Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Al precandidato presidencial de derecha Abelardo de la Espriella le atribuyen falsamente la siguiente declaración: “En mi gobierno bajaré el salario mínimo a 800.000, quiero proteger al empresario”.
La frase apócrifa aparece sobre una foto del aspirante dándole la mano al expresidente Álvaro Uribe. Esta también lleva un sello donde dice que el abogado, que recoge firmas para lanzarse con el comité Defensores de la Patria, es “el Bukele colombiano”, en referencia al mandatario de El Salvador.
No existe ningún registro que confirme que De la Espriella ha hecho esta propuesta, que requeriría un profundo cambio normativo. Por el contrario, la desmintió. Además, el actual gobierno salvadoreño ha aumentado las remuneraciones mínimas en el país centroamericano.
La imagen obtuvo casi 100.000 visualizaciones en redes sociales. Fue difundida principalmente por usuarios petristas, entre los cuales figuran varios desinformadores frecuentes.
Mediante una revisión en Google con un fragmento de la cita (“En mi gobierno bajaré el salario mínimo”) y De la Espriella no encontramos ningún registro de su autoría. Ni siquiera medios que reporten la declaración, lo cual resulta sospechoso frente a lo polémico de la aparente propuesta.
En su cuenta de X, @ABDELAESPRIELLA, tampoco hay ningún rastro del supuesto pronunciamiento. Lo mismo en más de 10 entrevistas que le han hecho medios nacionales y locales en los últimos meses, analizadas con la herramienta de inteligencia artificial Notebook LM.
Durante las conversaciones, De la Espriella se mostró a favor del empresariado del país, por lo que prometió que le bajaría impuestos para impulsar la generación de empleo. También habló de reducir el tamaño del Estado hasta la mitad, pero no del salario mínimo.
También indagamos en los videos del aspirante presidencial subidos por la cuenta de seguidores en YouTube ‘DE LA ESPRIELLA STYLE’. En ninguno de ellos pronunció la frase que le endilgan, de acuerdo con una búsqueda mediante la herramienta Filmot, que permite revisar dentro de los subtítulos y transcripciones de los audiovisuales
El abogado, además, desmintió la publicación de redes sociales a través de un mensaje en X el 13 de octubre, calificándola de noticia falsa.
Se asustaron también los mamertos con el fenómeno del Tigre; se están gastando una plata pautando NOTICIAS FALSAS.
— Abelardo De La Espriella (@ABDELAESPRIELLA) October 13, 2025
No existe desarrollo sin empresas exitosas, y no existen empresas exitosas sin trabajadores bien remunerados.
Es un círculo virtuoso que se hará realidad en mi… pic.twitter.com/yleUVMWLg2
La Silla Vacía verificó el mes pasado otro contenido falso sobre una presunta propuesta hecha por De la Espriella de eliminar las primas y promover el trabajo por horas.
El sueldo mínimo nacional se fija a través de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, estipulada en el artículo 56 de la Constitución y reglamentada por la Ley 278 de 1996. Esta instancia está conformada por el Gobierno, gremios empresariales y representantes sindicales.
La comisión tiene la responsabilidad de fijar el ajuste a más tardar el 15 de diciembre de cada año con base en la inflación y el índice de productividad del país.
La Corte Constitucional, en su sentencia C-1433 de 2000, señaló que es deber del Estado no solo conservar el poder adquisitivo del salario, sino “asegurar su incremento teniendo en cuenta la necesidad de asegurar a los trabajadores ingresos acordes con la naturaleza y el valor propio de su trabajo”.
La directora del Departamento de Derecho Laboral y del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, Juliana Morad, también confirmó que la Presidencia de la República no puede bajar el salario mínimo, principalmente por lo estipulado en la esa ley.
El mandatario salvadoreño, una figura de referencia para la derecha en el continente a pesar de los cuestionamientos por su autoritarismo y violaciones de derechos humanos, no ha bajado las remuneraciones mínimas en su país, que son distintas según el sector económico. Por el contrario, estas han subido bajo su administración.
En mayo de 2025, el Consejo Nacional del Salario Mínimo, la institución que fija los ajustes de estos sueldos cada tres años en el país centroamericano, los aumentó en 12% para la mayoría de los casos e incluso 25,3% para la agricultura. Esta proporción del ajuste fue solicitada de forma pública y explícita por Bukele.
Según reportó el diario La Prensa Gráfica, gremios como la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarsal) habían pedido que esto se diera de manera gradual para disminuir el impacto. Sin embargo, no fue así.
Este es el segundo aumento de los salarios mínimos de El Salvador desde que Bukele llegó al poder en 2019. El primero fue de 20% en 2021, con votos a favor de su administración y de la representación de la clase trabajadora.
En X:
En Instagram:
En Facebook: