Pasar al contenido principal
Lunes, 18 Noviembre 2019

Explicador: Qué es y cómo funciona la Corte Penal Internacional

Por Sania Salazar

El máximo tribunal de justicia penal en el mundo actúa cuando los estados no lo hacen y juzga a personas mayores de 18 años.

Luego de saberse que por lo menos ocho menores de edad murieron en un bombardeo del Ejército en Caquetá, los medios de comunicación registraron el anuncio del senador del Polo Democrático, Alexander López, de pedirle a la Corte Penal Internacional, CPI, que investigue al presidente Iván Duque por el hecho. Pero varios medios utilizaron erróneamente el término denuncia para referirse al asunto.

 

¿Pero puede la CPI juzgar a Duque por este caso?

Les explicamos qué es, qué hace y cuáles son los efectos y las limitaciones de la Corte Penal Internacional.

¿Qué es la Corte Penal Internacional?

Es el máximo tribunal de justicia penal en el mundo, creado por el Estatuto de Roma, que rige su competencia y funcionamiento. Tiene un carácter permanente y complementario respecto de las jurisdicciones nacionales, es decir, actúa en el caso de que los Estados no lo hagan de manera genuina.

¿A quién puede juzgar?

A sospechosos de cometer las más graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, DIH, es decir, delitos como genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Desde el 17 de julio de 2018 tiene, además, competencia para conocer del delito de agresión. Pero no puede juzgar a quienes tengan menos de 18 años en el momento de la ocurrencia del delito. Según el Artículo 27 del Estatuto de Roma, también pueden ser juzgados quienes tengan cargos oficiales, como jefes de Estado o de Gobierno.

¿Puede juzgar delitos cometidos en cualquier parte del mundo?

Santiago Vargas Niño, magíster en derecho penal internacional, exoficial legal asistente de la fiscal de la Corte Penal Internacional y profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad de los Andes, explicó que la competencia de la Corte está prevista en los artículos 11 y 12 del Estatuto de Roma y se refiere a crímenes que hayan sido cometidos en el territorio de uno de los 123 estados parte, entre los que se encuentra Colombia. 

A crímenes que hayan sido cometidos por un ciudadano de un estado parte, aún en un estado que no haya ratificado el Estatuto de Roma.

Y a casos remitido por el Consejo de Seguridad de la ONU.

¿Puede juzgar delitos cometidos en cualquier momento de la historia?

La Corte tendrá competencia solamente sobre los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto de Roma, en julio de 2002, pero en el caso de Colombia, para los crímenes de guerra, la competencia de la Corte empezó en 2009, pues el país  se acogió al artículo 124 del Estatuto, que establece que los Estados pueden abstenerse de aceptar la competencia de la CPI durante siete años contados a partir de la fecha en la que lo firman específicamente para los crímenes de guerra, como ya lo habíamos contado en otro chequeo.

“Si un Estado se hace Parte en el presente Estatuto después de su entrada en vigor, la Corte podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto respecto de ese Estado”, indica el Estatuto de Roma.

¿Qué penas puede imponer?

Según el Estatuto de Roma, la CPI puede imponer la reclusión por un número determinado de años que no exceda de 30 años, la reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen y las circunstancias personales del condenado. Además de la reclusión, la Corte podrá imponer multas y decomisar el producto y los bienes procedentes directa o indirectamente del crimen.

¿Cómo está integrada?

Vargas Niño explicó que la asamblea de estados partes es el principal órgano no judicial de la CPI. Es la plenaria en la que se reúnen los 123 estados que hasta ahora siguen siendo miembros del Estatuto de Roma con el propósito de adoptar las enmiendas al tratado y tomar otras decisiones, como la adopción del presupuesto de la Corte, además son quienes eligen a los magistrados, a la fiscal y al secretario. Además, ejercen la acción disciplinaria, si un juez o la fiscal cometen una falta grave la asamblea de estados partes puede separar de su cargo al responsable.

Está también la parte de administración de justicia, que está compuesta por 18 magistrados, que deben tener altas calidades éticas. Esta sección se divide en:

-La división de cuestiones preliminares:  se encarga de lo pertinente a las actuaciones antes del juicio (autorizar investigaciones que solicite la Fiscalía, emitir órdenes de detención de sospechosos, garantizar los derechos de las víctimas durante la investigación y de confirmar los cargos que presente la Fiscalía contra alguna persona).

-Primera instancia: allí se adelanta el juicio.

-Apelaciones: donde se controla que las decisiones no estén afectadas por errores o por infracciones a la justicia.

