Pasar al contenido principal
Miércoles, 29 Octubre 2025

IA Electoral: opacos análisis de redes pasan por encuestas de intención de voto sin cumplir la ley

Por Jhoandry Suárez

La cuenta afirma ser una consultora política que basa sus servicios en inteligencia artificial, mientras difunde en X sus análisis, con múltiples vacíos técnicos y normativos.

3 DATOS CLAVE:

  1. Aunque las encuestas para las presidenciales de 2026 aún están prohibidas, la cuenta IA Electoral difunde gráficas de “intención de voto en redes sociales” que son compartidas por los simpatizantes de precandidaturas e incluso por medios.
  2. La empresa asegura que sus publicaciones son análisis de opinión en esas plataformas digitales, elaborados con inteligencia artificial y, por tanto, no están sujetos a la regulación vigente. Personas expertas cuestionan esa interpretación.
  3. Especialistas en IA y escucha digital también expresan dudas sobre el acceso a la gran cantidad de datos necesarios para proyectar con precisión la intención de voto en redes sociales y sobre el uso de herramientas que no fueron diseñadas para ello.

En medio de la restricción de encuestas para las elecciones presidenciales de 2026, han circulado gráficas y análisis de intención de voto difundidos en X por la cuenta IA Electoral (@IAElectoral), que dice que sus mediciones provienen del procesamiento de datos de redes sociales a través de inteligencia artificial (IA).

Tuit de IA Electoral

Las publicaciones han sido ampliamente compartidas por los seguidores de las precandidaturas favorecidas en ellas, especialmente los de derecha, como si realmente fueran encuestas. También las han difundido medios de comunicación y páginas informativas.

De hecho, quien más aparece punteando es Abelardo de la Espriella, aspirante por el comité de recolección de firmas Defensores de la Patria. Él mismo ya se ha visto beneficiado con datos inchequeables de otras supuestas mediciones e incluso ha sacado pecho con los resultados fácilmente manipulables del sitio de apuestas Polymarket.

Este explicador profundiza en este tipo de contenido y aborda de qué se trata IA Electoral, cómo hacen sus sondeos, los cuestionamientos a sus métodos y si entran o no en la categoría de encuesta.

¿Qué es IA Electoral?

IA Electoral es una empresa que ofrece servicios para campañas políticas, tales como mercadeo, captación de votantes, difusión de mensajes, analítica de datos y organización de equipos. Todo basado en inteligencia artificial, según su página web (de la cual guardamos una copia, pero al momento de publicar este artículo se encuentra caída).

En la web no había mayor información sobre su funcionamiento; incluso, el botón de contacto no funcionaba y sus redes sociales no estaban enlazadas. Solo en su cuenta de X figuraba que el perfil fue creado hace apenas cuatro meses.

IA electoral biografía

Cuando le consultamos por mensajes directos de esa red social sobre su constitución legal, solo nos dijo que es “una empresa privada de tecnología, con sede en EE. UU. y filial en Medellín – Bogotá”, “con accionistas privados” y que “no tienen vínculos políticos ni partidistas”. Pese a nuestra insistencia, no nos ofreció detalles de su registro mercantil.

En la plataforma del Registro Único Empresarial y Social (RUES) no nos apareció ninguna empresa en el país con el nombre de “IA Electoral”. Tampoco “IAElectoral”, sin espacio, ni “Inteligencia Artificial Electoral”.

IA Electoral rues

Pilar Saénz, coordinadora de la Fundación Karisma, llamó la atención sobre la opacidad en cuanto a la figura de IA Electoral. Principalmente, cuestionó que su negocio son los servicios electorales y no se conoce quiénes son sus contratantes.

¿Evade la Ley de Encuestas?

La cuenta añade en sus publicaciones un descargo de responsabilidad en el que asegura que no está amparada bajo la Ley de Encuestas 2494 de 2025 porque se trata de un “análisis de opinión en redes sociales con IA”. El perfil le subrayó a Colombiacheck que su “trabajo es tecnológico y analítico, no de recolección de datos en campo”.

IA Electoral coletilla

Así es como IA Electoral justifica no tener un registro ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), un requisito para las encuestadoras que hacen estudios de opinión política, como la intención de voto. Tal exigencia existe incluso desde antes de la aparición de esta nueva norma, como de hecho lo señalamos en un explicador de 2022.

Por las mismas razones, la cuenta considera que no le aplica la prohibición de publicar “encuestas que incluyan preguntas relacionadas con intención de voto” hasta tres meses antes de la inscripción de candidaturas, como establece el Artículo 5 de la nueva ley. Para la Presidencia, el plazo de postulación oficial inicia el 31 de enero de 2026, por lo que la veda va hasta el 31 de octubre.

