Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Si se encuentra con un pantallazo de una noticia del medio colombiano NTN24, o una cadena de mensajería en la que se anuncia que hoy, 21 de enero, se inició en Colombia la vacunación contra el COVID-19, no coma cuento.
El artículo del medio de comunicación efectivamente se publicó, pero su contenido es falso. Poco después de la publicación, el medio retiró el texto, pidió disculpas a la opinión pública por su error y confirmó que, hasta el momento, no se tiene estipulado que en Colombia se inicie la vacunación antes de febrero.
Debido a que la información se ha difundido ampliamente en Twitter, al punto de convertirse en tendencia el término #FakeNews, decidimos publicar la verificación de la misma, en caso de que más adelante circule el pantallazo de la noticia errónea, alejado del contexto en el que ocurrió.
Qué tal el siguiente desastre 👇🏽, hablando de desinformación en vacunas de Covid-19 (que es mi tema de cabecera ahora en @linterna). Parece que está noticia de NTN24 no la escribieron ellos, que puede ser (esta por confirmar) resultado de un hackeo. https://t.co/oGmD4eerTP
— Cristina Vélez Vieira (@farfalev) January 21, 2021
Un poco después de las 2:00 de la tarde de hoy, NTN24 publicó un artículo titulado “Colombia inició la vacunación contra el covid-19 (sic) y está cerca de superar las 50.000 muertes por la pandemia”. En el texto, se señalaba que “según medios locales, las vacunas son gratis y en las zonas de clase media están full (sic) las colas, mientras en las zonas populares los ciudadanos se han negado a participar en las jornadas”. De hecho, al final de la publicación se citaba al Ministro de Salud Fernando Ruiz.
Además, el medio de comunicación publicó en Twitter una galería de fotos que supuestamente sustentaba la información.
En @NTN24 salieron a mentir diciendo que "inició la vacunación en Colombia, hay largas filas en zonas de clase media, mientras en zonas populares se han negado a participar en las jornadas".
— Juan Luis Castro C. (@JuanLuisCasCo) January 21, 2021
Esto no es un juego. ¡Sean serios! No desinformen. pic.twitter.com/Vny6i6iGkf
Sin embargo, la información era falsa. Nuestros colegas verificadores de La Silla Vacía desmintieron inicialmente la publicación. “La Silla Vacía contactó a Hugo Arévalo, jefe de prensa del Ministerio de Salud, y confirmó que la información no es cierta, pues, de ser así, ya se habría dado un comunicado oficial por parte del ministerio”.
Antes de que nuestros colegas chequeadores publicaran su revisión, NTN24 eliminó su publicación y a las 4:28 de la tarde pidió disculpas por la equivocación y aclaró que las fotos que presentó como pruebas en realidad “corresponden a filas para pruebas anticovid (sic) en Bogotá”. El medio además señaló, como han repetido en varias ocasiones el ministro de salud Fernando Ruiz y otras autoridades gubernamentales, que “el comienzo de la vacunación en Colombia está prevista para febrero”.
Aclaratoria: Las fotos publicadas en nuestro portal corresponden a filas para pruebas anticovid en Bogotá, y no para vacunación, como refería la nota debido a un error del redactor. El comienzo de la vacunación en Colombia está prevista para febrero, según las autoridades. pic.twitter.com/AERmkUcop5
— NTN24 (@NTN24) January 21, 2021
Así que, si recibe la supuesta noticia de que hoy, 21 de enero, se inició la vacunación contra el COVID-19 en Colombia, tenga la seguridad de que se trata de una información es falsa.
Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero...
Verdadero pero...
En julio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe en el que advirtió que las personas infectadas pueden contaminar superficies con sus secreciones respiratorias y pequeñas gotas de saliva, en donde es posible detectar partículas viables del virus por horas o incluso días. Por tanto, es posible contagiarse al tocar esos objetos y luego llevarse las manos a la nariz, la boca o los ojos.
Sin embargo, no existen reportes específicos sobre esta forma de transmisión porque quienes han tenido este tipo de contactos por lo general también lo han tenido también con las personas enfermas. Esto dificulta distinguir entre el contagio directo o por medio de superficies.
Una cadena que circula por WhatsApp cita varios estudios sobre el tiempo que dura el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia de Covid-19, en el aire y diferentes superficies. Empieza con una cita que le atribuye a virólogos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Hamilton, Montana, Estados Unidos: “El virus es viable en el aire hasta tres horas después de la aerosolización, hasta cuatro horas en el cobre, hasta 24 horas en cartón y hasta 2-3 días en plástico y acero inoxidable”.
Luego menciona una investigación del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, publicada el 17 de marzo en una revista científica, que sustenta esa afirmación y otra, de la que no da referencias más exactas, que supuestamente demostró que “el virus puede durar hasta nueve días en superficies como el metal, vidrio o el plástico, pero mediante procedimientos de desinfección con etanol al 62-71% puede frenarse”. Más adelante especifica, con base en otro estudio del que no da detalles: “cuatro días sobre la madera y el vidrio, cinco sobre el metal, plástico y cerámica; entre dos y ocho horas en el aluminio y menos de ocho horas en el látex”.
