Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Miércoles, 26 Enero 2022

El peso colombiano no es la moneda más devaluada del mundo, pero Colombia sí tiene la deuda más alta de la historia

Por Daniela Puentes Rueda

Una publicación sobre los "logros de Duque" en temas económicos, como la subida del dólar y la deuda pública, mezcla datos falsos con cuestionables y verdaderos pero.

Una publicación en Facebook compartida más de 80.000 veces asegura que los logros del presidente Iván Duque para Colombia en 2022 son tener “la moneda más devaluada del mundo”, “la deuda pública más alta histórica”, el dólar a 4.060 pesos y el salario mínimo equivalente a 246 dólares. La información tiene un dato falso, uno cuestionable y otro verdadero pero. 

 

 

Para el autor del trino al que le sacaron la captura de pantalla viral, retuiteado más de 7.000 veces, los “logros de @IvanDuque” son pasar de un dólar a 2.900 pesos en 2018 a uno de 4.060 pesos en 2022. Con esto, calcula también que el salario mínimo de 2018 equivalía a 270 dólares pero disminuyó a 246 dólares para 2022.

Además indica que en “2022: [el peso colombiano es] la moneda más devaluada del mundo con una caída del 14.20%” (...) y la “deuda pública [es la] más alta histórica con 715 billones (65,3% del PIB). La deuda creció más del 20%”.

Colombiacheck habló con economistas y analistas financieros, además de contrastar las contrastar las cifras con otras fuentes, para determinar qué de lo publicado en el trino es cierto y encontró que una de sus afirmaciones es falsa; otra, cuestionable y una más, verdadera pero.

¿La moneda más devaluada?

Falso

La publicación asegura que en 2018 un dólar costaba 2.900 y que a 2022 ese valor aumentó a 4.060 pesos colombiano. Efectivamente, una revisión de los archivos históricos del Banco de la República sobre la tasa representativa del mercado (TRM) concuerda en que hasta septiembre de 2018 el dólar se cotizaba a 2.900 pesos y que en 2022 llegó a los 4.060 pesos.

Ante esto, Germán Machado, economista y docente de la Universidad de los Andes que fue asesor del Ministerio de Hacienda hasta noviembre de 2021, explica inicialmente que el alza del dólar se debe a la falta de inversión extranjera en el país. “En pocas palabras, entre más dólares haya en Colombia, es más barato. Entre menos, más costoso”, resumió. 

A esto agrega que la incertidumbre electoral influye directamente en el precio de dicha moneda. “Es algo natural. El dólar seguirá alto de aquí a que se den las elecciones. Dependiendo de quien gane, el asunto se calmará un poco”, indicó. 

En el trino también se afirma que en 2022 el peso colombiano es “la moneda más devaluada del mundo con una caída del 14,20%”. De acuerdo con Diego Fernando Palencia, analista financiero y docente en finanzas de la Pontificia Universidad Javeriana, es completamente normal los cambios en la moneda colombiana porque fluctúa con el dólar.

“Todas las monedas fluctúan con relación al dólar y todas las monedas del mundo han tenido depreciación. Pero no es la moneda más devaluada. En los últimos dos años el peso colombiano ha tenido una depreciación entre el 16% y el 10%, pero la Lira Turca, el peso argentino han tenido movimientos más altos entre el 40% o 50%”, explicó Palencia. 

Por ejemplo, en el portal especializado Exchange Rates se puede ver que el dólar estaba a 5,26 liras el 7 de agosto de 2018 y ahora está a 13,33 liras, una devaluación de 60,5% en el mismo periodo en el que el peso perdió 28,6% de su valor frente al dólar, de acuerdo con los registros del Banco de la República ya citados.

El experto explica que “estamos en la media de lo que está pasando con la depreciación mundial. Si hablamos solo de la región, Perú, Chile y Argentina están con un nivel más alto de depreciación”. 

Lo mismo indica Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, quien explicó que el peso colombiano efectivamente no fue la moneda que más se devaluó.

