Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Jueves, 25 Marzo 2021

Ministro de Salud celebró tres días de 100.000 dosis con una problemática comparación de países

Por José Felipe Sarmiento

Algunos que tardaron más que Colombia en llegar a esa cifra de inoculaciones diarias contra el COVID-19 son menos poblados y han mantenido un promedio mayor.

Ante la plenaria del Senado del pasado 16 de marzo de 2021, el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, presentó un balance sobre la vacunación contra el COVID-19 y destacó que Colombia llegó a aplicar 100.000 dosis diarias con mayor rapidez que otros países de América Latina y Europa que empezaron su proceso de inmunización más temprano, lo que soportó con un gráfico en el que aparecía el número de días que tardó cada uno en superar esa barrera:

“Yo quiero referenciar el número de días que tardó cada país en vacunar a más de 100.000 personas en un solo día. Colombia tardó 22 días en llegar. Miren la diferencia con países como Ecuador que, a pesar de que adquirió la vacuna con anterioridad, aún no ha llegado. Argentina las alcanzó al 65° día. Chile, que ha sido modelo para la región, 40 días; España, 29; el Reino Unido, 28. Solamente Alemania y Estados Unidos, en este grupo de países, nos han superado con 16 y 15 días”.

El Ministerio de Salud también destacó estas cifras en un comunicado al día siguiente, por lo que Colombiacheck decidió verificar esta información y encontramos que la comparación es cuestionable. No solo tiene algunos errores en las cuentas sino que omite el tamaño de la población y el promedio diario real de aplicaciones, pues se basa en solo tres días en los que Colombia inoculó 100.000 dosis mientras que otros países han sostenido ese ritmo por más tiempo o lo han superado.

Debajo del gráfico aparece la fecha de corte: 14 de marzo. También dice las fuentes, que el equipo de prensa de la entidad confirmó: el portal Our World in Data, que recoge datos oficiales de todo el mundo, la Universidad de Oxford y cálculos propios.

Las cuentas del gráfico

En el caso de Colombia, la primera vez que las infografías diarias del Ministerio de Salud sobre la vacunación registraron un aumento superior a 100.000 dosis administradas fue el 10 de marzo, al consignar 119.615 nuevas inyecciones puestas con respecto al acumulado del día anterior. En efecto, como dijo Ruiz, habían pasado 22 días desde que la enfermera Verónica Machado se convirtió en la primera mujer vacunada contra el COVID-19 en Colombia.

Ecuador puso su primera vacuna el 21 de enero. De acuerdo con Our World in Data, el récord de ese país es de 27.261 dosis puestas en un solo día, el 12 de marzo. En este caso, Ruiz también acertó en que no ha llegado a 100.000.

Argentina superó por primera vez ese límite el 5 de marzo. Dado que la vacunación en ese país empezó el 29 de diciembre, le tomó 67 días llegar a esa meta. El gráfico de MinSalud se descachó por dos días.

El salto de Chile muy por encima de la cifra de 100.000 sucedió el 3 de febrero. En ese momento, llevaba 42 jornadas de vacunación. La primera fue el 24 de diciembre. De nuevo, el cálculo del ministro falló por un par.

La estadística de España también superó las 100.000 aplicaciones al día el 3 de febrero, aunque con un margen mucho menor. Su tardanza fue cuatro días más corta, porque había puesto las primeras inyecciones el 28 de diciembre. La cuenta del gobierno le restó más de una semana.

La fecha en la que Alemania superó el mismo hito fue el 15 de enero, el día número 21 desde la primera vacuna. El ministro le quitó cinco días.

Los datos de Estados Unidos en Our World in Data tienen un bache del 21 de diciembre al 5 de enero. Sin embargo, la información de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de ese país muestra que la vacunación empezó el 14 de diciembre. Al día siguiente pusieron 158.189 dosis, mucho más pronto que las dos semanas que les atribuyó Ruiz.

En cuanto al Reino Unido, su primera vacuna fue aplicada el 8 de diciembre. No obstante, las cifras de dosis diarias solo aparecen desde el 11 de enero tanto en Our World in Data como en el portal de los Servicios Nacionales de Salud. En esa fecha fueron 165.844 inyecciones, pero Colombiacheck no encontró ninguna fuente para confirmar exactamente cuándo superaron las 100.000 por primera vez.

Por otro lado, una cosa es lograr esa meta un día y otra es sostenerla.

No aguantó el ritmo

El día que Colombia superó la cantidad señalada también fue la jornada con mayor número de aplicaciones hasta la fecha de la presentación del ministro ante el Senado. El 11 y 12 de marzo, la estadística se mantuvo por encima de la marca de 100.000 dosis, pero bajó de 119.615 a 108.958 y luego a 104.282.

A partir del 13 volvió a caer por debajo, a 86.805, y no ha vuelto a superar esa cifra; los datos más recientes rondan apenas las 50.000. El promedio móvil de siete días más alto se alcanzó justamente cuando Ruiz habló en el Senado, con 87.929 dosis diarias. Este dato sale de promediar las tres jornadas que pasaron de 100.000 dosis con las otras cuatro de esa semana, lo que demuestra que la vacunación no mantuvo el ritmo esperado.

