Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Martes, 22 Febrero 2022

Es cuestionable que 2,5 millones de colombo-venezolanos no tengan asistencia consular tal como afirmó Galán

Por Jhoandry Suárez

Aunque la información disponible vuelve difícil precisar el total de venezolanos y colombianos con doble nacionalidad viviendo en ambos territorios, sí existe una asistencia consular para personas colombianas pero en frontera y también para ciudadanos procedentes de Venezuela por parte del Gobierno de Guaidó, aunque esta es limitada.

En el debate entre precandidatos a la presidencia de Colombia por la Coalición Centro Esperanza, transmitido el 9 de febrero de 2022, el aspirante por el partido Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, justificó su propuesta de restablecer las relaciones diplomáticas con Venezuela argumentando lo siguiente: 

“Tenemos 2 millones o 2,5 millones de colombo-venezolanos que no tienen atención consular y a los que los estamos condenando a atravesar trocha todos los días”. 

Ante esta declaración, en Colombiacheck decidimos corroborar la frase en el marco de nuestro proyecto Caminos por los Derechos, en el cual se hacen verificaciones de interés para la población migrante venezolana, colombiana retornada y para las comunidades de acogida. 

En reiteradas ocasiones intentamos comunicarnos con el candidato Galán para conocer en qué se basaba su afirmación; sin embargo, luego de varios mensajes en Whatsapp (1) y Twitter (1, 2), no obtuvimos respuesta. 

Lo primero en nuestra investigación fue precisar la cantidad de ciudadanos con ambas nacionalidades en ambos países. Para septiembre de 2020, la Registraduría Nacional tenía en sus registros 568.823 nuevos ciudadanos binacionales con cédula colombiana de los cuales 379.334 estaban habilitados para ejercer el derecho al voto, según documenta El Espectador en un artículo escrito por María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. 

Por su parte, el Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) del Departamento Nacional de Planeación (DNP), señala en su informe publicado en 2021 que hasta el 2020 la población retornada nacida en Venezuela, con derecho a nacionalidad colombiana e inscrita en el Registro Civil colombiano ascendía a 392.451 personas, es decir, 13.117 más que el reporte de la Registraduría hasta el tercer trimestre de ese año.

Datos de población nacida en Venezuela para nacionalidad colombiana

Mientras que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) había calculado para 2017 que del total de venezolanos que entraban a Colombia por la frontera terrestre, un 40% tenía doble nacionalidad, esto equivalía para ese entonces que de los 50.000 que ingresaban diariamente, 20.000 eran colombo-venezolanos.

En cambio, el número de colombo-venezolanos en territorio venezolano es más difícil de precisar. En el último censo poblacional realizado en Venezuela en 2011, a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), se contabilizaron 721.791 personas nacidas en Colombia, de los cuales, el 41,93% era venezolano por nacionalización (302.679), el 8,6% por ser hijo de madre y/o padres venezolano (61.946) y el resto permanecía en condición de extranjero o había omitido su nacionalidad. Vale aclarar que en el INE no hay registro de la doble nacionalidad cuando se nace en Venezuela.

Se debe tener en cuenta, además, que la nacionalidad colombiana se adquiere por nacimiento con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres esté domiciliado en territorio colombiano en el momento del nacimiento, así reza la Ley 43 de 1993.

 

 

Los consulados colombianos en territorio venezolano, por otro lado, previo a su cierre en 2019 tenían registrados a 3,4 millones de sus nacionales, aunque, tal como aclara Robayo en su artículo de El Espectador, “es muy posible que las cifras anteriormente mencionadas sean subregistros y tiendan al aumento”. Al respecto, solicitamos a la Cancillería colombiana una cifra actualizada pero solo nos respondieron: “Sin consulados funcionando en Venezuela hace más de un año es difícil determinarlo”.

Hasta este punto, por tanto, resulta complicado determinar cuánto es la población total de combo-venezolanos viviendo en ambos países ante la ausencia de cifras actualizadas y de recolección de datos a ambos lados de la frontera.

Atención consular parcial

Sobre la atención consular, la OIM señala que está amparada por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares y comprende “los servicios que son necesarios para satisfacer las necesidades sociales, culturales y otras necesidades de los nacionales en el extranjero o para proteger sus derechos contra cualquier infracciones del Estado receptor”.

Recordemos que Colombia y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas el 23 de febrero de 2019 cuando el mandatario Iván Duque reconoció a Juan Guaidó como presidente del vecino país tras lo cual hubo la clausura de los consulados ubicados en cada territorio.  

Desde entonces, los ciudadanos colombianos deben movilizarse hasta la frontera donde el Ministerio de Relaciones Exteriores instaló puntos de atención consular, específicamente en el Norte de Santander, Arauca y Maicao, para tramitar documentos como pasaportes, copias de registro civil, fe de vida, reconocimiento de nacionalidad, etc. 

“Pasamos de la embajada y los 15 consulados a no tener nada, ni un responsable de Venezuela en el Estado colombiano”, advierte Ronald Rodríguez, director Observatorio Venezuela de la Universidad del Rosario.

Los venezolanos, por su parte, solo pueden recurrir en territorio colombiano a la Embajada instalada por el Gobierno de Guaidó y que les brinda servicios limitados, como la expedición de constancias de fe de vida, cartas de soltería y certificación de títulos académicos, cuya validez es reconocida por autoridades colombianas, pero no por funcionarios de Nicolás Maduro. Tampoco pueden obtener a través de esta institución la expedición de un pasaporte nuevo o prórroga. 

“La ausencia de servicios consulares afecta negativamente diversos derechos de la población venezolana fuera de su país, en la medida en que no pueden acceder a ciertos documentos o realizar determinados trámites”, explica la profesora universitaria Ligia Bolívar en su investigación Desprotegidos: Impacto de la ausencia de servicios consulares en los derechos de la población venezolana en el exterior publicada por la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

“En todos estos casos, la ausencia de asistencia consular no solo afecta el derecho a la libertad personal, sino que puede impactar otros derechos como el derecho a la defensa, al debido proceso y a un intérprete, todo lo cual supone la violación de obligaciones internacionales asumidas por Venezuela”, agrega. 

Por lo tanto, una vez revisados todos estos datos, concluimos que es cuestionable el argumento del aspirante presidencial Juan Manuel Galán, ya que de forma oficial y pública no existe precisión del total de colombo-venezolanos y sí existe una asistencia consular para colombianos y venezolanos, aunque de forma muy reducida.