Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Viernes, 04 Abril 2025

Emisora de paz fue estigmatizada con desinformación sobre transmisión de disidencias en Cali

Por Alexander Campos Sandoval

Un video muestra el uso de una emisora clandestina del grupo armado para reclutar, pero fue relacionado falsamente con una radio pública creada en virtud del Acuerdo de 2016.

3 DATOS CLAVE:

  1. Un video de un radio con la transmisión de una emisora ilegal de propaganda de la columna ‘Jaime Martínez’ generó publicaciones estigmatizantes que la vinculan con las emisoras de paz, surgidas del Acuerdo con las FARC para hacer pedagogía en zonas afectadas por el conflicto armado.
  2. Para sustentar este vínculo sin fundamento, las publicaciones utilizan el dial de una emisora de Radio Nacional (90.1), como si fuera el de la emisora de paz de El Tambo, Cauca, cuando la frecuencia real de esta es 96.7 FM.
  3. La única emisora de paz con cobertura en la zona de la grabación es la de Florida, Valle, cuyo dial es 92.0 FM y, por tanto, se encuentra muy lejos del mostrado en el video, 90.2 FM, dado que entre ambas señales se encuentran al menos tres emisoras más (90.5 FM, 91.0 FM y 91.5 FM).

Publicaciones que aún se encuentran en línea relacionan la operación de las emisoras de paz con una transmisión ilegal, denunciada hace algunas semanas por la activista política Sofía Casas, con contenido propagandístico de la columna ‘Jaime Martínez’ de las disidencias de las Farc. El grupo armado utilizaba esta señal para promover su ideología y reclutar nuevos miembros en Cali y sus alrededores. 

La publicación de Casas incluye un video dentro de un carro que sintoniza el dial en la radio, junto con el texto “🛑Ojo a esta grave denuncia que me llega desde Cali: El frente ‘Jaime Martínez’ de los narcoterroristas de las FARC cuenta con una emisora propia (90.2 FM) y hace un llamado a la población para que se una a sus fila para la lucha armada. ¿El gobierno Petro cómplice de este exabrupto?” [sic]. 

Un usuario nos preguntó por la veracidad de este material a través del Gato Chequeabot, nuestro bot de WhatsApp a través del cual combatimos la desinformación.

En Colombiacheck verificamos la supuesta relación entre dicha transmisión y las emisoras de paz, y encontramos que es falsa, puesto que ninguna emisora de paz en la región opera en la frecuencia que se ve en el metraje ni tiene la potencia para ofrecer una señal tan nítida en el lugar del video. La instalación de emisoras clandestinas como la mencionada, con los mismos contenidos, fue una práctica que históricamente desarrollaron las extintas FARC, por lo que no es obligatorio que exista un andamiaje institucional para explicar sus transmisiones.

La desinformación estigmatizante

Cuatro cuentas (1, 2, 3, 4) en Facebook y X de la página de noticias ‘Cali informa’ publicaron el video como noticia, incluyendo el siguiente párrafo:

La frecuencia 90.1 FM es una de las emisoras creadas en cumplimiento del punto 6.5 del Acuerdo de Paz firmado en 2016, el cual contemplaba la creación de 20 emisoras para promover la paz en zonas afectadas por el conflicto armado. Sin embargo, el uso de esta emisora por parte de las disidencias de las FARC pone en evidencia las dificultades para asegurar que estos espacios sean utilizados de manera adecuada y para los fines originalmente previstos”.

Otras publicaciones se sumaron a responsabilizar al gobierno por la existencia de la emisora, como la página de Facebook Colombia Noticias, que subió el video con la pregunta “¿Logros de la paz total de Gustavo Petro?”.

Numerosos usuarios en la red X vincularon el video de la transmisión de las disidencias con el trabajo de estos canales radiales:

  • Preocupante, en Cali las FARC tienen su propia emisora, son las ‘emisoras’ de ‘paz’ inauguradas por RTVC en 2023?” Santiago Henao (@henao_velezSA).
  • Los vaticinios frente al mal #AcuerdoDePaz se cumplieron. Hoy vemos cómo esas ‘Emisoras de Paz’ se volvieron ‘Emisoras para la Guerra’ desde donde las #FARC reclutan menores. Junto a @JuanManSantos Farianos y Elenos se tomaron el país. No lo verás en @RTVCco”. 🇨🇴 MikyRodríguezOficial (@MikyRodriguezO1).
  • Y cuál es el punto? Hacer víctimas a las Emisoras de las Farc con las cuales van a difundir religión? Recetas de cocina? Manualidades? O van a estar lavando mentes ? Cosas buenas una Guerrilla Terrorista no va a hacer. Emisoras de Paz? Hipócritas 🤮👎🏻” Molly🇺🇸🇫🇷 (@Molly2397).
  • ‘Emisoras de paz’ ... a las 6:00pm no ponen el Himno Nacional sino el Himno de las Farc” Carlos Alcaraz (@alcaraz_carlos).

La mención de la frecuencia 90.1, que apareció en las publicaciones de ‘Cali Informa’, fue más ampliamente difundida por el medio Infobae, en una nota ahora editada sobre el video, que originalmente decía: “Cabe destacar que la frecuencia 90.1 fm fue adjudicada a través de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, y hace parte de las llamadas 20 emisoras de paz”.

Las emisoras de paz y su misión

Las 20 emisoras de paz, operadas por el sistema de medios públicos de la Nación, RTVC, fueron creadas en cumplimiento del punto 6.5 del Acuerdo de Paz con las FARC con el fin de informar sobre su contenido y hacer seguimiento de su implementación. La selección de sus ubicaciones se basó en criterios técnicos y en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), con la meta de contribuir a la estabilidad y la transformación de los territorios más afectados por el conflicto armado y la pobreza.

La primera emisora se inauguró el 25 de junio de 2019 en Chaparral, Tolima. El 2 de julio de ese año comenzó a emitir la segunda en Ituango, Antioquia. Es decir que su puesta en marcha se dio bajo el gobierno de Iván Duque (2018-2022).

Entre 2020 y 2024 se inauguraron gradualmente las restantes, abarcando un total de 18 departamentos. La siguiente imagen muestra la ubicación de las 20 emisoras (en verde) y su distancia con la ciudad de Cali (en rojo):

Como se ve, la emisora de paz más cercana a la capital del Valle es la de Florida, seguida por las de Buenaventura, en el mismo departamento; El Tambo, en Cauca, y la pionera de Chaparral.

Errores de frecuencia

Como mencionamos inicialmente, la frecuencia captada en el video sobre la transmisión de las disidencias es 90.2 FM y, sin embargo, las publicaciones en redes la relacionaron con la frecuencia 90.1, asegurando que se trata de una emisora de paz. Así la han presentado agencias de gobierno, medios como El Espectador, la Alcaldía de El Tambo, Cauca (municipio desde el que emite) y la propia página de RTVC.

Sin embargo, según estipula el punto correspondiente del Acuerdo, las emisoras de paz emiten en frecuencia modulada (FM) y son de clase C. Esto último se refiere a categorías establecidas en el Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora FM, que implican la potencia autorizada para la transmisión y se dividen así:

  • Clase C: más de 0,2 y hasta 5 kilovatios (kW).
  • Clase B: entre 5 y 15 kW.
  • Clase A: de 15 a 100 kW.

Consultamos el más reciente apéndice del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora FM, que relaciona 2.725 emisoras autorizadas para funcionar en FM en el país. Allí encontramos que la frecuencia 90.1 FM de El Tambo, Cauca, es de clase B, con 10 kW de potencia autorizada, lo que duplica el máximo permitido para las emisoras de paz.

Esto implicaría que la frecuencia relacionada no es una emisora de paz.

Además, encontramos registro de la frecuencia 90.1 FM en 2017, dos años antes de la inauguración de la primera emisora de paz. El enlace muestra un listado de diales en el Cauca, en el que la mencionada emisora se presenta como Radio Nacional de Colombia. Así mismo, una publicación de ese medio, subida el 3 de enero de 2013 (tres años antes de la firma del Acuerdo de Paz), expone una red de 42 emisoras entre las que ya se citaba la frecuencia 90.1 FM en Cauca.

Al indagar sobre la inclusión de nuevas frecuencias en los documentos que han modificado el Plan Técnico, encontramos la Resolución 227 del 27 de mayo de 2021, emitida por la Agencia Nacional del Espectro (ANE), donde se proyectaron las frecuencias que a día de hoy tienen algunas emisoras de paz, como la de Puerto Leguízamo, Putumayo, que es 100.3 FM y la de Florida, Valle, 92.0 FM. Allí se relaciona una emisora en El Tambo, Cauca, en la frecuencia 96.7 FM. Esta sí cumple con la clase C y tiene asignada una potencia de 0,5 kW.

Nos pusimos en contacto con el equipo de la emisora de paz de El Tambo, quienes confirmaron que su señal se emite en la frecuencia 96.7 FM, mientras que el canal 90.1 que se mencionó en la cobertura sobre el video, hace parte de la red de Radio Nacional de Colombia.

Cuestiones de cobertura

A partir de una tabla de cálculo del portal Radios Libres se estima que, en condiciones óptimas de un terreno plano, la señal de 0,5 kW puede alcanzar entre 40 y 45 kilómetros en línea recta, aproximadamente, desde la antena de emisión. Esto descarta la posibilidad de que la señal captada en el video provenga de El Tambo, Buenaventura o Chaparral, pues la distancia entre Cali y esos municipios supera los 100 kilómetros. Así pues, sólo resta descartar la emisora de paz de Florida (92.0 FM).

Para hacerlo, acudimos a realizar pruebas de cobertura en la ubicación en la que se grabó el video. Pudimos determinarla a partir de indicios que se ven en el metraje, como una señal de tránsito y los letreros de dos negocios (Drogas La Rebaja y Ventolini). Durante los minutos de grabación, el automóvil circula sobre la carrera 122, al sur de Cali, hasta parquearse en un centro comercial ubicado en la esquina de la calle 16.

Allí encontramos varios puntos significativos. En primer lugar, de la frecuencia 90.2 FM no se desprendía ya ninguna transmisión. A partir de ese punto, antes que captar la emisión del dial 92.0, la radio capta las señales de Caracol (90.5), La Primerísima (91.0) y Blu (91.5). Finalmente, al llegar al dial correspondiente a la emisora de paz de Florida, la comparamos con la transmisión en streaming por internet y constatamos que sí se alcanza a escuchar en ese punto. Sin embargo, la señal muestra interferencias y no surge tan limpia como la que fue captada en el video.

Finalmente, un documento técnico de la señal de radiodifusión de la emisora de paz de Florida muestra que, en la cabecera municipal de ese municipio, la transmisión cuenta con una cobertura del 100%, mientras el área urbana de Cali sólo cuenta con un 4%. El siguiente mapa muestra cómo la señal de la frecuencia 92.0 FM alcanza una buena cobertura en los corregimientos de la capital del Valle, ubicados a mayor altura que el área urbana, donde se encuentra el lugar de grabación.

Así pues, por cuestiones de cobertura está descartado que la señal del video viral proviniese de una emisora de paz.

Antecedentes y estigmas

Según el informe “Guerrilla y población civil: trayectoria de las FARC 1949-2013”, del Centro Nacional de Memoria Histórica, el establecimiento de emisoras clandestinas y móviles fue un mandato “institucional” del Secretariado de las FARC “para desarrollar la propaganda política” (pág. 114) y “buscando divulgar los partes de guerra e informaciones provenientes de distintas áreas”, especialmente desde la VIII Conferencia, realizada en 1993 (pág. 186).

Dicha necesidad de esparcir propaganda no ha disminuido dentro de los grupos armados a día de hoy, al punto en que se sabe que estas agrupaciones utilizan redes sociales, especialmente TikTok, con el fin de reclutar nuevos miembros.

Estos puntos derivan en que no es necesario un andamiaje institucional para las emisoras clandestinas de las disidencias, ni requieren de ninguna autorización, pues con los equipos adecuados, cualquiera puede invadir el espectro y emitir de manera ilegal. De hecho, hace algunos años se habló de Cali en medios como la capital de la radio pirata, por la gran cantidad de emisoras ilegales que se transmitían sin autorización de la ANE y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).

La vinculación sin fundamento de la transmisión ilegal del video con las emisoras de paz generó zozobra entre los periodistas que trabajan en estas últimas, como nos explicaron en una respuesta conjunta Rubén Darío Zúñiga y Juan Camilo Charrupí, líderes de las emisoras de paz de El Tambo y Florida, respectivamente:

Esta publicación generó bastante preocupación entre los periodistas del equipo y sus familias dadas las condiciones donde se encuentran ubicadas las emisoras de paz (Florida, Valle y Tambo, Cauca), en zonas de disputa territorial entre diversas facciones de grupos ilegales al margen de la ley, no sólo porque esto compromete seriamente el ejercicio profesional, sino porque impide las actividades de desplazamiento y el trabajo de campo con el territorio y las comunidades, que es parte de la razón de ser de las emisoras de paz. En el peor de los casos, estos señalamientos ponen en riesgo la vida de los y las periodistas y se convierte en un limitante para ejercer de manera libre el periodismo, incluso generando autocensura”.
 
Los representantes de las emisoras de paz también mostraron su preocupación por el rol de los medios de comunicación que promovieron la estigmatización, especialmente Infobae: “La publicación [original] falta a los principios esenciales de reportería, contrastación, contexto y verificación, promoviendo que los y las periodistas de las emisoras de paz lleguen a ser señalados entre la comunidad y el gremio”. 

Así pues, calificamos como falsas las publicaciones que vinculan a las emisoras de paz, surgidas del acuerdo firmado entre el Estado y las extintas FARC, con el video de una emisora clandestina de las disidencias. Este material capturó la señal de la frecuencia 90.2 FM, sin conexión alguna con la red de emisoras de paz. Además, la más cercana a Cali es la de Florida (92.0 FM), que no podría haber generado una señal tan clara en el dial sintonizado y en el lugar en el que se grabó el metraje. El uso que históricamente hicieron los grupos armados de las emisiones de radio ilegales, demuestra que no se requiere andamiaje institucional para justificar la transmisión registrada en el metraje.