Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Un video falso señala que el Gobierno de Corea del Sur pagaría 38.000 dólares (casi 148 millones de pesos) a hombres latinoamericanos por casarse con mujeres de ese país, “ya que el último año su índice de natalidad bajó hasta 0,72, el más bajo en toda su historia” y que, por el envejecimiento poblacional, la nación “podría desaparecer”.
De 70 segundos de video, solo cinco casi al final se dedican a decir que el supuesto programa estatal también aplicaría para mujeres que quieran casarse con hombres surcoreanos “con los mismos beneficios”. Estos incluirían “trabajo fijo, prestaciones y todo lo necesario para vivir cómodamente en ese país”.
El contenido es falso, porque no existe tal oferta de Corea del Sur. Solo se conocen iniciativas de gobiernos locales que buscan enfrentar la baja tasa de fertilidad, pero fomentando las relaciones entre nacionales.
El audiovisual incluso recurre a imágenes de inteligencia artificial (IA) para ilustrar la desinformación. Sin embargo, en estas aparece el dictador norcoreano, Kim Jong-un, como si fuera el presidente del país austral de la península. Además, varias presentan a las mujeres coreanas con estereotipos sexistas y las fetichizan.
Las publicaciones de las páginas de Facebook Global Scope News y Leidy Blanco suman más de tres millones de visualizaciones en esa red social.
Buscamos por las palabras clave “pagan por casarse Corea del Sur” y “38000 dolares latinos casarse corea”, pero no encontramos ninguna noticia al respecto; solamente una nota en un portal de tecnología en la que se reseñan los efectos de un programa de ese país para propiciar los matrimonios de parejas jóvenes coreanas heterosexuales.
También hicimos una búsqueda en inglés con las palabras clave “korea will pay foreigners to marry” (Corea pagará a extranjeros para casarse), pero no encontramos noticias al respecto. En cambio, entre los resultados hay artículos de South China Morning Post, The Korea Times y The Wall Street Journal que coinciden en que el país oriental se enfrenta a una caída en las tasas de fertilidad y, por ello, gobiernos locales ofrecen ahora subsidios para incentivar el matrimonio y servicios de citas.
Se refieren a un programa del distrito de Saha, en la ciudad de Busán, la segunda más poblada después de la capital, Seúl. Allí las autoridades locales prometen pagar más de 14.000 dólares (alrededor de 54 millones de pesos) a las parejas que se casen luego de participar en un evento de citas organizado por la alcaldía.
En la página oficial indican que el objetivo del evento es “brindar oportunidades de citas saludables para hombres y mujeres solteros y crear un entorno favorable al matrimonio”. Además, para participar, las personas deben haber nacido entre 1986 y 1996, al 1 de enero de 2025, ser residentes o haber trabajado durante un año en la localidad.
Este gobierno distrital también ofrece salones públicos para reducir los costos de la ceremonia matrimonial, subsidios para gastos de posparto o apoyo a recién nacidos y reducción de impuestos para quienes crían varios hijos.
Esta desinformación también fue verificada por colegas de Animal Político, Lupa Media y Verificado.
En 2018 se registró que Corea del Sur tenía la menor tasa de fertilidad del mundo. La tendencia llegó a récords más bajos en los años posteriores con 0,72 bebés por mujer en el 2023, según datos del Banco Mundial.
Sin embargo, reportes recientes indican que en abril de 2025 el país tuvo un incremento en el nacimiento de bebés que no se había observado desde 1991 y mantuvo una tendencia que empezó en 2024.
Un estudio del 2017 explica que una de las razones que afecta la natalidad es que los hombres contribuyen muy poco al trabajo doméstico, causando que la baja fertilidad esté asociada con la cantidad de tiempo que las mujeres dedican al trabajo de casa y a la crianza. Este mismo estudio cita investigaciones que sugieren que la probabilidad de que las parejas tengan un segundo bebé es mayor si los esposos dedican más tiempo a las labores del cuidado.
Por otro lado, las generaciones jóvenes sienten que hay un desgaste emocional en el proceso de estudiar y calificarse para competir en el mercado laboral del país, que ofrece pocas oportunidades.
Precisamente lo que hace la narrativa de la desinformación es que responsabiliza a las mujeres de la reproducción para resolver el problema. A ellas se les dedica la mayor parte del tiempo del video como objetos de la transacción económica. Algunas de las imágenes de IA incluso muestran a un solo hombre con rasgos estereotípicamente latinoamericanos siendo abrazado por dos coreanas jóvenes, delgadas y con prendas de vestir pequeñas.
Esa relación de sumisión es muy distinta a las representaciones del único y corto segmento de video donde se habla de los hombres coreanos. En una de estas ilustraciones, sale una pareja que va caminando por un parque y es la mujer, que parece latinoamericana, quien lleva un bebé en un coche.