“Tuvimos otros casos como por ejemplo la lira turca. En términos del año corrido se está viendo que la tasa de cambio hoy día se está negociando por debajo del cierre que tuvo el año anterior, de hecho, es una de las monedas que más se está depreciando, sin embargo es importante resaltar que estos datos deben ser tomados con precaución, porque las comparaciones pueden variar dependiendo de la ventana de tiempo de interés”, dijo Piraján.

La lira turca y el peso argentino fueron las dos divisas que evidenciaron un mayor porcentaje de pérdida frente al dólar en 2021, conforme registró el medio Bloomberg. La moneda de Turquía tuvo una pérdida de 16,2%, mientras que la del país suramericano se devaluó 14,7%.

En la lista les siguen otros países de Latinoamérica, incluido Colombia. En tercer lugar se encuentra la moneda de Perú porque el sol tuvo una variación negativa de 12,3%, seguido por el peso chileno y el peso colombiano, que registraron devaluaciones de 11,1% y 10,6%, respectivamente.

El medio económico La República informó que pese a que en lo que va del gobierno de Iván Duque el dólar en Colombia ha subido 1.144,60 pesos, lo que representa un 40%, durante la presidencia de Andrés Pastrana se registró el alza más alta en los últimos 30 años. El dólar pasó de 1.364,90 pesos en 1998 a 2.670,61 pesos en 2002, lo que significó un aumento de 95,7%.

Según datos entregados por ese mismo diario, “para el 9 de agosto de 2021 la moneda un precio promedio de negociación de $3.988,34, lo que representó un alza de $39,01 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de ayer se ubicó en $3.949,33. La cotización máxima de la divisa estadounidense registrada en el día fue de $3.999.”

Esto convirtió al peso colombiano en la moneda más devaluada del mundo, sin contar a Venezuela, en lo corrido del año hasta entonces, con una caída de 14,20%. La cifra coincide con la afirmada por la publicación en redes, pero no es de año completo ni de 2022 sino una “foto” de hace más de cinco meses. La caída fue solo por ese día, pues al día siguiente la lira turca volvió a ocupar el primer lugar.

Es decir, la afirmación presentada en el trino es falsa, pues no coincide con la variación que ha tenido la moneda colombiana frente al dólar y no es posible proyectar el precio que mantendrá durante todo el meses. En cambio, sí hubo otras monedas más devaluadas en 2021 y también las hay en el periodo equivalente a lo que lleva Duque gobernando.

“Deuda pública más alta histórica con 715 billones (65,3% del PIB). La deuda creció más del 20%”

Verdadera pero

Conforme a lo presentado por el Ministerio de Hacienda, la deuda del Gobierno Nacional llegó a los $721 billones con corte a noviembre de 2021. En dicho informe precisó que la obligación ya llega al 65,8% en relación con el Producto Interno Bruto del país proyectado para 2021, una cifra histórica.

De ese total, el 40,2% correspondió a deuda externa (US$71.784 millones) y la interna llegó al 39% del PIB ($433,55 millones).

Cabe aclarar que en octubre de 2021 dicha deuda había alcanzado los $695 billones y llegó a ser la más alta alcanzada en relación con el PIB, equivaliendo el 63,5 de este indicador.

Diego Palencia explica que la decisión de refinanciar la deuda estuvo ligada a la pandemia y las vacunas pero que, aunque se aumentó, no quiere decir que sea algo malo para el país.

“Al país le tocó tomar la decisión de refinanciar la deuda a las malas, por el tema de la pandemia y la compra de vacunas. Pero su costo positivo se verá reflejado a mediano plazo en temas de salud pública y también en retorno positivo macroeconómicamente, porque Colombia puede cumplir con las responsabilidades”, dijo el analista. 

Además indica que se trata más de una afirmación política que de una económica, toda vez que la decisión de refinanciar la deuda pública la debía tomar el Presidente, sin importar de qué partido fuera. 

