Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Viernes, 28 Marzo 2025

Revive desinformación sobre nacionalización exprés de Charlotte Schneider

Por Jhoandry Suárez

La funcionaria del Ministerio de la Igualdad llegó de Cuba en calidad de refugiada hace 25 años y obtuvo la nacionalidad por la vía del trámite ordinario en 2023.

3 DATOS CLAVE:

  1. En un video en redes sociales se afirma que comenzó la “invasión cubana” con la “nacionalización exprés”, por parte del Gobierno, de la activista y funcionaria trans de origen cubano Charlotte Schneider.
  2. Esta desinformación ya ha circulado en otros momentos y es falsa. Schneider llegó como refugiada al país en el 2000 y obtuvo hace dos años la nacionalidad colombiana por la vía ordinaria luego de cumplir todos los requisitos.
  3. En la publicación se asegura que la funcionaria pertenece al Departamento de Prosperidad Social, pero, aunque sí fue parte de esta entidad, actualmente se desempeña como directora del Ministerio de la Igualdad.

Un video titulado “Trans cubana. Directora Regional de Bogotá” circula en redes sociales asegurando que “empezó la invasión cubana en Colombia, luego de una nacionalización exprés” por parte del gobierno de Gustavo Petro de la activista y funcionaria trans de origen cubano Charlotte Schneider.

Desinformación sobre Charlotte

La publicación fue difundida el 9 de marzo por el usuario antipetrista y desinformador Germán Rodríguez (@german_rodriguez_p) en su cuenta en Tiktok alcanzando más de 196.000 reproducciones. Rápidamente pasó a Instagram y X por los perfiles de Luisa María Serna (@luisamariaserna2023), a quien ya hemos verificado, y Mayra Domínguez (@MayraDo57466678). El video aparece también reportado como posible desinformación en la plataforma del programa de terceros verificadores de Meta.

El contenido en realidad se trata de una mentira reciclada contra Schneider y que ya hemos chequeado anteriormente, al igual que los colegas de La Silla Vacía. Es falso que la funcionaria haya sido nacionalizada de forma exprés por el Gobierno, pues su proceso siguió la vía ordinaria luego de 25 años viviendo en el país, primero como refugiada y luego como residente. Además, ya no trabaja en el Departamento de Prosperidad Social, sino como directora en el Ministerio de la Igualdad. 

Sobre Charlotte Schneider

Schneider es una activista por los derechos de las mujeres, sectores Lgbtiq+ y grupos étnicos, con estudios en Bioquímica de la Universidad de La Habana y especialista en estudios feministas y de género en la Universidad Nacional de Colombia.

Llegó en condición de refugiada a Colombia desde Cuba en 2000 debido a la violencia que sufría en su país natal por ser una mujer trans, según le contó al diario El Espectador. Trabajó para la Secretaría de Salud de Bogotá desde 2006 por mejoras en las condiciones de pacientes y el personal de la salud agremiada en Assesalud.

En 2017 le ganó una tutela al Distrito cuando logró que la Corte Constitucional en su Sentencia T-392 reconociera que durante nueve años trabajó por prestación de servicios, cuando su labor debía tener un contrato laboral.

En marzo de 2023 fue nombrada por el Gobierno como directora regional de Bogotá del Departamento de Prosperidad Social (DPS). La información, incluso, fue publicada por la institución en X y esto desató una serie de narrativas en contra de Schneider que desmontamos en este artículo

 

En abril del año pasado, la funcionaria fue designada en el cargo de directora para las Mujeres en Actividades Sexuales Pagas del Ministerio de Igualdad y Equidad.

Noticia de Ministerio de Igualdad

Sobre su nacionalización 

Schneider llegó a Colombia como refugiada política hace 25 años y su condición como tal fue certificada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, explicando al detalle los motivos por los cuales tuvo que salir de su país (entre ellos la violencia policial y transfobia) y la razón por la cual no pudo regresar.

Como refugiada, la funcionaria comenzó su trámite de regularización migratoria y solicitó la visa de residente tipo R, la cual le fue concedida en 2019. Luego, el 13 de febrero de 2023, obtuvo la nacionalidad colombiana por adopción, y no exprés como dicen en redes sociales. 

La misma Cancillería le explicó a La Silla Vacía que Schneider cumplió con el requisito de domicilio exigido para la nacionalidad por adopción y contemplado en el artículo 5 de la ley 43 de 1993. La norma establece que el solicitante debe haber residido en el país de forma continua durante cinco años. Sin embargo, si está casado con un ciudadano colombiano o tiene hijos colombianos, el requisito se reduce a dos años.

También el Ministerio señaló que como la activista acreditó sus estudios de postgrado en Colombia, fue eximida de presentar examen de conocimiento en geografía, historia y Constitución, lo cual se permite en el artículo 9 de la mencionada ley.

En conclusión, calificamos de falso que Charlotte Schneider haya sido nacionalizada de forma exprés, pues su proceso siguió la vía ordinaria. Además, esta funcionaria ya no está en el DPS, sino como directora en el Ministerio de la Igualdad.