En su biografía de X, sin embargo, IA Electoral asegura que su sección #VotoIA “mide encuestas, sondeos y proyecciones en tiempo real”. También usa la etiqueta #EncuestaIA en sus gráficos, de modo que sí refuerza la idea engañosa de que se trata de estudios de intención de voto como los que haría una encuestadora registrada, pero sin cumplir los requisitos legales correspondientes.

IA electoral encuestas

De hecho, ha publicado trinos en los que presenta sus resultados al interrogante “Si las elecciones presidenciales fueran hoy, ¿por cuál de los siguientes candidatos votaría usted?” (1, 2). Los mensajes llevan la etiqueta #LaGranEncuestaIA y gráficas con porcentajes de “intención de voto” para cada precandidatura.

IA electoral con ficha

También adjuntó una ficha técnica con detalles como el periodo de levantamiento de datos e información demográfica de su muestra. Allí, por ejemplo, llama la atención la sobrerrepresentación masculina: 66% de hombres, cuando en realidad son menos de la mitad del censo electoral y se abstienen más, según datos de la Registraduría.

El Artículo 6 de la mencionada Ley de Encuestas establece una lista de contenidos exigibles en ese anexo para las firmas autorizadas, muchos de los cuales ya los exigía el Estatuto de Partidos Políticos de 1994. En el caso de IA Electoral, encontramos que la mayoría no se cumplen, como detallamos en esta tabla:

Tabla comparativa

A juicio de Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia de la Misión de Observación Electoral (MOE), este tipo de contenido estaría regulado por la ley vigente sobre encuestas. Según el artículo 2, la norma aplica para “todo estudio cuantitativo que se publique y a las personas jurídicas que los realicen y divulguen, cuyo objetivo sea dar a conocer preferencias, opinión o tendencias políticas y electorales”.

El politólogo advirtió que, si bien la cuenta menciona que son proyecciones basadas en IA, no es claro de dónde provienen los datos ni qué metodología aplican, lo cual también evidenciaría una falencia. Sin embargo, señaló que el caso debería ser evaluado por el CNE.

Cuestionamientos técnicos 

Este perfil señala en sus redes sociales y en consulta con Colombiacheck que sus datos están basados en publicaciones, comentarios, interacciones y retuits de X, Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y Threads; e incluso grupos públicos de WhatsApp. Además, dice que usa chatbots de IA como Grok, ChatGPT y Gemini para su procesamiento.

Para el director de la firma encuestadora Invamer, Martín Orozco Pfeifer, las publicaciones de esta empresa no pueden representar a la población votante en Colombia. Entre otras razones, al basarse solo en redes sociales, excluyen a gran parte de la ciudadanía que no tiene acceso fácil a esas plataformas o incluso a internet.

IA Electoral también argumenta que cruza información de firmas que sí están registradas, como Invamer o Cifras & Conceptos, para hacer una proyección. Sin embargo, por la prohibición vigente, estas empresas no están emitiendo estudios sobre las presidenciales.

Por otro lado, la cuenta afirma que usa los resultados electorales publicados por la Registraduría, tanto nacionales como regionales, para pronosticar la intención de voto. Para el físico Alejandro Lozada, periodista de datos y magíster en sistemas complejos adaptativos (matemáticas detrás de la inteligencia artificial), esto puede introducir una “falla” en sus análisis por la diferencia entre votar en diferentes tipos de comicios.

Al examinar las respuestas que ofreció IA Electoral, el investigador cuestionó que pudieran predecir la intención de voto porque requerirían un volumen de datos enorme: el archivo histórico de todos los trinos de cada cuenta antes de votar o en los que anuncia su intención claramente para todas las elecciones que hayan pasado desde su creación.

El periodista José Luis Peñarredonda, editor del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), apuntó que hasta el momento no existe evidencia sólida que corrobore que algún comportamiento en redes, el que sea, pueda pronosticar votos. “No conozco ninguna hipótesis o teoría sólida que pueda validar esa pretensión de ver votos en las redes sociales. Eso no funciona así”, cuestionó.

Entre los problemas que identifica para hacerlo está el de verificar que todos los usuarios analizados son personas reales (no bots, por ejemplo) e individuales (no alguien con varias cuentas), de modo que se pueda determinar que cada uno corresponde a un voto. Además, habría que asegurar que son personas colombianas que estén habilitadas para sufragar y no, por ejemplo, menores de 18 años.

Peñarredonda subrayó que la detección de cuentas falsas exige un análisis detallado del comportamiento digital, ya que solo mediante una evaluación minuciosa es posible determinar si una cuenta es legítima o no. Nada de esto está claro en la metodología de IA Electoral.

Cuentas que replicaron la información de IA Electoral:

En Facebook:

En X: 

  • El Electoral Colombia (@eleccionescolom): Obtuvo 43.200 visualizaciones, 1.000 me gusta y 461 reposteos.
  • Diario La Libertad (@LaLibertadCo): Obtuvo 358 visualizaciones.

En Instagram: