Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Tras el triunfo de Gustavo Petro en los comicios del 19 de junio,en redes sociales se configuran nuevas narrativas de desinformación, como la supuesta subida del dólar a 5.000 pesos o una solicitud de despidos de un banco que no tenía que ver con la elección presidencial sino con un proceso interno de transformación digital.
Es el caso de una publicación de Facebook en la que se comparte una fotografía de Petro y un texto que afirma que la “economía está en quiebra”. En la descripción se enumeran las las razones por las que supuestamente Petro, aún sin posesionarse, ha causado que la economía esté en quiebra. En el primer párrafo se lee:
“Gustavo Petro no se ha posesionado y ya la economía está quebrada, tenemos el dólar con el precio más alto de su historia, la caída de la acciones de Ecopetrol que era nuestra gran empresa y nuestra fuentes de ingresos está a punto de empezar a despedir trabajadores ya suenan vientos de despidos masivos y masacres laborales a causa de las políticas antimineras de Petro” (sic).
A lo largo de la descripción se presentan otras razones que aparentan sustentar dicha conclusión, que están más basadas en opiniones no verificables que relacionan al presidente electo con la violencia que se dio en el marco de las protestas contra el actual gobierno en 2021. En Colombiacheck verificamos la deducción del primer párrafo: una supuesta economía quebrada, con base en los argumentos que da sobre la fluctuación del dólar y la empresa Ecopetrol.
Primero, como ya lo verificamos hace pocos días, la Superintendencia Financiera de Colombia es la entidad que calcula y certifica diariamente la tasa de cambio representativa del mercado (TRM), es decir, es el número de referencia para conocer el valor de mercado del dólar con respecto al peso. La TRM vigente para el 1 de julio de 2022 es de 4.151,21. pesos colombianos.
El diario La República reportó el 25 de junio de 2022 que ese día el dólar estaba cerca de alcanzar su valor máximo histórico y no que este fuera el “precio más alto de la historia” como lo afirma la publicación de Facebook. La serie de datos de la TRM del Banco de la República, un registro histórico del precio del dólar desde el 27 de noviembre de 1991, muestra que el precio más alto del dólar fue 4.153,91 pesos y se registró el 20 de marzo de 2020. Esto también fue noticia en el mismo diario económico.
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, le explicó a Colombiacheck en el chequeo citado que la subida del dólar se da como una reacción al triunfo de Petro, pero también ofreció otras causas que pueden hacer que el precio suba a futuro, como una probable recesión global y las acciones que lleve a cabo Petro en el sector petrolero.
En el artículo Aumento del precio del dólar: entre el pánico y la cordura los investigadores de la Universidad Externado, Angie Culma y Fabio Nieto, identifican un factor externo que hace que el dólar suba: “el drástico aumento de interés por parte de la banca central de Estados Unidos para frenar la inflación más acelerada que ha tenido ese país en cuarenta años”; según los autores, cuando suben las tasas de interés de ese país “el dólar sube frente a todas las monedas del mundo”.
La anterior es una razón que también expone la experta en economía fiscal Mayda Calderón-Diaz para comprender la subida del precio del dólar. Calderón-Diaz no descarta que el precio del dólar en el país pueda igualar el máximo histórico de marzo de 2020 e incluso superarlo.
De hecho, el 1 de julio se conoció que el dólar en el mercado Spot sobrepasó la TRM definida por la Superintendencia Financiera para la jornada de 4,151.21 pesos, y su cotización está en 4,205.05 pesos. El dólar spot es la divisa que administra la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y es la que se tiene como referencia para las grandes operaciones, la Superfinanciera se basa en el comportamiento del dólar Spot para definir la TRM del día siguiente.
Por otro lado, el precio de la acción de Ecopetrol en la bolsa de valores sí ha caído luego de la elección de Petro, como lo registraron distintos medios de comunicación (1, 2, 3), pero, pasados unos días, la acción ha vuelto a repuntar en la BVC.
Como detalló Ballén en su cuenta de Twitter, se deben considerar múltiples factores en la caída de la acción de Ecopetrol, “50% de los -$316 pesos que cayó hoy la acción de @ECOPETROL_SA se explica por que entró en periodo ex-dividendo, el cual será por $168 pesos por acción. El otro 50% estaría explicado por caída de -1,9% del petróleo, caída energéticas del -1,75% y riesgo político”, escribió el analista en un trino del 23 de junio.
