Pasar al contenido principal

 

¿Qué es Colombiacheck?

Colombiacheck es el primer medio de comunicación en Colombia dedicado al fact-checking. 

A través de nuestro trabajo, que además de verificación de datos incluye investigaciones periodísticas de largo aliento y periodismo de minería de datos, esperamos contribuir al fortalecimiento de la democracia colombiana. Solo una ciudadanía bien informada puede tomar buenas decisiones sobre su futuro y nuestra labor apunta, precisamente, a combatir la desinformación que amenaza la calidad de la información pública disponible.

Por eso, nuestra tarea no solo consiste en verificar datos. También es parte fundamental de nuestro quehacer pensar en maneras para que la información que publicamos y que publican otros medios de verificación de datos pueda tener un alcance más poderoso que el logrado por la desinformación.

¿Qué es el fact-checking?

La verificación o el chequeo de datos (o “fact-checking” en inglés) es una metodología del periodismo a través de la cual se busca determinar la veracidad de hechos o datos.

Esto, por supuesto, ha sido un pilar del oficio desde prácticamente sus inicios. El periodismo (o, por lo menos, el buen periodismo) consiste en contrastar fuentes, hacer contrapreguntas y corroborar la información que se da en ruedas de prensa o declaraciones públicas, para llegar al fondo de cada asunto y responder, cuando sea posible, esta pregunta: ¿qué sucedió en verdad?

Infortunadamente, buena parte de lo que se publica en medios es un reporte textual de lo que dice alguna fuente. Muchas veces vemos en periódicos, noticieros o portales, que simplemente se replica un boletín de prensa, o lo que ha dicho algún político, alguna entidad pública, o algún empresario, sin que ningún periodista siquiera intente confirmar si lo que se ha dicho es verdadero. No solo eso, con las facilidades de internet y la popularización de las redes sociales, cualquiera puede hacer afirmaciones públicas sin tener que pasar primero por un filtro de contrapreguntas o revisiones.

Algunas veces la información es falsa a causa de una equivocación de quien la difunde. Pero en muchos otros casos, la información es deliberadamente errada y busca causar un efecto en particular en quienes la consumen. Es en estos dos frentes que opera la verificación de datos. La labor del periodismo de chequeo de datos es cuestionar todo lo que se publica, corroborar si es verdadero o no y explicar por qué se llega a esa conclusión. De esa manera se espera fortalecer la labor del periodismo, así como la calidad de la información que circula en el discurso público.

¿Qué es la desinformación?

En 2016, durante la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, un nuevo término ingresó al léxico mundial: fake news (noticias falsas), en referencia a las mentiras y los datos imprecisos que circularon en ese entonces. el término entró al español como "noticias falsas". 

Sin embargo, algunos políticos han comenzado a usar "fake news" o "noticias falsas" para atacar al periodismo que les resulta inconveniente. Por eso, muchos de los medios dedicados al fact-checking han comenzado a referirse a la información falsa que circula en medios y redes sociales (sea deliberadamente o no) como "desinformación" (o "disinformation" en inglés).

Y, ¿qué es la desinformación?

El diccionario de la Real Academia Española, define el verbo “desinformar” con dos acepciones: “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines” y “dar información insuficiente u omitirla”. Por lo tanto, con “desinformar” podemos referirnos a la diseminación coordinada de información engañosa que busca impactar el comportamiento de la ciudadanía, en particular cómo vota en elecciones, o cómo actúa en otros ámbitos públicos.

¿Quién es Colombiacheck?

Colombiacheck es un proyecto de Consejo de Redacción, una asociación de periodistas con representación en 20 departamentos del país, que busca promover el periodismo de investigación en Colombia para contribuir a la democratización de la información.

Los integrantes del equipo de Colombiacheck se pueden consultar en nuestra página "Sobre nosotros".

¿Cómo se financia a Colombiacheck?

Colombiacheck se financia a través de cooperación internacional, es decir de becas y ayudas entregadas por fundaciones. También somos parte de un programa de Facebook llamado "Third-Party Fact-Checking", a través del cual se nos compensa por ayudarle a esta red social a combatir la diseminación de desinformación en su plataforma.

La Universidad Javeriana de Bogotá colabora ofreciendo un espacio para las oficinas administrativas de Consejo de Redacción. Finalmente, usamos recursos provenientes de las actividades y proyectos que realiza Consejo de Redacción.-->

Una relación más completa de nuestras fuentes de ingreso, actualizada periódicamente, puede encontrarse aquí.

¿Por qué confiar en Colombiacheck?

Colombiacheck es uno de los firmantes del Código de Principios de la International Fact-Checking Network (es decir, la Red Internacional de Fact-Checkers). La red es un proyecto de la escuela de periodismo estadounidense sin ánimo de lucro Poynter y sus miembros son escogidos tras un proceso exigente de revisión del cumplimiento de los principios del código. 

Estos principios incluyen:

  1. El compromiso de no tomar partido y de ser balanceado

    Las organizaciones firmantes verifican afirmaciones usando el mismo estándar para cada verificación. No concentran su verificación de datos hacia ningún lado. Siguen el mismo proceso para cada verificación de datos y dejan que la evidencia dicte las conclusiones. Los firmantes no son activistas ni toman posiciones políticas sobre los temas que verifican.
     
  2. Un compromiso con la transparencia de las fuentes

    Los firmantes quieren que sus lectores, por sí mismos, puedan verificar los hallazgos publicados. Los firmantes proveen todas sus fuentes con detalles suficientes para que los lectores puedan replicar su trabajo, excepto en casos en los que podría verse comprometida la seguridad personal de una de las fuentes. En tales casos, los firmantes proveen la mayor cantidad de detalles posible.
     
  3. Un compromiso con la transparencia financiera y organizativa

    Las organizaciones firmantes son transparentes acerca de sus fuentes de financiación. Si aceptan financiación externa, los firmantes se aseguran de que los financiadores no tengan influencia sobre las conclusiones a las que llegan los periodistas verificadores de datos en sus publicaciones. Las organizaciones firmantes entregan detalles de los perfiles profesionales de todas sus personas claves y explican su estructura organizacional y estatus legal. Los firmantes indican claramente la manera en la que los lectores pueden comunicarse con ellos.
     
  4. Un compromiso con la transparencia metodológica

    Los firmantes explican la metodología que usan para seleccionar, investigar, escribir, editar, publicar y corregir sus chequeos de datos. Además, alientan a sus lectores a enviar afirmaciones que puedan ser verificadas y son transparentes sobre cómo y por qué chequean.
     
  5. Un compromiso con una política de correcciones abierta y honesta

    Las organizaciones firmantes publican su política de correcciones y la siguen al pie de la letra. Corrigen con claridad y transparencia, según los lineamientos de la política de correcciones, buscando asegurar, en la medida de lo posible, que los lectores vean la versión corregida.