Argentina llegó por primera vez a 100.000 el 12 de marzo, a los 74 días de vacunación, y ha seguido subiendo. Chile lo hizo el 8 de febrero, en la jornada 47, y aunque volvió a estar por debajo en el período del 23 de febrero al 2 de marzo, luego volvió a acelerar y ya está incluso por encima de las 250.000 aplicaciones diarias.

El promedio de Alemania llegó por primera vez a 100.000 dosis en solo 12 días y no volvió a bajar desde el día 19, que fue el 2 de febrero. España lo consiguió el 27 de febrero, en 25 jornadas, y un mes después volvió a quedar por debajo de ese ritmo, pero no por más del 10 por ciento.

De nuevo, Estados Unidos lo consiguió al segundo día y el Reino Unido tardó 30 (dos más que en el diagrama de MinSalud). Ambos países han seguido creciendo y están cerrando marzo con 2,5 millones y 500.000 vacunas diarias, respectivamente.

Aquí viene el otro problema: 100.000 dosis diarias no son lo mismo para el tercer país más poblado del mundo que para otros más pequeños. Por eso es mejor mirar las metas con relación a la población.

Por cada 100 habitantes

Según las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el límite de 100.000 dosis diarias en Colombia equivale a 0,2 inyecciones al día por cada 100 habitantes del país. Hasta el momento, no se ha logrado un ritmo sostenido semanal superior a 0,17.

El Reino Unido llegó a 0,2 dosis diarias por cada 100 habitantes en 33 días, el 8 de enero. Estados Unidos lo hizo cinco días después, pero le tomó tres jornadas menos desde el inicio de vacunación.

El siguiente fue Chile, el 4 de febrero, en el día 43 de vacunación. España llegó el 24 de febrero, en 59 días. Alemania lo hizo el 1 de marzo, se tardó 46 días. El turno de Argentina fue el 11 de marzo, luego de 73 días. Ecuador está todavía muy lejos de esa meta.

Si Colombia hubiera sostenido las 100.000 dosis diarias por una semana cuando el ministro las celebró, habría sido incluso más rápido que el Reino Unido y Estados Unidos para poner en promedio 0,2 vacunas por cada 100 habitantes. Todavía está a tiempo de lograrlo, aunque no por mucho, con mayor prontitud que Chile (el límite sería el 2 de abril).

Ruiz sacó pecho de forma prematura con apenas tres días por encima de esa cifra. El ritmo de vacunación, que ya venía en bajada cuando habló ante el Congreso, no ha vuelto a esa velocidad desde entonces. Las personas dedicadas a estudiar la evolución de la pandemia en Colombia señalan que al gráfico también le falta contexto.

El plan va lento

El analista de datos Jorge Galindo y la epidemióloga Silvana Zapata Bedoya coinciden en señalar que las vacunas sí están llegando al país, pero los cuellos de botella están en los procesos internos: asignaciones a las regiones, logística y articulación institucional. Los dos lo dijeron en una emisión reciente del programa televisivo de análisis Zona Franca y lo reafirmaron al hablar con Colombiacheck para este chequeo.

Galindo advierte que el gráfico del Ministerio de Salud está condicionado por la disponibilidad. “Cuando los primeros países empezaron a vacunar, las dosis disponibles en el mundo eran mucho menores”, explica. En consecuencia, es normal que a los que empezaron en diciembre, como Argentina o Chile entre otros, les haya tomado más tiempo aumentar su ritmo.

El analista del diario El País de España también llama la atención sobre puntos anteriores, como la necesidad de hacer la comparación con relación a la población, y complementar con una revisión del ritmo de los mismos países en el mismo momento del tiempo, como las gráficas incluidas antes en esta nota. Incluso señala que Perú, México y Uruguay podrían ser contrapartes más “justas” por su fecha de inicio de vacunación o por su despegue.

Colombia va mejor que Perú. México hace parte de los que empezaron a vacunar en diciembre, pero solo despegaron realmente en febrero y su desempeño desde entonces ha sido más ágil casi siempre. Uruguay, por su parte, va mucho más rápido que los otros tres (aunque hay que tener en cuenta que su población es de apenas 3,5 millones de habitantes).

En todo caso, Galindo y Zapata apuntan a que los datos del MinSalud están lejos de los que realmente necesita alcanzar el país respecto a sí mismo. “La comparación de las 100.000 dosis es algo político. Es ridículo porque solo fueron unos días y eso debe ser sostenido”, afirma la epidemióloga.

El reporte hasta el 24 de marzo es que el país ha puesto un acumulado de 1,38 millones de dosis, lo que equivale 2,7 por cada 100 habitantes en 36 días. En la jornada más reciente fueron 85.694 dosis.

Para vacunar a 35 millones de personas en 2021 como lo ha prometido el presidente, Iván Duque, se necesita que la cifra se aproxime más a 200.000 vacunas diarias. Ruiz celebró tres jornadas en las que se logró la mitad de eso con esta comparación cuestionable frente a otros países, sin contexto y descuidando las proporciones.