Nicolás Maduro: “Venezuela es un país libre, completamente libre del fenómeno del narcotráfico. Libre. Aquí no hay una hectárea, una hectárea sembrada de plantaciones de hojas de coca. No hay laboratorios de cocaína”.

Aunque el gobierno venezolano ha reportado operaciones antidroga —con un total de 356 toneladas de drogas (cocaína, marihuana, heroína y otras sustancias) entre 2017 y 2025, múltiples investigaciones independientes documentan la presencia activa de grupos armados que utilizan territorio venezolano para producir y traficar drogas hacia mercados internacionales.
- Insight Crime documentó en agosto de 2025 que grupos como el ELN y disidencias de las FARC utilizan territorios en estados fronterizos venezolanos (Amazonas, Zulia y Apure) para producción y tráfico de drogas.
- Una investigación de febrero de 2024 de la misma organización mostró que estos grupos impulsaron la producción de cocaína en el estado Zulia, que anteriormente era solo corredor de tránsito.
- Transparencia Venezuela, reportó que en 2024 el país sirvió como ruta de tránsito para el 24% de la producción global de cocaína, generando ingresos estimados en 8.236 millones de dólares.
- Armando.info publicó en 2023 que Venezuela se ha convertido en pieza clave para el procesamiento de drogas, con laboratorios ocultos en zonas selváticas.
- El País reveló en enero de 2022 la existencia de al menos 41 pistas clandestinas utilizadas por grupos armados para tráfico de estupefacientes desde Venezuela.
- Las propias autoridades venezolanas reconocieron en diciembre de 2022 la destrucción de 61 laboratorios de drogas en zonas fronterizas con Colombia.
Nicolás Maduro “Venezuela fue declarada por Naciones Unidas el 2016, me parece, territorio libre de cultivos ilícitos”y “No hay ni una hectárea de marihuana”

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) de 2016 no declara a Venezuela como «territorio libre de cultivos ilícitos». Además, existen registros oficiales recientes que documentan la existencia y destrucción de cultivos de marihuana en territorio venezolano.
- Análisis del informe UNODC 2016: En la página 65 del documento oficial, se establece que Venezuela representó aproximadamente el 7% de las incautaciones de cocaína de la región entre 1998 y 2014.
- Ausencia de datos no significa ausencia de cultivos: Las tablas de datos del informe (páginas 141 y 149) muestran que Venezuela no reportó información sobre erradicación de plantaciones, lo que indica falta de reportes gubernamentales, no ausencia de cultivos.

Captura. Tabla de datos sobre la erradicación acumulada reportada de plantaciones de cocaína entre los años 2006-2014 del informe del año 2016 de la UNODC.
- Evidencia de producción de drogas: En 2014 se desmantelaron cinco laboratorios de producción de droga con 3.17 toneladas de cocaína en Venezuela, según reportó Reuters.
- Incautaciones documentadas: Para finales de 2014, las incautaciones de droga superaron las 30 millones de toneladas, según declaraciones del Comando Nacional Antidrogas de la Guardia Nacional Bolivariana.
- Evidencia reciente de cultivos de marihuana: En octubre de 2024, el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, publicó en su página web oficial la destrucción de un sembradío de marihuana con 30 plántulas.
- Puntos de narcotráfico identificados: Una investigación de 2016 identificó que los estados venezolanos Apure, Zulia, Mérida y Anzoátegui se convirtieron en principales puntos de narcotráfico.
Nicolás Maduro: “(Colombia tiene) Ocho bases militares estadounidenses”

Aunque Colombia tiene una larga tradición de aceptar la presencia de militares de Estados Unidos, no tiene propiamente bases de ese país.
El más reciente Informe de Estructura Base (BRS, en inglés), que recoge información de los 7.181 lugares en todo el mundo que están bajo jurisdicción del rebautizado Departamento de Guerra estadounidense en 2025, solo aparece uno en territorio colombiano, atribuido a la Fuerza Aérea norteamericana. Según el mismo documento, es pequeño en comparación con los del resto del planeta: está entre el 25% que tiene menor costo de reemplazo.
Este sitio no aparecía en los reportes de 2022 a 2024. Aunque consultamos a la embajada, al Ministerio de Defensa y a la Fuerza Aérea Colombiana, no obtuvimos respuestas sobre sus características para aclarar si es el mismo que sí estaba en los de 2019 y 2020 con un área de 181 metros cuadrados.
Para otro chequeo al respecto justo en 2020, el internacionalista Sebastián Bitar nos dijo que no hay tratados para establecer bases formales de Estados Unidos en Colombia, sino acuerdos para operaciones de apoyo a las fuerzas nacionales. Lo mismo habían encontrado nuestros colegas de AFP Factual en 2018 al verificar el mismo dato que esta vez dio Maduro, pero en boca de un diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Esta cooperación se inauguró en 1938 y ha tenido diferentes etapas, según el recuento de la Comisión de la Verdad. No obstante, la polémica con Caracas data de un acuerdo de 2009 para que siete bases colombianas fueran utilizadas por los norteamericanos, que fue criticado por Hugo Chávez, presidente de Venezuela en ese momento, y declarado inconstitucional meses después por no haber pasado por el Congreso.
Nicolás Maduro: “Toda la cocaína está siendo trasladada en navieras y empresas ecuatorianas”

Si bien Ecuador es un importante punto de tránsito para el narcotráfico hacia Europa y otras regiones, la afirmación de que «toda» la cocaína se transporta únicamente por esta vía es inexacta. Los datos internacionales muestran múltiples rutas y países involucrados en el tráfico global.
- El Informe Mundial sobre Drogas 2024 de UNODC indica que en 2023 las incautaciones de cocaína en América representaron el 78% del total mundial, mientras que en Europa occidental y central alcanzaron el 19%.
- La UNODC identificó como principales puntos de tránsito a Ecuador, Venezuela, Brasil, España, Bélgica, Países Bajos y Panamá, no únicamente a Ecuador.
- Entre 2020 y 2023, los principales países de salida de cocaína a nivel mundial fueron Colombia, Perú y Brasil, según el mismo informe.
- Ecuador figura entre los tres países con más incautaciones de cocaína con destino a Europa, Norteamérica y África, pero en la proporción global se ubica por detrás de Colombia y Estados Unidos.
- El tráfico de cocaína utiliza múltiples modalidades: marítima, aérea y terrestre, no exclusivamente la vía marítima por medio de empresas ecuatorianas.
Nicolás Maduro: “Exterminamos a ese grupo local llamado Tren de Aragua que ahora lo convierte en un mito”.

Aunque el operativo de septiembre de 2023 desarticuló la base principal del Tren de Aragua en Tocorón, evidencia documental y casos específicos demuestran que la organización criminal mantiene operaciones en Venezuela con nuevas modalidades y estructuras descentralizadas.
Operativo en Tocorón no capturó al líder principal
Informe documenta continuidad de operaciones
Casos específicos confirman operatividad actual
- Gabriel Sarmiento: El programador venezolano denunció en TikTok vínculos entre policías y el Tren de Aragua en mayo. Fue asesinado el 23 de junio tras recibir amenazas de la banda.
- Ronald Ojeda: El exmilitar venezolano con estatus de refugiado en Chile fue secuestrado el 21 de febrero y hallado muerto diez días después. La Fiscalía chilena sostiene que fue un crimen por encargo vinculado al Tren de Aragua.
Nicolás Maduro “El 85% de los miles de miles de millones del narcotráfico internacional anual están en los bancos de Estados Unidos”

No existe evidencia oficial de organismos internacionales, autoridades financieras estadounidenses o estudios académicos que respalden la cifra específica del 85%.
- Organismos internacionales no respaldan la cifra: La ONU, el FMI y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos nunca han publicado datos que sustenten que el 85% del dinero del narcotráfico mundial se concentre en bancos estadounidenses.
- Datos oficiales sobre lavado de dinero: El Fondo Monetario Internacional estima que el lavado de dinero —proveniente de diversas actividades criminales, incluido el narcotráfico— equivale entre el 2% y el 5% del PIB mundial.
- Blanqueo de dinero: En 2009, por ejemplo, la ONU calculó que los delincuentes pudieron haber blanqueado hasta 1,6 billones de dólares, el 2,7 % de la economía global.
- Cifras específicas de Estados Unidos: En 2020, Global Financial Integrity calculó que los flujos financieros ilícitos relacionados con narcóticos entre Estados Unidos, México y Colombia se sitúan entre 42 y 121 mil millones de dólares anuales, con una estimación media de 80 a 90 mil millones.
- Casos documentados: La Red de Delitos Financieros (FinCEN) ha sancionado instituciones financieras estadounidenses implicadas en operaciones vinculadas al fentanilo y otros opioides, confirmando vulnerabilidades del sistema, pero sin respaldar la cifra del 85%.
Nicolás Maduro: “En Venezuela hay un clima político de convivencia, de tolerancia, de participación”

Múltiples organismos internacionales han documentado un patrón sistemático de represión política, persecución a opositores y violaciones de derechos humanos que contradicen directamente esta afirmación. Las elecciones de 2024 fueron calificadas por observadores internacionales como carentes de transparencia e integridad.
Observación electoral internacional
- El Panel de Expertos Electorales de Naciones Unidas y el Centro Carter, invitados oficialmente por la autoridad electoral venezolana, concluyeron que las elecciones presidenciales de 2024 carecieron de transparencia e integridad.
- Ambos organismos cuestionaron los resultados oficiales y otorgaron credibilidad a las actas de escrutinio difundidas por la oposición.
- Según el Centro Carter, estas actas mostraban que el candidato opositor Edmundo González habría obtenido la victoria con un margen significativo.
Represión documentada
- Human Rights Watch documentó un incremento en la represión contra la oposición durante el periodo electoral.
- El organismo reportó informes sobre 23 asesinatos de manifestantes y transeúntes.
- Existe evidencia que vincula a fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales conocidos como «colectivos» en varios de estos casos.
Detenciones políticas
- Foro Penal, organización local de derechos humanos, reportó más de 1.900 personas detenidas por motivos políticos desde el 29 de julio de 2024
- Entre los detenidos se encuentran 42 adolescentes de entre 14 y 17 años que permanecían presos a finales de noviembre de 2024.
- Según la organización, estas detenciones se suman a un total de 17.882 arrestos políticos registrados desde 2014.
Rafael Correa: “Se llamó un alistamiento para las milicias populares, 8 millones de enlistados”

Las cifras sobre integrantes de la Milicia Bolivariana venezolana son inconsistentes entre declaraciones oficiales y carecen de verificación independiente.
- Inconsistencia en cifras oficiales venezolanas: Desde la creación de la Milicia Bolivariana en 2005, las cifras oficiales han variado sin sustento verificable:
- Estimaciones independientes contradicen cifras oficiales: Global Fire Power, sitio especializado en análisis militar, estima que la Milicia Bolivariana cuenta con aproximadamente 220.000 efectivos clasificados como «paramilitares».
- Análisis de expertos: José Vicente Carrasquero, politólogo de la Universidad Simón Bolívar, confirmó a DW en agosto de 2024 que las estimaciones reales rondan los 200.000 milicianos y que su función principal es el «control político» más que la defensa militar.
Rafael Correa: “El expresidente Lasso, presidente de República del Ecuador, acaba decir una entrevista en CNN con Fernando del Rincón que él apoyaría un bombardeo estadounidense en suelo patrio, en el suelo ecuatoriano para combatir la droga”

Aunque Lasso sí habló de cooperación con Estados Unidos contra el narcotráfico, sus declaraciones se refirieron específicamente a operaciones navales contra embarcaciones narcotraficantes en aguas ecuatorianas, no a bombardeos en territorio nacional. El audio viral distorsiona el contexto y alcance de sus declaraciones.
- En la entrevista con Fernando del Rincón del 4 de septiembre de 2025, Lasso respondió a un escenario hipotético sobre cooperación internacional antinarcóticos.
- Sus declaraciones textuales fueron: «Vería bienvenido un acuerdo que permita a Estados Unidos atacar naves vinculadas al narcotráfico en aguas ecuatorianas, dentro de un marco de cooperación bilateral».
- El expresidente especificó que se refería a «operaciones navales» y «embarcaciones sospechosas», no a bombardeos terrestres.
- La pregunta del periodista se centró en cooperación marítima, siguiendo el modelo de acuerdos existentes entre países del Caribe y Estados Unidos.
- No existe en la entrevista ninguna mención a bombardeos en suelo ecuatoriano ni operaciones militares terrestres.