Pasar al contenido principal

Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero

Verdadero

Lunes, 10 Agosto 2020

“La mayor reducción de área sembrada de cultivos ilícitos en los últimos seis años”

Por Fabio Posada

Durante el discurso el presidente Duque también exaltó los buenos resultados en materia de control a los cultivos de coca.

Colombiacheck confrontó su afirmación con el registro histórico que publica anualmente la Oficina Contra las Drogas y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas, cuyos datos se encuentran disponibles en línea, encontrando que lo dicho por el primer mandatario de los colombianos es verdadero.

Según los datos de esta agencia especializada de la ONU, el año pasado en Colombia se dio una reducción del área de cultivos ilícitos de 9,7% en comparación con 2018, una reducción de 15.000 hectáreas, configurándose este resultado como la mayor reducción en los últimos seis años, tal como lo afirmó Duque.

 

 

En el gráfico se observa que a mayor cantidad de hectáreas de cultivos ilícitos de un año a otro, menor o negativa es la curva de variación. Tomando el 2104 como punto de partida o punto cero, la gráfica confirma que 2019 es el año con la mayor variación favorable en la reducción del área cultivada, que fue de 15.000 hectáreas menos en comparación con 2018. La fuente de los datos es el informe de la agencia de la ONU.

Aunque el país todavía se encuentra lejos de llegar al nivel que tenían en 2014 los cultivos ilícitos, cuando se contabilizaron 69.000 sembradas como se puede apreciar en el gráfico, este resultado positivo confirma el quiebre de la tendencia de incremento que inició hace seis años y consolida la disminución del área cultivada que comenzó cuatro años más tarde, en 2018, cuando se registró una reducción de mil hectáreas según dijo a los medios de comunicación Guillermo Botero, ministro de Defensa de la época.

“En los territorios intervenidos con erradicación forzosa o voluntaria, se ha notado una reducción en los cultivos de coca del 22%. A pesar de ello, para el 31 de diciembre de 2019 había tres veces más coca que en 2013, el punto más bajo de la serie histórica”, señala el último informe presentado en julio de 2020 por la entidad que es independiente del gobierno nacional y hace parte del sistema de Naciones Unidas.

¿Menos cultivos pero más cocaína?

Otro dato importante que incluye el informe de monitoreo es el aumento en la producción de cocaína pura. El reporte estima que en Colombia se produjo un total de 1.137 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína durante 2019, lo que indica un aumento del 1,5% con respecto a 2018. 

Entre las razones que explican dicho incremento se menciona la consolidación de enclaves de producción, zonas del país donde se dan las “condiciones propicias para la producción de hoja de coca, su transformación a base o clorhidrato de cocaína y su posterior tráfico a centros de consumo en Colombia y el exterior”. 

El fenómeno de enclaves se comenzó a registrar desde 2015 y viene creciendo en importancia ya que para 2019 el 36% del área sembrada con coca se encuentra en estas zonas de las cuales se han identificado siete como los principales enclaves productivos: Catatumbo (Norte de Santander), frontera Tumaco (Nariño), El Charco-Olaya Herrera (Nariño), El Naya (Cauca-Valle del Cauca), Valdivia-Tarazá-Cáceres (Antioquia), Argelia-El Tambo (Cauca), y la frontera Putumayo (Putumayo).

Los enclaves productivos de coca están siendo más competitivos debido al incremento en la rentabilidad de los cultivos y de los procesos de extracción y refinación, determinados entre otras, por variables como la introducción de variedades con mayor productividad como Boliviana, Pinguana y Guayaba que producen el doble de hoja; la facilidad de acceso a la asistencia técnica agrícola e implementación de mejores prácticas como la racionalización en el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes); la disminución de los costos de producción agrícola por la facilidad de acceso a mano de obra (jornaleros); la mayor eficiencia en los procesos de extracción y refinación, en cuanto al acceso de procesadores expertos, así como racionalización en el uso de sustancias químicas, costos y tiempos de producción y, finalmente, la ubicación de los enclaves productivos en zonas geográficamente estratégicas, que facilita el ingreso de los insumos y el posterior tráfico de los productos hacia los mercados nacional e internacional.

Las cifras del informe más reciente y los datos clave se pueden consultar en esta infografía.