Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Lunes, 12 Abril 2021

Cadena señala falsamente que no hay entidades que regulen las vacunas para COVID-19

Por Gloria Correa

La realidad es que esa labor es realizada en Colombia por el ministerio de salud, el Invima y el INS. Verificamos otras desinformaciones difundidas en la cadena.

En los últimos meses ha circulado principalmente por WhatsApp y en redes sociales como Facebook una cadena que incluye diversas afirmaciones sobre las vacunas para prevenir el COVID-19.

La cadena transmite ideas falsas y las mezcla con algunas verdades sobre estas vacunas, señalando entre otras cosas, que las personas no pueden cuestionar, ni contradecir la vacunación, sino aceptarla obligatoriamente.   

imagen 1 cadenaimagen 2 cadena

Pantallazos de la cadena que verificamos

Según lo establecido por el Ministerio de Salud de Colombia, la vacunación en el país no es obligatoria, como afirma la cadena. “Existe un principio llamado ‘dignidad humana’ con el que las personas se pueden negar a realizar un procedimiento médico y cada persona tendrá la potestad de decidir si aplicársela o no”,enfatizan desde el Ministerio de Salud.

El plan de vacunación para el COVID-19 se inició el 20 de febrero del 2021, y actualmente el país cursa la segunda etapa de dicho plan que está destinada principalmente para personas entre 60 y 79 años. Al 12 de abril de 2021, hay registrado un total de 3.090.671 dosis de vacunas aplicadas y 828.815 de segundas dosis aplicadas.  

En Colombiacheck verificamos a través de un chequeo múltiple las afirmaciones más relevantes de dicha cadena de WhatsApp agrupándolas por temáticas.

A continuación lo que verificamos:  

Sobre las medidas de bioseguridad y autocuidado:

  • Si me vacunan, ¿puedo dejar de usar la mascarilla? No. 
  • Si estoy vacunado ¿puedo detener el distanciamiento social? No. 
  • Si estoy vacunado ¿puedo dejar de desinfectarme las manos? No. 
  • Si me vacuno, yo y mi abuelo ¿podemos abrazarnos? No.

Verdadero

Las afirmaciones acerca de continuar las medidas de bioseguridad a pesar de recibir la vacunación para COVID-19, que incluye la cadena, las calificamos como verdaderas. Desde febrero de 2021 el Ministerio de Salud de Colombia explica enfáticamente en un documento sobre la vacunación, y recientemente en su página web, que el tapabocas, el distanciamiento social y el lavado de manos, seguirán siendo recomendados luego de que la gente se haya inmunizado

MinSalud medidas de bioseguridad

Imagen tomada de la sección Venzamos los mitos sobre las vacunas contra la COVID-19 del sitio web del Ministerio de Salud de Colombia. Fuente: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/MiVacuna.aspx 

Esto debido a que algunas de las vacunas actuales contra coronavirus requieren dos dosis, quienes las reciban adquirirán un nivel de protección contra el nuevo coronavirus en un par de semanas después de la primera inyección. Pero una mayor protección se dará muy probablemente hasta semanas después de la segunda dosis, por lo cual las medidas de bioseguridad deben seguirse aplicando, aclaran desde el Ministerio de Salud y así mismo lo aclara la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Sobre este tema Onyema Ogbuagu, investigador principal del ensayo de la vacuna Pfizer de la Universidad de Yale, señaló al Washington Post: "No hay ninguna vacuna que yo sepa que te proteja el mismo día que la recibes".

Por lo general, toma una semana después de la segunda dosis para que la vacuna Pfizer-BioNTech alcance el 95 % de eficacia. La eficacia de la vacuna Moderna aumenta al 94 % dos semanas después de la segunda inyección. Esto significa que incluso si recibe sus dos inyecciones según lo programado y espera la cantidad de tiempo adecuada, todavía existe una pequeña posibilidad de que pueda infectarse y desarrollar síntomas”, enfatizó Ogbuagu.