Sobre este punto, Jackeline Piraján indicó que el incremento de la deuda es más o menos del 15 % entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021:

“De cara a 2022 se espera que con respecto al porcentaje del PIB, es decir 65,3 %, la deuda tienda a estabilizarse, que las necesidades de financiamiento puedan ser un poco más moderadas en este 2022 porque la economía está andando un poco mejor, el recaudo de impuestos está dándose de mejor manera y también se espera que las necesidades extraordinarias de gasto disminuyan durante 2022”.

Javier Orlando Acevedo, economista y coordinador de la sede de la Universidad Industrial de Santander en Barrancabermeja, agrega que la deuda pública se divide en la deuda a largo y corto plazo. A largo plazo puede pagarse en un tiempo posterior a un año, y la del corto plazo, debe saldarse en uno o menos de un año. “Es decir, que el Gobierno que entra tiene que pagar la deuda a corto plazo, la cual corresponde al 0,02% del PIB”.

La cifra es calificada como verdadero porque aunque el dato no es preciso, sí es la deuda pública histórica más alta.

El salario mínimo de 2018 equivalía a 270 dólares y disminuyó a 246 dólares para 2022

Cuestionable

Respecto al valor en dólares del salario mínimo colombiano en 2018, datos históricos del Ministerio de Trabajo indican que se ubicaba en 781.242 pesos. De acuerdo con los archivos históricos del Banco de la República en esa fecha el dólar se cotizaba a 2.900 pesos. Lo que significa que la conversión del salario mínimo colombiano a dólares alcanzaba los 269.39 dólares, un valor muy cercano al que indica el trino viral.

Sin embargo, Palencia explicó que relativizar los dos términos es ingenuo y no refleja lo que está pasando con las dos monedas en los dos momentos. “La recomendación es no tomar la equivalencia del salario mínimo en términos de dólares, porque no hay una correspondencia total (uno a uno) de los precios internos con las fluctuaciones que tiene el tipo de cambio”, dice. 

Además, Germán Machado precisó que se debe tener en cuenta la capacidad de poder de compra de Colombia frente a los países que usan el dólar como moneda. Es decir, aquí se gana en pesos y se gasta en pesos. 

Quien gane en pesos y gasta en dólares, tendrá una evidente pérdida de poder adquisitivo. La cifra de colombianos que lo hace es mínima, dice el analista. 

Explica que en esos casos se debe aplicar el ajuste de Paridad de Poder Adquisitivo, es decir, la medida de los precios en diferentes países que utiliza los precios de bienes específicos con el fin de comparar el poder adquisitivo absoluto de las monedas de los países. Esto se debe tener en cuenta para hacer comparaciones con monedas extranjeras. 

Piraján por su parte indicó que “el efecto del tipo de cambio a los precios internos ya está contenido en los indicadores de inflación del DANE, por lo que es recomendable comparar siempre los ajustes de los salarios frente a las métricas de inflación a nivel local y no frente al efecto del tipo de cambio”.

La experta resaltó que la capacidad adquisitiva en Colombia también depende de los precios a nivel interno:

“En este sentido es importante comparar el crecimiento del salario mínimo de 10,07% frente a lo que es la canasta de consumo, la cual incluye arriendos, servicios públicos, comida, etc. Podemos decir que en promedio el precio de la canasta de consumo representativa en Colombia se ha incrementado 5,62 % de acuerdo con la inflación reportada por el DANE y para este año se espera que en promedio el precio de esa canasta representativa se incremente alrededor del 4,5 %. Con todo esto ver esta composición de precios internos es lo más diciente cuando se compara qué tanto se preserva la posibilidad de adquisición de un salario”.

Una consulta rápida en la Calculadora de Inflación del Peso Colombiano constata que la equivalencia del valor salario mínimo de 2018 (que era $781.242) es de $849.231,79 pesos colombianos en 2021. Es decir que su poder adquisitivo dentro de Colombia ha aumentado en 8,7%.

Esta última afirmación es cuestionable está sacada de contexto y se tergiversa. Pretende mostrar una pérdida de poder adquisitivo con una comparación que es inadecuada tanto dentro del país (debería ser pesos con pesos) como entre países (porque los dólares no están ajustados con paridad de poder adquisitivo, como explica uno de los expertos).