El periodo ex-dividendo hace referencia a un periodo de tiempo en el que se identifica qué accionistas reciben un dividendo que pagará la compañía el 30 de junio. “Como todos los días entran y salen accionistas de una compañía en bolsa, es necesario hacer un corte de cuentas para definir quienes reciben dividendos. Ese corte se hace unos días hábiles antes de la fecha del pago del dividendo, y a eso se le llama el período ex dividendo”, trinó Victor Grosso, director de contenidos de DATAiFX, un portal especializado en mercados bursátiles.
La publicación de redes sociales relaciona la caída de la acción de la compañía petrolera con supuestos despidos masivos, pero una búsqueda abierta de Google con las palabras clave “despidos” y “ecopetrol” no arrojó resultados recientes de noticias sobre ello. Contrario a lo que afirma la publicación de redes sociales, recientemente la compañía anunció que abrió una convocatoria para cubrir 350 vacantes de distintos perfiles.
La última noticia relacionada con las palabras clave es del 27 de marzo de 2020, hace más de dos años, cuando un grupo de trabajadores de la refinería de Barrancabermeja, que figuraban como empleados de empresas contratistas de Ecopetrol, denunciaron que habían sido despedidos.
Colombiacheck también consultó con fuentes expertas si es posible afirmar que la economía del país está quebrada, como lo hace la publicación.
El economista y estudiante de doctorado de la Universidad de Texas, Andrés Ricardo Sánchez de la Rosa, explica que no hay una definición universalmente aceptada sobre lo que significa que un país esté en quiebra, pero dice que “hay conceptos que se usan para entender aspectos relacionados”.
“Por ejemplo: deuda externa. Si un país se endeuda mucho, cada vez es más díficil que pueda pagar, pero no siempre es el caso, por ejemplo EEUU tiene una deuda externa de más del 100% y Colombia una cercana del 50%. Otro indicador es el default en deuda externa ese si indica con mayor precisión la situación financiera de un país, el que no paga, definitivamente está mal”, afirma el profesor Sánchez. Según este último indicador, un país está quiebra cuando no dispone de dinero suficiente para hacer frente a sus obligaciones de deuda. “Pero tampoco es perfecto (este indicador), Rusia ahora está en default, no por falta de plata, sino por las sanciones impuestas”, agrega.
Para Calderon-Diaz la frase es una exageración: “La devaluación del peso frente al dólar depende de la baja del precio del petróleo y de la incertidumbre política, pero esto no es para siempre. La situación mejorará cuando los inversionistas empiecen a aceptar la nueva realidad del país”. “Soy de la posición de que no es posible que un país esté en quiebra, puede tener un nivel de deuda no sostenible, y es que un porcentaje muy alto del presupuesto anual se va al servicio de la deuda y le quita la posibilidad de gastar en otras cosas”, detalló Martha Susana Jaimes, profesora de economía de la Universidad de Fordham.
La economista advirtió que la deuda pública de un país no indica necesariamente que su economía vaya por mal camino: “el mejor caso es Japón, que tiene un nivel de deuda sobre Producto interno Bruto (PIB) ya superior al 200% y lo que ha hecho durante los últimos 40 años es refinanciar”. Y también menciona que mientras el PIB de un país esté en funcionamiento siempre va a tener algún tipo de ingreso por tributación.
Jaimes recuerda que la relación entre deuda y PIB de Colombia está por debajo del 50%, “que para estándares internacionales todavía es bueno”, finaliza. De acuerdo con el Banco de la República, el saldo de la deuda externa de Colombia al término del primer trimestre de 2022 era de 49,4% del PIB.
Finalmente, Calderon-Diaz resalta que si bien la economía del país no está quebrada, sí está afectada por los desafíos de la pandemia, pero agrega que esta fue una situación que golpeó a toda la región, no obstante, aclara la economista, la economía colombiana ha mejorado en los últimos dos años. De acuerdo con el documento Perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de junio de 2022, se espera que el PIB de Colombia “crezca un 6,1% en 2022 y un 2,1% en 2023”.
Por todo lo anterior, calificamos como falsa la publicación de redes que afirma que la economía colombiana “está quebrada” a partir de hechos sin contexto como la caída de las acciones de Ecopetrol y el alza del precio del dólar.