Desde los Centros para la prevención y el control de enfermedades de los Estados Unidos (CDC) también dan las siguientes recomendaciones para quienes hayan completado las segundas dosis de las vacunas de Pfizer, Moderna o Jhonson y Jhonson contra COVID-19. 

lo que debería seguir haciendo luego de vacunarse, CDC recomendaciones

Recomendaciones desde los CDC de Estados Unidos, para quienes han recibido las dosis completas de vacunación contra el COVID19. Fuente: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/fully-vaccinated.html

En el corto plazo, “la vida se verá muy parecida hasta que muchas más personas hayan tenido la oportunidad de vacunarse”, señaló a los medios Robert Atmar, profesor de medicina en la Sección de Enfermedades Infecciosas del Baylor College of Medicine en Houston, Estados Unidos, quien agregó: “Los que ya recibieron sus inyecciones han dado un paso para acercarnos a esa luz al final del túnel y volver a un sentido de normalidad".

Sobre la inmunidad generada por las vacunas: 

  • -¿Seré inmune al Covid? Quizás, pero NO lo sabemos exactamente, probablemente no evitará que lo contraigas.
  • - ¿Si lo contraigo, al menos ya no seré contagioso para los demás? No, todavía puedes transmitirlo, posiblemente, nadie lo sabe.
  • -¿Cuál es el beneficio real de la vacunación? El virus no te matará, tal vez es lo que se supone.
  • - Entonces, si me vacuno, ¿los demás están 100% seguros de que no los estoy contagiando? No.

Verdadero

Estos señalamientos acerca de la inmunidad o la protección de las vacunas contra el COVID-19 en los que se resaltan algunas incertidumbres, como que no sabemos si seremos totalmente inmunes al COVID-19 luego de ser vacunados o que al vacunarnos no podemos estar 100 % seguros de no contagiar a los otros, también las calificamos como verdaderas, ya que a la fecha corresponden a preguntas que aún existen frente a la vacunación contra el COVID-19. 

Las vacunas (1, 2, 3 ,4 y 5) mostraron ser eficaces o tener la capacidad de protegernos frente al COVID-19 sintomático, a la enfermedad grave o la mortalidad por dicha enfermedad. 

A pesar de los muy buenos resultados de eficacia, ninguna vacuna es 100 % eficaz en todas las condiciones evaluadas, lo que deja un muy pequeño porcentaje de incertidumbre frente al riesgo de contagiarse, aún si se está vacunado. De ese modo, la vacunación no evita las infecciones al 100 %, pero en todos los casos sí le da al sistema inmune una gran ventaja frente al coronavirus, y será mejor recibir la dosis de vacuna que no recibirlas.

Además, aunque existen estudios y publicaciones científicas (1, 2, 3, 4, 5, 6) que señalan que los anticuerpos (o defensas) contra el COVID-19 inducidos tanto por  la infección como por las vacunas podrían durar hasta 6 a 8 meses, aún se desconoce cuánto durarán exactamente, lo cual sigue siendo foco de investigación. 

“La investigación actual muestra que las personas que han sido infectadas con COVID-19, mantuvieron una inmunidad sólida después de ocho meses. Eso les da a los investigadores un punto de partida para predecir cuánto tiempo podría durar la inmunidad tras la vacunación”, explicó a medios Lana Dbeibo, quien es directora de iniciativas para vacunas de la Universidad de Indiana en Estados Unidos.

Pero con el nuevo coronavirus también se ha planteado la posibilidad de que puede volverse un virus estacional como la influenza y que se requieran esquemas diferentes de vacunación, como señalaban en un artículo de la revista científica Vaccine en Noviembre de 2020. De esto sólo se tendrá certeza con el tiempo y el avance de las investigaciones. Así ha ocurrido a lo largo de la pandemia,ya que los estudios científicos que se han desarrollado, con el tiempo, son los que han permitido ampliar los conocimientos sobre el nuevo coronavirus y el COVID-19. 

