Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Revista Semana publicó en la noche del 24 de marzo un trino que generó controversia en las redes sociales.
#Confidenciales | Hay una noticia que va asombrar a todos los que se quejan de TransMilenio. En una investigación hecha por Arthur D. Little en 84 países, Bogotá, sin metro, aparece como la segunda mejor ciudad de Latinoamérica en transporte público https://t.co/AhM1RjGphx pic.twitter.com/451bm7BIEg
— Revista Semana (@RevistaSemana) 25 de marzo de 2019
El trino se refiere a uno de los confidenciales (artículos breves) que publicó la revista este fin de semana:
Revisamos y encontramos que, efectivamente, Bogotá estuvo en el segundo lugar entre las ciudades de América Latina con la mejor movilidad en materia de transporte público, de acuerdo con el índice de movilidad urbana 2.0 de Arthur D. Little, una firma internacional de consultoría.
Pero lo que no explicó Semana fue que ese informe fue publicado en enero de 2014, hace más de cinco años. La revista tampoco aclaró que en marzo del año pasado salió el informe más reciente de la misma firma, y que en él Bogotá retrocedió cuatro puestos. Por esta razón calificamos la información de Semana como Cuestionable.
En la gráfica de más abajo, que viene del informe de 2014, se puede ver que la única ciudad de América Latina que estaba por encima de nuestra capital era Santiago de Chile. Detrás estaban otras ciudades latinoamericanas como São Paulo, Curitiba, Rio de Janeiro, Buenos Aires y Ciudad de México.
Además, en su confidencial, Semana escribió que “en el mundo, Hong Kong tiene el mejor transporte público”. En la imagen se puede ver que esa era la ciudad que lideraba el ránking en 2014.
En esta otra imagen, se puede ver el ranking desagregado por región, donde se hace más evidente el puesto que obtuvo Bogotá entonces:
Según Arthur D. Little, el índice de movilidad urbana 3.0 (el informe publicado en 2018) es “mucho más completo que las versiones anteriores”. Según la firma, el informe, “con 27 criterios, evaluó la madurez de la movilidad, la capacidad de innovación y el rendimiento de 100 ciudades en todo el mundo”.
En la gráfica de abajo, que viene del informe de 2018, se alcanza a ver que en los datos más recientes Bogotá está más abajo en el ranking, superada por Buenos Aires, Lima, Curitiba y Ciudad de México. Además, se puede ver que la ciudad número uno de todo el ranking es Singapur (es decir, otra prueba de que Semana no usó los datos más recientes).
En esta otra imagen de la página de Arthur D. Little, es posible ver el ranking por región y verificar que, en el informe de 2018, Bogotá se encuentra en el puesto número seis en la escala de la región (aunque con un puntaje muy cercano al de las ciudades que la anteceden), y en el número 60 de la escala mundial.
De acuerdo con Darío Hidalgo, experto en movilidad, el índice de movilidad urbana es un trabajo global de la consultora Arthur D. Little con la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), y se concentra en temas como extensión e integración del sistema de transporte público y participación en el total de viajes; mientras que da pocos puntos a la calificación de calidad de servicio por los usuarios.
La razón, para Hidalgo, de que Bogotá haya caído tanto en la escala es porque desde 2012 no ha expandido su red de transporte masivo. “La red se estancó, y la calidad del servicio también” en comparación con ciudades como Buenos Aires o Ciudad de México, dice el experto.
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
En medio de la polémica por las renuncias masivas en la revista Semana, tras el nombramiento de Vicky Dávila como directora editorial del Grupo, el propietario de la casa editorial, Gabriel Gilinski, resaltó en una entrevista con la emisora Blu Radio que Dávila es la primera mujer directora de un gran medio nacional.
Ante la pregunta de Camila Zuluaga, directora de Mañanas Blu: “¿Cuál fue el parámetro de selección para decir que Vicky estaría al frente del proyecto?”, Gilinski contestó que “en Colombia algo que no han resaltado, por ejemplo, es que Vicky es la primera mujer directora de un gran medio nacional”.
En Colombiacheck decidimos hacer un chequeo express de esta afirmación y la calificamos de falsa. Solo con realizar un paneo de los medios de comunicación colombianos podemos ver que antes de Dávila, ya teníamos varias directoras en este país.
En Twitter periodistas y opinadores incluso realizaron un listado de directoras.
#MalditoRecorderis. No, señor Gilinski, Vicky Dávila no es la primera en dirigir un medio nacional. Le recuerdo que @CeciliaOrozcoT es la directora @Noticias_Uno; Juanita León dueña y directora de @lasillaenvivo. Y @claudibaez y @DianaSalinasP cofundadoras de @cuestion_p. https://t.co/JfqPaYb8Yg
— Diana Salinas (@DianaSalinasP) November 11, 2020
Yolanda Ruiz, Claudia Gurisatti, Diana Calderón, Erika Fontalvo, Juanita León, Cecilia Orozco.. Dejo estos nombres por aquí.
— María Paula Martínez (@eme_pe) November 11, 2020
De hecho, casi dos décadas atrás, la misma revista de la que hoy es dueño Gilinski resaltó a las directoras del noticiero QAP: María Isabel Rueda y María Elvira Samper en su artículo 'La Revolución de las Marías', en 1992.
“NO RESULTA EXAGERADO AFIRMAR QUE María Isabel Rueda y María Elvira Samper, las ‘Marías’ como se las conoce en el medio, cambiaron el estilo de hacer noticias en la televisión colombiana. Su informativo, QAP, no sólo mantuvo los más altos ratings durante casi todo el año, sino que provocó un verdadero revolcón en los viejos espacios noticiosos y logró que, hoy por hoy, el periodismo de la televisión colombiana no tenga mucho que envidiarle al de ningún país”, decía Semana en su artículo.
Años después, en 2011, otra mujer llegaba a la dirección de noticias de un canal: Clara Elvira Ospina. En esa ocasión, 2008, la revista Semana publicó una entrevista con la nueva directora.
En 2015, la misma revista Semana informó que Claudia Gurissati era la nueva directora de Noticias del Canal RCN.
Y Caracol Noticias, otro de los grandes canales de este país, tuvo como codirectora de noticias a Lucía Madriñán en 2002. A la lista también podemos sumar a Cecilia Orozco, actual directora de Noticias Uno, quien también fue la directora del Noticiero de las 7 en la década de los 90.
En cuanto a otros medios tenemos en la lista, que incluso mencionaron en Twitter, a Juanita León, propietaria y directora de La Silla Vacía, uno de los principales portales del país, y a Yolanda Ruiz, directora de RCN Radio.
La propia revista Semana destacó el año pasado a ‘Las mujeres que dirigen los diarios regionales más importantes del país’.
Aparte de esta lista de directoras, podemos incluir en un cargo de poder en los medios de comunicación a Nora Sanín, quien fue la directora de la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Andiarios.
Así que con este corto paneo de medios de comunicación actuales y de décadas pasadas, calificamos de falsa la afirmación de Gabriel Gilinski de que “en Colombia algo que no han resaltado es que Vicky es la primera mujer directora de un gran medio nacional”.