Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
El pasado 4 de julio Camilo Gaviria, candidato a la gobernación de Caldas por el Centro Democrático, afirmó en una entrevista con La Patria Radio que “somos el primer consumidor de cocaína y marihuana del país”, refiriéndose al departamento.
Le preguntamos al candidato acerca de la procedencia de esta información y nos dijo que las cifras que dio "son de la ONU y la Policía, pero que no se publican. Uno también utiliza sus buenas relaciones para acceder a esos estudios”.
Además, buscando los datos precisos dados por el candidato, encontramos que Carlos Alberto Piedrahita, secretario de Gobierno de Caldas, afirmó en una entrevista con en El Matutino, noticiero radial de la emisora UMFM de la Universidad de Manizales, que: “Caldas es el mayor consumidor de marihuana en nuestros jóvenes”.
Al ser cuestionado sobre sus fuentes, el secretario se refirió a un estudio que “hacen año a año Naciones Unidas conjuntamente con el Ministerio de Justicia, y evalúan la prevalencia e incidencia del consumo de drogas”.
El informe citado por Piedrahita es, en realidad, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia - 2016, el cual sí posiciona a Caldas en el primer puesto en cuanto a consumo de sustancias psicoactivas, como marihuana y cocaína. Pero, como su título lo indica, solo tenía en cuenta a la población estudiantil.
Por otro lado está el Reporte de Drogas de Colombia 2017, elaborado por el Observatorio de Drogas de Colombia, adscrito al Ministerio de Justicia, el cual sustenta que “Medellín, Antioquia y los departamentos del Eje Cafetero tienen consumos de drogas ilícitas superiores al resto del país”. Sin embargo, según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013, del cual se extraen las cifras para el documento, Caldas tiene un porcentaje de prevalencia de consumo de marihuana del 3,2% y ocupa el décimo puesto a nivel nacional. En el caso de la cocaína, la prevalencia es del 2,6%, en el puesto 13. Estas cifras se pueden apreciar también en el Plan Integral Departamental de Drogas 2016-2019 de la Gobernación de Caldas.
JuxtaposeJS Embed
JuxtaposeJS Embed
JuxtaposeJS Embed
JuxtaposeJS Embed
Daniel Mauricio Rico, experto en políticas antinarcóticos, aseguró que los estudios con rigor técnico son los que hace el Observatorio de Drogas de Colombia y enfatizó que los índices más altos de consumo no los tiene Manizales ni Caldas. “Siempre la tasa de prevalencia más alta es Antioquia y la más baja es la costa Atlántica”.
Así que la información muestra que la afirmación de Camilo Gaviria es falsa, debido a que Caldas no está en los primeros puestos de los departamentos que tienen mayor consumo de cocaína y marihuana, según según el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013.
Por:
Laura Castaño Giraldo
Yony Zuluaga
Cristian Camilo Aguirre Hernández
Raúl Andrés Giraldo León
Este chequeo fue el trabajo ganador del taller "¿Cómo chequear mentiras y verdades electorales?" realizado en Manizales, Caldas, el 3 y 4 de agosto de 2019.
Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero...
Verdadero pero...
Este 22 de marzo, el día mundial del agua, la senadora del Partido de la U Maritza Martínez, publicó este mensaje:
No importa quién eres ni dónde vives, el acceso al agua es un derecho humano. Sin embargo, 2.100 millones de personas todavía no tienen agua limpia en sus hogares (UNWater - ONU_es) #DiaMundialdelAgua2019 pic.twitter.com/KPn31Otzsf
— Maritza Martínez (@Maritza_Senado) 22 de marzo de 2019
Al revisar, encontramos que las cifras coinciden con los datos disponibles.
Primero, buscamos en UNWater (u ONU-Agua), la fuente que cita Martínez, que es el mecanismo de las Naciones Unidas para trabajar sobre el acceso al agua en todo el mundo.
Encontramos que, según una publicación de ONU-Agua del 28 de diciembre de 2017, en el mundo existen "2,1 billones de personas que carecen de acceso a servicios de agua potable gestionada de manera segura (OMS/UNICEF 2017)".
Sin embargo, esto no tendría sentido, teniendo en cuenta que, de acuerdo con el último informe demográfico de Naciones Unidas, en el mundo existen 7.600 millones de habitantes. Es decir que, de ser verdad la cifra de ONU Agua, habría más personas sin acceso a agua potable, que personas vivas.
Entonces, buscamos la fuente de ONU-Agua: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF. En un informe de estas organizaciones se reporta que “2.100 millones de personas carecen de agua potable en el hogar…”.
Así que el error de cifras de ONU-Agua parece venir de un error de traducción en su página, pues en inglés "billion" se traduciría como "mil millones" en español.
Incluso, podemos ver que en sus cuentas de Twitter la ONU sí reportó las cifras bien tanto en inglés, como en español:
El agua es un derecho, no un privilegio.
— Naciones Unidas (@ONU_es) 24 de marzo de 2019
🔸 2.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable.
🔸 135 millones viven en América Latina y el Caribe.
No desperdicies el agua porque #CadaGota cuenta 💧.https://t.co/OZyfUG88TU. Vía @uniceflac #ParaCadaNiño pic.twitter.com/O872DR00M3
1 in 4 health care facilities around the 🌍 lacks basic water services, impacting over 2 billion people. More from @WHO: https://t.co/MkAa9Bjq34 #HealthForAll pic.twitter.com/hxxjppRST8
— United Nations (@UN) 4 de abril de 2019
Por otro lado, la senadora Martínez hace referencia al término “agua limpia”. Pero, al investigar en la Organización Mundial de la Salud, encontramos que en sus múltiples definiciones de agua no cuenta con una exacta para ‘agua limpia’, pero sí para "agua potable" y "agua potable salubre".
Según la OMS, "agua potable": es el "agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar". Por otra parte, "agua potable salubre" es el agua "cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable".
Por esta precisión, calificamos el trino de la senadora Martínez como "Verdadero, pero".
Por:
Johan Sebastián Moreno Hurtado (Docente e Investigador UNIMINUTO, Villavicencio)
Johan Solano Torres, @jmmedios (Corresponsal Red+ Noticias, Yopal)
Orlando Correa Rivera, @diariodelllano (El Diario del Llano, Yopal)
Este chequeo fue el trabajo ganador del taller "¿Cómo chequear mentiras y verdades electorales?" realizado en Yopal, Casanare, el 6 y 7 de abril de 2019.