Colombiacheck encontró que la mayoría de datos es cierta pero hay un error de interpretación sobre el segundo estudio, por lo que la calificación es “verdadera pero”.
Un texto idéntico al de la cadena hace parte de un artículo publicado el 18 de marzo por El Periódico, un diario de Cataluña. Dos días antes también apareció en otros medios del mismo grupo editorial español, Prensa Ibérica, pero sin el intertítulo que dice “Tres horas en el aire y días en superficies”; por ejemplo, en El Periódico de Aragón, La Opinión de Murcia y Levante. También fue retomado en el portal Guía Prehospitalaria.
En efecto, los NIH informaron el 17 de marzo sobre la mencionada investigación, desarrollada por científicos del NIAID en Montana. El objetivo era comparar la estabilidad del SARS-CoV-1, que causó una epidemia controlada a principios de este siglo, con su pariente cercano que hoy amenaza a todo el mundo. El nuevo virus fue detectable hasta por tres horas en aerosol, cuatro horas en cobre, 24 horas en cartón y dos a tres días en plástico y acero inoxidable, los mismos valores que da la cadena.
Según el equipo liderado por la doctora en virología Neeltje van Doremalen, ambos coronavirus tienen estabilidades similares. “Esto indica que las diferencias en las características epidemiológicas de estos virus probablemente surge de otros factores, incluyendo altas cargas virales en el tracto respiratorio superior y el potencial de las personas infectadas con SARS-CoV-2 para desprender y contagiar el virus mientras son asintomáticas”, concluyó. Es decir que, si bien la nueva enfermedad ha resultado más contagiosa, no es porque sobreviva mejor que la anterior en los ambientes estudiados.
El médico microbiólogo Paul Hunter, entrevistado por el Science Media Centre del Reino Unido, aclaró que estos resultados “no son absolutos” y que el virus podría morir “mucho más rápido” en otras superficies. Su colega William Keevil agregó que esto no solo requiere mayor investigación sino que también reafirma la necesidad de las recomendaciones de higiene personal, en especial el frecuente lavado de manos, para enfrentar la pandemia.
El otro estudio que menciona el mensaje fue publicado el 6 de febrero por investigadores alemanes. El doctor en medicina Günter Kampf y sus colaboradores analizaron la persistencia de diferentes tipos de coronavirus en diversos ambientes y concluyeron que los que afectan a la especie humana “pueden permanecer infecciosos en superficies inanimadas hasta por nueve días”. Pero los artículos de prensa y, por ende, la cadena de WhatsApp se equivocan en asumir que los resultados en este caso también corresponden al nuevo virus. Este estuvo ausente entre las muestras utilizadas.
Así, el coronavirus que puede sobrevivir cuatro días en la madera, como dice el texto, es en realidad el SARS-CoV-1, no el 2. En el vidrio dura el mismo tiempo, que es el que le atribuye la cadena, pero otro virus del mismo tipo, el HCoV, aguanta un día más. A este otro pariente también le corresponden los cinco días en la cerámica, las dos a ocho horas en el aluminio y las ocho, como máximo, en el látex. Entre tanto, la estabilidad en el plástico no es de cinco días sino que puede ir de dos a nueve según la especie, incluso entre diferentes versiones del antiguo SARS.
La investigación del NIAID apunta a que el nuevo coronavirus obtendría resultados similares al de su hermano mayor. Pero esto no está probado en todos los materiales, solo en los tres específicos que ensayaron los virólogos de Montana.
Por otro lado, sí es cierto que la investigación alemana determinó que se puede reducir de forma significativa la capacidad de transmisión a las personas de los coronavirus que están sobre esas superficies, al desinfectarlas con soluciones de hipoclorito de sodio al 0,1 por ciento o etanol entre 62 y 71 por ciento. En este punto, los autores previeron posibles “efectos similares contra el SARS-CoV-2”, pero no los probaron directamente.
En conclusión, la calificación es ‘verdadera pero…’ porque las investigaciones de las que habla el mensaje son ciertas y arrojaron los resultados que describe, excepto porque la segunda analizó otros virus que son familiares del que causa la Covid-19, pero no exactamente ese, aunque la evidencia disponible indica a que los comportamientos de ambos SARS-CoV podrían ser similares.
En resumen, un estudio comprobó que el virus SARS-CoV-2 sobrevive:
Mientras que no se ha comprobado, pero es muy factible, debido a estudios previos hechos en otro virus muy similar, que el SARS-CoV-2 sobreviva cuatro días en madera o vidrio. Lo demás, está pendiente por investigar pero, en cualquier caso, desinfectar con alcohol o hipoclorito en las proporciones indicadas sería suficiente para desactivar el virus.