ‘tumbó’ de nuevo. Luego vendrían la prohibición de la extradición en la Constitución de 1991 (una concesión a Escobar para que se entregara) y su levantamiento con la reforma de 1997, como lo recuerda un informe del Departamento de Estado americano.

A pesar de todo esto el tratado, aunque inaplicable en la legislación interna por falta de aprobación, permaneció siempre vigente a nivel internacional, como lo ha explicado la Cancillería. Es por eso también que en Estados Unidos lo asumen así y, en consecuencia, la corte de Florida que lleva el caso de Arias determinó que el acuerdo está en vigor antes de avalar la extradición del exministro de Agricultura.

El exmagistrado advirtió que “no podemos decirles a los estadounidenses que no apliquen el tratado porque se cayó la ley acá; ese es un problema nuestro”. En consecuencia, no es cierto que el tratado no exista, como dice el senador Barreras, ni que solo esté vigente a veces, como señala Amín".

Por las mismas razones, calificamos la afirmación de la senadora Valencia como "cuestionable".