Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Un trino falso de X asegura que el registrador nacional, Hernán Penagos, le “concedió” al presidente, Gustavo Petro, la petición de su coalición, el Pacto Histórico, para extender por una hora la jornada de votaciones en su consulta de candidaturas para las elecciones presidenciales y legislativas, que se celebró el domingo 26 de octubre.
El mensaje del medio de propaganda derechista disfrazada de información Impacto 24/7, un frecuente desinformador, utiliza un video donde el jefe del ente organizador de los mecanismos de participación ciudadana explica que las personas que estuvieran en la fila a la hora del cierre de las urnas podrían ejercer su derecho al voto. El texto afirma que, de esta forma, la democracia del país se puso “de rodillas” ante el mandatario.
La afirmación falsa es fácilmente contrastable con las declaraciones del propio registrador, pues su anuncio no fue una extensión del horario de votación. El plazo legal para sufragar se mantuvo a las 4:00 p.m. y solo se permitió la participación de quienes ya estaban esperando en las mesas para ese momento, como una medida para responder a retrasos que hubo a lo largo del día.
Penagos comunicó, a través de las redes de la Registraduría, que “todas las personas que a las 4:00 p. m. se encuentren en las mesas de votación entregarán su cédula de ciudadanía a cualquiera de los jurados y podrán sufragar sin ninguna dificultad, garantizando el derecho político al voto”. No pospuso el cierre de urnas hasta las 5:00 p.m.
Todas las personas que a las 4:00 p. m. se encuentren en las mesas de votación entregarán su cédula de ciudadanía a cualquiera de los jurados y podrán sufragar sin ninguna dificultad, garantizando el derecho político al voto. pic.twitter.com/ODdOSCreDB
— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) October 26, 2025
El Código Electoral, en el Artículo 111, señala que las votaciones “principiarán a las ocho (8) de la mañana y se cerrarán a las cuatro (4) de la tarde”. También, la cartilla para jurados de votación de la Registraduría establece que las votaciones se cierran a esa hora y que “ningún ciudadano podrá votar después”, excepto aquellos que ya hayan entregado la cédula a los miembros de mesa en ese momento.
En el sitio oficial de la entidad, una pregunta frecuente es, precisamente, “¿Si son las 4:00 p.m. y aún estoy en la fila, puedo votar?”. La respuesta explica que no es posible: “A las 4:00 p.m. se cierran las mesas de votación. Si aún hay ciudadanos haciendo fila, no podrán votar después de esa hora”.
Sin embargo, Diego Rubiano, coordinador del Observatorio Político Electoral de la Democracia de la Misión de Observación Electoral (MOE), señaló que esa determinación de la entidad se toma “en acompañamiento de otras autoridades como la Procuraduría, con el fin de que prime la garantía de derechos para los votantes”. Aunque la organización de la sociedad civil no hizo un análisis oficial de la jornada, el politólogo agregó que el número reducido de mesas congestionó el proceso en algunas zonas del país, como alertó, por ejemplo, la Personería de Cali.
De acuerdo con un comunicado de la Registraduría, se habilitaron 13.405 puestos de votación, conformados por 19.833 mesas. Este número también quedó pactado en el acuerdo entre esa entidad y el Pacto Histórico el 3 de octubre de 2025.
En comparación, para las elecciones legislativas y consultas presidenciales interpartidistas del 13 de marzo de 2022 se dispusieron 112.009 mesas. Para la primera vuelta presidencial de mayo de ese año, se instalaron 102.152 mesas de votación. Sin embargo, en unos comicios más parecidos, los de noviembre de 2017 con los que el Partido Liberal escogió a su candidato a la Casa de Nariño para el año siguiente, solo hubo 9.438 mesas.
La desinformación de Impacto 24/7 en este caso busca alentar la desconfianza ante las autoridades electorales para 2026 en un contexto en el que las narrativas infundadas de fraude se han vuelto una tendencia desde distintas orillas políticas no solo en Colombia (1, 2) sino en diferentes países. Ejemplos recientes del uso de esta estrategia han sido por parte de la izquierda boliviana (1, 2) tras el triunfo del derechista Rodrigo Paz, el pasado 19 de octubre, para asumir la jefatura de Estado.