Pasar al contenido principal
Lunes, 29 Septiembre 2025

¿Qué es Polymarket, la plataforma de apuestas por la que sacan pecho De la Espriella y Dávila?

Por Jhoandry Suárez

Ante la prohibición de encuestas, los precandidatos presidenciales han publicado los resultados del sitio, que no contienen datos rigurosos.

3 DATOS CLAVE:

  1. Los aspirantes a la Presidencia del próximo año, Victoria ‘Vicky’ Dávila y Abelardo de la Espriella, y sus seguidores, han sacado pecho por las apuestas de Polymarket en las cuales aparecen punteando.
  2. Este tipo de publicaciones se da en medio de la veda a las encuestas. Colegas de La Silla Vacía encontraron indicios de manipulación en los datos del sitio.
  3. En este explicador abordamos de qué se trata la plataforma, cómo funciona, las controversias a su alrededor, en qué se diferencia de una encuesta y sus implicaciones legales.

Los aspirantes presidenciales derechistas Victoria ‘Vicky’ Dávila y Abelardo de la Espriella han compartido capturas de Polymarket, una plataforma de apuestas, donde ambos aparecen liderando las opciones para las elecciones de 2026.

Publicaciones de los candidatos

En agosto, figuraba en primer lugar la experiodista, que recoge firmas con el comité Valientes. En septiembre, la rebasó el abogado, que busca lanzarse de la misma forma con un grupo de ciudadanos llamado Defensores de la Patria, aunque también tiene ya el apoyo de Salvación Nacional.

Seguidores de ambas precandidaturas también han replicado los resultados. En algunas ocasiones, lo han hecho como si se tratara de un estudio de intención de voto, justo cuando estos están prohibidos para esos comicios hasta noviembre, en virtud de la nueva Ley de Encuestas (2494 de 2025).

En este explicador aclaramos de qué se trata Polymarket, cómo funciona, los cuestionamientos sobre su operación, sus diferencias con una encuesta electoral y si está prohibida la difusión de sus resultados en el país.También abordamos las evidencias de manipulación que se han encontrado en la página web.

En la plataforma de predicciones, además de los mencionados aspirantes, aparecen Sergio Fajardo, de Dignidad y Compromiso; Iván Cepeda, senador del Polo Democrático; Claudia López, que busca firmas con el comité Imparables; Luis Gilberto Murillo, quien anunció que iniciaría la recolección de apoyos en octubre, entre otros. 

¿Qué es Polymarket?

Polymarket es un sitio de apuestas con criptomonedas sobre eventos futuros de todo tipo, desde acontecimientos políticos, como una elección en un país, hasta deportivos o de entretenimiento, como quién ganará un partido de fútbol o los premios Óscar. Los participantes pueden comprar y vender acciones con base en sus pronósticos.

La plataforma fue creada hace cinco años por el programador neoyorquino Shayne Coplan y ganó popularidad en 2024, cuando predijo la amplia victoria de Donald Trump para regresar a la Presidencia de Estados Unidos, mientras que las encuestas proyectaban un resultado ajustado a favor de su rival demócrata, Kamala Harris. 

No obstante, también se ha equivocado en temas electorales. En las presidenciales de Ecuador en 2025, señaló que ganaría la candidata de izquierda Luisa Gómez en segunda vuelta, pero fue reelegido el derechista Daniel Noboa. 

¿Cómo funciona? 

Toda la operación de Polymarket se basa en el uso de criptomonedas. La bolsa de apuestas comienza con una pregunta o evento, según explica el portal de criptonoticias Observatorio Blockchain. Por ejemplo, “¿Quién será el próximo presidente de Colombia?”, y se establecen las opciones o candidatos. 

En la segunda fase, las cuentas participantes compran acciones sobre el resultado que consideran más probable. En la medida en que hay más apuestas a favor de una opción, el precio de las acciones refleja el resultado más proyectado. 

Las personas jugadoras en esos perfiles pueden ser de cualquier parte del mundo. Además, pueden mantener su identidad oculta detrás de avatares. 

Una vez que ocurre el evento sobre el cual se apostó, se cierra la apuesta. Quienes acertaron en su respuesta, ganan dinero según su inversión. 

Cuestionamientos

La plataforma fue señalada por manipulación del mercado en 2024, cuando The New York Times informó que un usuario francés había invertido 28 millones de dólares en la victoria de Trump, utilizando cuatro cuentas diferentes. Aunque la empresa respondió que no encontró indicios de tal actividad, The Wall Street Journal contactó al apostador, quien reportó ganancias de hasta 50 millones de dólares.

Polymarket también recibió denuncias por lavado o wash trading, una práctica en la que se compran y venden las mismas acciones repetidamente para inflar artificialmente el volumen.

En Estados Unidos, el sitio se había prohibido por orden gubernamental hace tres años. Sin embargo, existe expectativa de que pueda operar legalmente tras la suspensión de un proceso ante la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos (CFTC) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).

Posible manipulación sobre Colombia

Una investigación de La Silla Vacía encontró que en la apuesta por las presidenciales han participado solo 82 cuentas. De estas, 15 han apostado por De la Espriella y una sola de ellas concentra el 40% de todo el dinero invertido (más de 100.000 dólares, unos 390 millones de pesos).

