Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Martes, 18 Febrero 2025

Audio sobre supuesta ‘inyección’ de votos al Pacto Histórico se basa en informes que no existen

Por Alexander Campos Sandoval

La aparente noticia de “último minuto” alude a veedurías internacionales que entregaron sus balances en 2022 y no mencionaron esa denuncia.

3 DATOS CLAVE:

  1. Circula un audio donde se acusa a la Registraduría Nacional de la Nación de usar su software para “inyectar” votos al Pacto Histórico, hoy coalición de gobierno, presumiblemente en las elecciones presidenciales de 2022.
  2. Las afirmaciones aluden a que organismos internacionales de veeduría supuestamente entregaron dicha información. Esto es falso, pues ninguno de los veedores independientes reportó sospechas de fraude en sus informes.
  3. Las misiones de observación electoral entregaron sus balances poco después de las elecciones, a mediados de 2022, por lo que no hace sentido presentar las supuestas afirmaciones como una noticia de “último minuto”.

Circula en Facebook un audio de 47 segundos que afirma lo siguiente: “Acaban de ratificar, verificadores internacionales, que descubrieron que desde el software de la Registraduría Nacional le estaban inyectando votos al Pacto Histórico. Eso ya está ratificado hoy, lunes 4, 4:40 de la tarde [...] eso mismo era lo que estaba pasando en otros países también. Ahí tiene que ver el Registrador [...] Lo acaban de verificar. Hay que mover este mensaje, hay que decirle a la gente que esto está pasando y que realmente sí se pueden llegar a robar las elecciones por el lado del Pacto Histórico”.

La grabación se acompaña de una foto en la que se ve al registrador nacional, Alexander Vega, sosteniendo la papeleta de votación de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en una mano y una tirilla del formato E-14, que se utiliza en Colombia para registrar y transmitir los resultados de las mesas el día de la votación, en la otra. La imagen tiene el texto superpuesto “último minuto, está verificado”.

En Colombiacheck verificamos el audio y encontramos que lo que dice es falso, puesto que la supuesta irregularidad denunciada en él no se reporta en informes, recientes o antiguos, de veedores internacionales sobre las elecciones de 2022 en Colombia.

Según la plataforma de verificación del programa Third Party Fact-Checking de Meta, la pieza obtuvo 37.000 visualizaciones en los últimos diez días. Sin embargo, la fuente original del material es la cuenta de TikTok @santiapiedra7, donde acumula 131.000 reproducciones.

Como explicamos en “Así son los audios con los que siembran el pánico en redes sociales”, este tipo de material busca propagar rápidamente sentimientos de indignación, miedo o rabia a través de personas que parecen compartir información privilegiada, pero que no se identifican ni ahondan en la fiabilidad de sus fuentes. Esto es particularmente riesgoso en el contexto pre-electoral que inicia en Colombia de cara a las votaciones de 2026 para Presidencia y Congreso de la República.

Informes de veedores

Para empezar, realizamos una búsqueda avanzada en Google, usando las palabras clave "software", "registraduría" y "pacto histórico", restringida a lo corrido del año 2025, considerando que si la denuncia plasmada en el audio fuese real y reciente, tendría cobertura noticiosa al tratarse de un tema grave de interés público. Sin embargo, no encontramos ningún registro que respalde la versión de los supuestos veedores internacionales o de la denuncia misma.

A continuación, consultamos a la Mesa de Observación Electoral (MOE), organismo independiente que monitorea el desarrollo de los procesos electorales en el país, acerca del acompañamiento de veedores internacionales en las votaciones de 2022. Gracias a esto conseguimos consultar los informes y notas de prensa de 10 organizaciones que siguieron de cerca el proceso electoral de 2022, incluyendo las votaciones para Congreso, así como para la primera y segunda vuelta presidencial.

Estas fueron:

Algunas de estas organizaciones (marcadas con un asterisco) integraron misiones técnicas, con acceso privilegiado a los sistemas de conteo de votos y consolidación de resultados.

En general, los informes reportan un proceso electoral transparente, tranquilo y sin sospechas de irregularidad en la transmisión de los resultados. Se denunciaron campañas de desinformación en el transcurso de las elecciones, además de algunos problemas logísticos en puntos de votación visitados por representantes de las organizaciones, como falta de puntos de información para los votantes.

La Misión de la Unión Europea, especialmente, generó una amplia gama de recomendaciones para mejorar el proceso en términos de acceso para la población y eficiencia en la gestión de los datos de los votantes. Sin embargo, ninguna organización apuntó a sospechas de fraude o irregularidades en cuanto al uso de software de la Registraduría o a la falta de correspondencia entre los formatos y los votos finalmente publicados.

Finalmente, cabe anotar que los informes y notas de prensa corresponden al propio 2022, por lo que no hace sentido la mención de “último minuto” consignada en la imagen. Según nos explicó la MOE en un documento de respuesta, “las misiones internacionales tienen un carácter temporal y sería muy inusual que se estén realizando verificaciones casi 3 años después de las elecciones”.

Narrativa frecuente

Las acusaciones y sospechas de fraude que apuntan al manejo de la Registraduría Nacional son recurrentes en épocas electorales. Ya en el pasado se ha enfilado desinformación contra la entidad, su software o las compañías proveedoras de este, como es el caso de la firma española Indra

Incluso el hoy presidente de la República, Gustavo Petro, impulsó en el pasado la narrativa de un fraude electoral urdido desde la Registraduría para no permitirle ganar las elecciones de 2018.

Como explicamos en “¿Fraude en las elecciones? Las claves de las narrativas de desinformación electoral”, el sistema de conteo y consolidación de los votos en Colombia ha recibido críticas fundamentadas como las de la Fundación Karisma, que aboga por mayor transparencia en las auditorías que se realizan a las empresas implicadas en las elecciones. Sin embargo, el proceso electoral en sí cuenta con registros, actas y huellas en papel que permiten corroborar la información y ofrece a los partidos políticos las herramientas para realizar reclamaciones.

Así pues, calificamos como falsas las afirmaciones del audio que circula en redes sociales con supuesta información “ratificada” por veedores internacionales. Los informes de las misiones de observación electoral se entregaron en fechas cercanas a las elecciones de 2022, sin incluir señalamientos acerca de irregularidad en la transmisión de resultados o beneficio para determinados candidatos.