De ese modo, a través de los grandes ensayos clínicos se pudo determinar que algunos medicamentos, los cuales en un principio se plantearon como candidatos para tratar el COVID-19 (hidroxicloroquina, cloroquina, lopinavir/ritonavir, entre otros)  no eran eficaces, pero también se demostró que otros como los anticoagulantes y los corticoides son parte esencial del tratamiento.  En el mismo sentido, las investigaciones permitieron identificar el papel de los pacientes asintomáticos, así como la importancia del uso del tapabocas y la necesidad de buena ventilación en espacios cerrados para evitar la propagación del virus, conceptos que no se tenían claros al comienzo de la pandemia.

Acerca de la transmisión de la infección por COVID-19 en personas vacunadas, también hay incertidumbres y los estudios apenas están en curso por parte de las farmacéuticas y grupos de investigación. Sobre este tema, Soumya Swaminathan, científica jefe de la OMS, aseguró en rueda de prensa  en febrero de 2021, que algunas personas vacunadas contra el coronavirus pueden contraer el virus y contagiar a otros aunque no se pongan enfermas o no presenten síntomas. Sin embargo, puntualizó que “si tienes la vacuna y contraes la enfermedad, la carga viral es mucho menor, así que las posibilidades de infectar a otros también puede que sean menores”.

En el mismo sentido, Paul Duprex, director del Centro de Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburgh, señaló al New York Times: “Los datos indican que es mucho más difícil que las personas vacunadas se infecten, pero no hay que pensar ni por un instante que no pueden infectarse”.

Desde los CDC de Estados Unidos también enfatizan que existen aspectos que aún no se saben y se están aprendiendo a medida que los planes de vacunación contra el COVID-19 avanzan en el mundo: “Aún estamos aprendiendo cuán efectivas son las vacunas contra las variantes del virus que causa el COVID-19. Los primeros datos (1, 2)  muestran que las vacunas podrían funcionar contra algunas de las variantes pero podrían ser menos efectivas contra otras”.

“Aún estamos aprendiendo cuán bien funcionan las vacunas para evitar que las personas propaguen la enfermedad. Los primeros datos muestran que podrían ayudar a evitarlo, pero estamos aprendiendo más a medida que más personas se vacunan. Y también estamos aprendiendo durante cuánto tiempo las vacunas contra el COVID-19 pueden proteger a las personas”, enfatizan desde los CDC.

John Moore, un experto en virus en el Centro Médico Weill Cornell en Nueva York, concluyó al respecto: “Lo que sabemos es que las vacunas son significativamente efectivas contra la infección —cada vez hay más y más datos al respecto—, pero nada es un 100 %”, y agregó que “es un mensaje de salud pública importante que debe ser correcto”.

La vacuna y los entes reguladores

  • -¿Puedo saber si es una vacuna u otro fármaco? No, porque es confidencial y secreto de Estado.
  • -¿Quien puede controlar en mi país las vacunas, su composición, contenidos y efectos adversos? Ninguna institución u organismo estatal, porque para adquirir las vacunas se firman cláusulas en favor del laboratorio fabricante de mantener secreto perpetuo

Falso

Estas afirmaciones sobre las vacunas para COVID-19 son falsas. Primero, porque no es confidencial ni “secreto de Estado” saber si lo que se recibirá es una vacuna u otro fármaco.

En la página oficial del Invima se puede tener acceso a la información sobre cada una de las vacunas autorizadas en el país dentro del plan nacional de vacunación contra COVID-19.

Sobre este tema, Juanita Vahos Zambrano, química farmacéutica de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la misma universidad, explicó a Colombiacheck: “A través de los estudios preclínicos y de los ensayos clínicos publicados en revistas científicas, así como de las evaluaciones realizadas por las agencias sanitarias para la aprobación de las vacunas, podemos saber que efectivamente se trata de una vacuna contra COVID-19.”

A través del decreto 109 de 2021 se aprobó el Plan Nacional de Vacunación, teniendo en cuenta que "la atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado y corresponde al mismo estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad”, lo que evidencia la responsabilidad del estado en este tema.