Este mismo perfil fue el que solicitó la inclusión del abogado en la competencia virtual. Desde entonces, ha invertido a su favor, incluso cuando el precio de la apuesta subía y su ganancia era menor.

Muchas de las cuentas fueron abiertas solo para apostar por un aspirante presidencial y en contra de los demás. De hecho, clasificaron a un grupo de usuarios como “infladores” de candidatos, pues no son participantes habituales de Polymarket sino simpatizantes que usan la plataforma como vitrina política. En este renglón, la mayoría está pujando por De la Espriella. 

Empresarios de apuestas piden bloqueo

La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar (Fecoljuegos) le solicitó esta semana a Coljuegos, la empresa estatal que administra y regula ese mercado, que suspenda el acceso a Polymarket. El gremio considera que la plataforma opera sin permiso en el país para ofrecer apuestas electorales. Su presidente, Evert Montero, declaró:

[Polymarket permite apostar] sin controles de acceso, verificación de edad ni medidas de juego responsable. Esto no solo configura una operación ilegal, sino que representa un riesgo directo para la democracia al abrir la puerta a la manipulación de tendencias de opinión, la compra de encuestas y la desinformación en procesos electorales”.

Polymarket vs. encuestas

La página de apuestas no revela quiénes participan (por ejemplo, personas de otros países podrían participar en el próximo presidente de Colombia) ni da detalles de su metodología. Además, sus resultados dependen del flujo de dinero invertido.

Por tanto, la plataforma no cumple con la definición ni las normas que rigen a las encuestas. Estas son unas técnicas de investigación cuya finalidad puede ser variada. Tratándose de temas electorales, su objetivo se basa en conocer la opinión pública sobre unas votaciones o figuras políticas. 

En nuestro explicador ‘Cómo entender las encuestas electorales’, señalamos que estos estudios deben tener una muestra representativa. Este subconjunto de la población, por su tamaño y características, debe reflejar de manera fiel las propiedades del grupo más grande, que en este caso sería el censo electoral colombiano.

Las encuestadoras en el país tienen que estar registradas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y acreditar su experiencia, referencias y entregar copias de sus trabajos con especificaciones técnicas. Las normas vigentes sancionan a aquellas empresas que infrinjan en estos puntos. 

La recién promulgada Ley 2494 de 2025, la misma que prohibió las encuestas presidenciales hasta noviembre, establece que su ficha técnica debe indicar:

  • La persona natural o jurídica que la hizo y la encomendó
  • La fuente de su financiación
  • El tipo y tamaño de la muestra
  • El tema o temas concretos a los que se refiere
  • Las preguntas concretas que se formularon
  • Las candidaturas por las que se indagó
  • El tipo de estudio
  • Su propósito
  • El universo representado
  • El método de recolección de datos
  • El nivel de confiabilidad
  • Nombres de las personas estadistas responsables
  • Una declaración sobre si hubo contraprestación por responder a la encuesta. 

Gran parte de estos puntos ya los exigía el Estatuto de Partidos Políticos de 1994.

Para Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia de la Misión de Observación Electoral (MOE), los sistemas como Polymarket tampoco pueden cumplir con el umbral de confiabilidad exigido a las encuestas en el país por la misma norma nueva. “Los estudios nacionales deben tener un margen de confianza de al menos 95% y un error máximo de cálculo del 3%. Pero estas plataformas no lo cumplen porque no tienen un criterio metodológico”, apuntó.

La actual prohibición de encuestas 

La Ley 2494 de 2025 establece que solo se pueden hacer encuestas de intención de voto tres meses antes de la inscripción de candidatos. En consecuencia, como el registro de postulantes para las presidenciales de 2026 empieza el 31 de enero, las encuestas para este proceso electoral solo pueden aplicarse desde el 31 de octubre. 

Rubiano, al ser consultado sobre si la publicación de resultados de Polymarket violaría la restricción vigente, explicó que esa decisión corresponde a la Comisión Técnica y de Vigilancia de Encuestas sobre Opinión Política y Electoral del CNE, la cual debería conformarse en las próximas semanas según la nueva norma.

Cuentas que difundieron la información: 

  • Ani Abello (@ANIABELLO_R): obtuvo 29.200 visualizaciones, 1.000 me gusta y 625 reposteos. A esta usuaria le hemos verificado publicaciones antes.
  • Eduardo Menoni (@eduardomenoni): obtuvo 13.100 visualizaciones, 223 me gusta y 54 reposteos. A este usuario le hemos verificado publicaciones antes.
  • FERGIRALDO® (@fergiraldow): obtuvo 153 visualizaciones, 11 me gusta y 5 reposteos. A este usuario le hemos verificado publicaciones antes.
  • Natalia Garcia (@Natalia__Gar): obtuvo 2.000 visualizaciones, 144 me gusta y 48 reposteos.
  • Milton F Rodriguez (@milton_libre): obtuvo 1.948 visualizaciones, 5 me gusta y 1 reposteos.