Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Esta semana comenzó a rotar un video en el que el expresidente y senador del Centro Democrático Álvaro Uribe dice que "hay casos en que hay que matar por razones morales". El video de la frase fue compartido, entre otros, por el también senador Gustavo Petro.
Uribe sí pronunció esta frase en un debate en el Congreso, pero no la dijo como su posición personal, sino diciendo que "algunos" sostienen esta teoría.
De hecho, Uribe la pronunció el 16 de agosto de 2016, en un debate de control político a la que fue citada la entonces ministra de educación Gina Parody, por el escándalo que ocurrió por las cartillas sobre discriminación sexual de ese ministerio.
En su intervención en el debate, Uribe argumentó su oposición a las cartillas diciendo que hay una diferencia entre el derecho y la moral.
Por eso, el congresista dijo que "las nuevas cartillas basan todo en la ley", pero luego agregó que "la quieren imponer, amenazan en los colegios. Y entonces excluyen la participación de la familia, la participación de la moral en estos temas".
Tras esto, vino la parte polémica que aparece en el video que ahora se volvió viral: "la moral hay que diferenciarla del derecho. Cuando el derecho en sus normas jurídicas prohíbe matar, algunos han dicho que hay casos en que hay que matar por razones morales".
Luego Uribe aclaró a quién se refería por "algunos": "lo decía un gran filósofo colombiano, que asesinar a alguien que explotaba trabajadores era moral no obstante que estaba en contravía del derecho ... y también los grupos terroristas han reivindicado su derecho a secuestrar y a asesinar ... diciendo que es el derecho moral a la insurgencia".
Finalmente el senador concluyó: "por eso yo critico de estas familias que todo lo quieren someter al derecho, al ordenamiento jurídico, prescindiendo de la familia, prescindiendo de la moral".
Esta parte de la intervención se puede ver desde el minuto 17:07 de este video, que fue subido a YouTube el mismo día del debate en 2016 por el Centro Democrático:
El video recortado apareció unos días después de que Uribe publicara unos trinos polémicos sobre su posición frente a la Minga indígena del suroccidente del país:
Es preferible cerrar esa carretera dos años, mejorar y cuidar la alterna que firmar acuerdos con la minga apoyada en el terrorismo
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) 6 de abril de 2019
La autoridad serena, firme y con criterio social No produce masacres, estas son causadas por delincuentes que se aprovechan o se abrigan en las protestas
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) 7 de abril de 2019
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Carlos Felipe Mejía es un senador del uribismo perteneciente a los sectores cercanos a Oscar Iván Zuluaga. Como sus copartidarios, ha sido un férreo opositor a la implementación del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las FARC en La Habana. Fue así que el pasado 9 de enero tuiteó: “@JuanManSantos anuncia que posesionará a los "magistrados" de la JEP antes del 15 de enero, pero ya se han gastado 4,7 millones de dólares sin mover un dedo”.
.@JuanManSantos anuncia que posesionará a los "magistrados" de la JEP antes del 15 de enero, pero ya se han gastado 4,7 millones de dólares sin mover un dedo y sin la aprobación de la Ley Estatutaria de ese mecanismo de "justicia" de las Farc. https://t.co/UIXH3PxDGk
— Carlos Felipe Mejía #17 Centro Democratico (@CARLOSFMEJIA) 9 de enero de 2018
Colombiacheck contrastó con documentos públicos y pudo establecer que la declaración del senador y candidato a repetir como congresista, Carlos Felipe Mejía, es falsa.
La Justicia Especial para la Paz (JEP) es administrada por su Secretaría Ejecutiva, ambas creadas por el acuerdo de paz de La Habana. La JEP se encargará de juzgar a quienes cometieron crímenes en el marco del conflicto armado, tanto miembros de las FARC como de la fuerza pública. En 2017 todos los ingresos que tuvo la Secretaría provinieron del Fondo Multidonante financiado por Canadá, Reino Unido, Suecia, Noruega, Alemania, Suiza e Irlanda. No hubo dineros públicos en la operación de la Secretaría de la JEP en 2017. Solo desde este año habrá fondos estatales en esta materia, según nos dijeron desde el equipo de comunicaciones de la Secretaría.
Aunque el senador Carlos Felipe Mejía diga que la Secretaría de la JEP se gastó 4,7 millones de dólares, lo cierto es que como lo demuestra un comunicado de la entidad y una charla que tuvo Colombiacheck con distintos miembros de la Secretaría de la JEP, en realidad solo se usaron 3,7 millones de dólares de los 4,7 recibidos. Es decir que se la Secretaría de la JEP gastó aproximadamente 1 millón de dólares menos de los que menciona el congresista. Ese millón sobrante, que no se ha gastado, ni está comprometido, será invertido este año en diversos programas como la contratación de personal.
El senador Mejía, además, dijo que la Secretaría de la JEP se gastó este dinero “sin mover un dedo”. Otra falsedad. En realidad, el presupuesto ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tuvo fines específicos: 1,4 millones de dólares para gastos de personal, 1,3 millones para el diseño del funcionamiento de la JEP, entre otros rubros. Así que es falso que el dinero se gastó “sin mover un dedo”, como demuestran los siguientes resultados que declara la Secretaría de la JEP en 2017:
Informe acerca de la ejecución presupuestal de la Secretaría Ejecutiva de la @JEP @CConstitucional @EEColombia2020 @MisionONUCol @Colprensa @ComisionadoPaz @infopresidencia @ARNColombia @pulzo @PublimetroCol pic.twitter.com/Gb6D9ccYPT
— JEP (@JurisdiccPaz) 9 de enero de 2018
Para aclarar la veracidad de la frase, y con el fin de saber de dónde sacó la información el senador Carlos Felipe Mejía, buscamos contactarlo. Su jefe de prensa nos explicó que el servidor público basó su tuit en noticias. Cuando le preguntamos si podíamos mencionar esto en nuestro chequeo, se negó. Procedimos a solicitarle un medio de contacto con el senador, pero no quiso darlo, alegando que lo quería proteger de Colombiacheck. Al cierre de esta publicación, el senador Mejía no se había pronunciado.