Por otra parte, sobre los efectos adversos, la ley 2064 por la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la COVID-19, establece en el artículo 4. las aclaraciones sobre las constitución del “Consejo de Evaluación de las Reacciones Adversas a la Vacuna Contra la Covid-19”. 

Dicho consejo se crea como parte del Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud - IETS, y  se encargará de evaluar la existencia o inexistencia de un nexo causal entre algún evento adverso sufrido por un habitante del territorio nacional y la aplicación de la vacuna contra el Covid-19 administrada por el Estado Colombiano. 

Así mismo, el Invima  tiene un papel fundamental en la farmacovigilancia de estas vacunas, además, es quien otorga las autorizaciones para uso de emergencia en el país, dada la pandemia. Lo cual también es señalado en los lineamientos técnicos para la vacunación contra el COVID-19 del Ministerio de Salud de Colombia 

Al respecto Vahos aclaró: 

“Las compañías fabricantes deben presentar a las agencias sanitarias, en el caso de Colombia, al INVIMA, toda la documentación necesaria para recibir la autorización de uso en el país, esto incluye conocer los resultados de las fases de investigación, su composición, contenidos y eventos adversos reportados. El INVIMA, adicionalmente, a través de sus programas de farmacovigilancia se encargará de monitorear los eventos adversos que puedan ocurrir luego de la vacunación”.

Aspectos legales de la vacunación 

  • -¿Puedo exigir al fabricante de vacunas algún resarcimiento si me produce algún daño o pueden mis familiares reclamar indemnización alguna? No, porque los laboratorios NO asumen NINGUNA responsabilidad por los efectos y consecuencias de sus fármacos cuyos contenidos y composiciones son secretos.

Cuestionable

Estos señalamientos de los aspectos legales y seguridad de las vacunas los calificamos como cuestionables, pues a pesar de que existen cláusulas de exención o indeminidad frente a los eventos adversos para las farmacéuticas que han distribuido las vacunas contra COVID-19, en Colombia, la ley 2064 aclara que los fabricantes de las vacunas contra COVID-19 adquiridas y suministradas por el Gobierno Nacional “serán responsables por acciones u omisiones dolosas o gravemente culposas, o por el incumplimiento de sus obligaciones de buenas prácticas de manufactura o de cualquier otra obligación que le haya sido impuesta en el proceso de aprobación”.

De igual manera, en dicha ley, se establece que “el Gobierno Nacional, sujeto a la disponibilidad de recursos, podrá contratar una póliza de cobertura global para cubrir las posibles condenas que puedan presentarse por reacciones adversas a las vacunas contra la Covid–19 aplicadas por el Estado Colombiano”. Además como se aclaró previamente existe un Consejo de Evaluación de las Reacciones Adversas a la Vacuna Contra la Covid-19.

Y desde el Invima también enfatizan que junto al Ministerio de Salud, y el Instituto Nacional de Salud, trabajan de manera articulada en la vigilancia y seguimiento de cualquier evento adverso presentado posterior a la vacunación, por medio de los reportes a través de los sistemas de notificación: Sivigila (para eventos graves) y VigiFlow (para eventos leves).

De igual forma, en  los lineamientos técnicos para la vacunación contra el COVID-19 del Ministerio de Salud de Colombia, (versión 2) está explícito cómo deben hacerse los reportes de los posibles eventos asociados a la vacunación y el respectivo procedimiento de análisis de los casos por los entes correspondientes. 

Sobre este tema, Juanita Vahos, enfatizó a Colombiacheck: “Es verdad que dentro de los acuerdos realizados con las farmacéuticas, se incluyó eximir de responsabilidad a las farmacéuticas en ciertas circunstancias. Sin embargo, no es cierto que no se pueda hacer nada al respecto, ya que cada gobierno será el responsable de responder por algún daño ocasionado por la vacuna tras un debido análisis de causalidad, y a través de esta vía las personas afectadas pueden solicitar las indemnizaciones correspondientes”. 

Para más información sobre la vacunación o la pandemia, lo invitamos a visitar nuestro especial Mentiras y verdades sobre el coronavirus en www.colombiacheck.com para que #nocomacuento.