-La presidencia: es un órgano mixto de representación de la Corte, se podría decir que administrativo-judicial 

-La Fiscalía: es un órgano independiente cuya tarea es investigar los hechos que aparentan la comisión de crímenes competencia de la CPI, decidir quiénes son las personas a las que se va a perseguir penalmente y acopiar las pruebas de los hechos para condenar a los procesados.

-La Secretaría: es un órgano de administración que presta apoyo a la parte judicial de la Corte (manejo de expedientes, transporte de testigos, seguridad, etc) y ofrece representación judicial a víctimas y acusados que no tengan los medios para costearse su propio abogado.

¿En qué casos la CPI admite investigar un posible crimen?

El artículo 17 del Estatuto de Roma contiene las condiciones que se deben dar para que la CPI investigue un caso: primero, hay que establecer que el estado donde ocurrieron los hechos está investigando la responsabilidad penal de quien supuestamente cometió el delito y que esté dando pasos progresivos en esa materia. El profesor Vargas Niño aclaró que solo se admite como acción estatal un proceso penal y que si esto no se cumple, la CPI puede investigar.

Pero si la CPI concluye que hay acción estatal también debe verificar si hay capacidad o voluntad del Estado o voluntad para hacer las investigaciones y enjuiciamientos genuinos, para lo cual el mismo estatuto da los lineamientos.

En segunda instancia se debe concluir si el caso es admisible, es decir, determinar si es lo suficientemente grave como para que lo investigue la CPI, lo cual se mide en el número de víctimas que produjo, su impacto, qué tipo de daños generó (lesiones físicas, traumas sicológicos, pérdidas económicas), además de la naturaleza de la conducta (crimen contra la vida, violencia sexual, acto de discriminación) y cuáles son las consecuencias que deja. 

También se tiene en cuenta si es o no un máximo responsable (análisis que se hace del rol que tuvo el sospechoso en la comisión de los crímenes o en la influencia que ejerció para que se cometieran). 

Una persona de bajo rango puede ser considerado un máximo responsable si fue quien orquestó un crimen de guerra o  si es una persona de notoria criminalidad aún sin ser el comandante.

¿Cómo se pone en marcha un caso ante la CPI?

El Estatuto de Roma contiene en los artículos 13, 14 y 15  los mecanismos de activación de la CPI:

-Los estados partes: pueden remitir una situación a la Fiscalía, para que esta, de manera autónoma e independiente, establezca qué hechos investigará. Si se trata de un estado parte, presenta un escrito detallando los hechos de los que tiene conocimiento y las pruebas recogidas para que la Fiscalía decida quién será la persona investigada y por qué delitos

Pero las solicitudes de investigación no pueden estar limitadas a una categoría específica de crímenes ni  a un grupo particular de presuntos responsables.

Vargas Niño explicó que no se puede pedir que se investiguen hechos puntuales, sino situaciones, que son un conjunto de incidentes identificados en el tiempo y el espacio en los cuales presuntamente se cometieron crímenes de competencia de la Corte. 

-El Consejo de seguridad de las Naciones Unidas le puede pedir a la Fiscalía que investigue cualquier situación dentro del marco temporal de la CPI.

-La Fiscalía de la CPI: puede recibir información de cualquier fuente, una ONG, un estado o un ciudadano sobre hechos que puedan ser considerados de su competencia. 

¿Se puede denunciar a Duque ante la CPI?

El abogado aclaró que ante la CPI no se interponen denuncias, sino que se le solicita que investigue. “La CPI no recibe noticias de crímenes con base en las cuales esté obligada a actuar, esa es la diferencia principal entre una solicitud de investigación y una denuncia, cuando se denuncia, el ente receptor está obligado a investigar ese hecho, la CPI no, la Fiscalía de la CPI es completamente autónoma, independiente y ejerce su acción penal de manera discrecional porque si no, colapsa con los casos de los 123 estados del mundo”.

El abogado aclaró que la solicitud del senador López ante la CPI sobre el caso del bombardeo en Caquetá es simplemente la remisión de una información relevante que le permite a la Fiscalía de la CPI acopiar esa y otra información y determinar por su propia cuenta, sin que nadie se meta, si considera que se cumplen los requisitos ya expuestos en esta nota para solicitar la apertura de una investigación formal ante los magistrados de la sala de cuestiones preliminares. 

¿Por qué se hizo necesario crear la Corte Penal Internacional?

Vargas Niño indicó que desde finales de la segunda guerra mundial la comunidad internacional empezó a darse cuenta de la necesidad de constituir un tribunal que juzgara crímenes cometidos en circunstancias extraordinarias de ruptura de la paz social. Se constituyó con el propósito de luchar contra la impunidad por los crímenes más graves para la sociedad internacional en su conjunto (genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad  y el delito de agresión) con el propósito de que no vuelvan a suceder.

Artículos relacionados