Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
“Es muy posible que, más que una segunda ola de COVID-19, estemos enfrentando nuevas variantes”, escribió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el 15 de enero en su cuenta de Twitter, luego de borrar otro mensaje casi idéntico en el que se refería a un “nuevo virus” y tras una semana en la que ella y algunos de sus subalternos y aliados políticos insistieron en esa tesis a pesar de las críticas por su falta de sustento.
Todo empezó el 7 de enero, cuando la mandataria dijo que el pico de la pandemia en la ciudad que se gestó en diciembre tenía relación con que “debe estar circulando ya (...) la nueva cepa de COVID que se identificó en el Reino Unido”, entre otras causas. Su secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, la secundó con varios trinos (1, 2, 3). Uno de estos contenía un gráfico que ella presentó al día siguiente en Noticias Caracol, donde afirmó que había “indicios” aunque no se podía “ni confirmar ni descartar”.
Se relajaron las medidas y estamos pagando las consecuencias: Claudia López explica por qué el alza de contagios de coronavirus en Bogotá https://t.co/mD46Dtbh82 pic.twitter.com/jMwpEYWLCR
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) January 8, 2021
¿Qué responde Claudia López a quienes consideran que abordó el tema de la nueva cepa de coronavirus tras controversia por sus vacaciones? Esto manifestó la alcaldesa 👇 pic.twitter.com/GuGLVYUKET
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) January 8, 2021
La atribución del pico de contagio a mutaciones del virus SARS-CoV-2 que supuestamente lo hacen más transmisible también fue defendida por el director de Convivencia del Distrito, Néstor Daniel García, y la representante Ángela María Robledo con base en titulares del mencionado noticiero de televisión y la revista Semana. Ante tal persistencia, Colombiacheck revisó la evidencia científica y encontró que se trata de afirmaciones falsas.
En términos generales, las variantes de este coronavirus, que hasta el momento son dominantes en Bogotá (es decir, las más comunes), se comportan igual o de forma muy similar a la mayoría. La administración distrital ha argumentado que el aumento de la carga viral (cuántas partículas de virus porta cada persona infectada) podría respaldar su teoría, pero hay otras explicaciones que no solo son posibles sino también más probables.
El 18 de enero, cuando Colombiacheck le consultó al respecto, la jefa de prensa de la Alcaldía Mayor, Katherine Santos Parra, respondió con un video que ya había aparecido en las redes sociales de López. La grabación es de la visita que la alcaldesa hizo el 9 de enero al Laboratorio de Salud Pública de la ciudad, donde el equipo explicó el proceso de las pruebas PCR para diagnosticar COVID-19 y estimar la carga.
#EnVivo 🔴 | Desde el Laboratorio de Salud Pública de @SectorSalud les contamos a esta hora cómo vamos y cómo avanza el segundo día de cuarentena general en Bogotá.
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) January 9, 2021
Súmense al #Reto2Semanas por la vida aquí 👇🏻https://t.co/wWppK3Itwf
En nuestro Laboratorio de Salud Pública del @SectorSalud contamos con el mejor talento humano y técnico que además de identificar los casos positivos, es aquí donde se ha identificado que se ha incrementado la carga viral de quienes dan positivo. pic.twitter.com/jx7ilKJUnf
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) January 9, 2021
Para poder detectar el virus, es necesario someter la muestra a un proceso de amplificación (hacerla más grande para “verla” mejor). La carga viral se calcula con base en la cantidad de veces que es necesario repetir ese ciclo para hacer el estudio, pues son menos cuando hay mayor presencia de las moléculas del virus que activan la fluorescencia de la prueba.
“Esto no es por capricho ni de la nada. Es haciendo esto durante casi 11 meses todos los días [...] que podemos ver ese incremento que nos ha llamado la atención”, dijo López. Si bien agregó que estaban estudiando el por qué, no corrigió sus declaraciones anteriores.
También el 18 de enero, López reconoció que “entre más tenemos cifras confiables, más sabemos que fueron reuniones familiares de diciembre lo que produjo este segundo pico” (32:00). Sin embargo, nunca admitió de forma explícita que sus mensajes y declaraciones sobre nuevas variantes hubieran sido equivocados.
La verdad es que desde el mismo 7 de enero, cuando habló de la “cepa” británica, le dijeron que había varios errores en su afirmación.
Para empezar, López cayó en una confusión que es frecuente en el lenguaje de quienes no están familiarizados con los términos técnicos “cepa”, “variante” y “linaje”, que no son lo mismo. En este caso, hay fuentes que consideran que lo correcto es hablar de variantes.
“Variante es simplemente algo que es diferente”, explica el biólogo molecular experto en virus José Usme Ciro, profesor de la Universidad Cooperativa. Al replicarse, es normal que los virus tengan mutaciones en su material genético. Cada vez que ocurren varios de estos cambios se crea una variante. No hace falta que sean muchos ni muy notorios.
El infectólogo y epidemiólogo Carlos Álvarez Moreno, coordinador de estudios sobre COVID-19 en Colombia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hizo una analogía en Twitter con las razas de los perros, para mostrar que la mayoría de las mutaciones no produce cambios visibles y, las que lo hacen, no siempre afectan el comportamiento sino otras características que pueden no tener consecuencias para las personas.
Aunque ya hay mucha información seria explicando la nueva variante del #SARS_CoV_2 , me permito hacer un símil tratando de hacerlo más sencillo. 1) Imagínese que este virus es entre los coronavirus, como una de las razas que conocemos entre los perros. pic.twitter.com/wTkeqENNk5
— Carlos Arturo Álvarez Moreno (@AlvarezMorenoC) January 9, 2021
3) Otras veces pueden generar cambios en el color pero también en la velocidad como se replican (p.e Variante británica. 4) Finalmente se puede generar cambios en el comportamiento del perro y se vuelva más dócil o más agresivo (más virulento), lo que hasta ahora no hemos visto. pic.twitter.com/0DvdDg6xwe
— Carlos Arturo Álvarez Moreno (@AlvarezMorenoC) January 9, 2021
Las variantes se agrupan en linajes que son como “familias”. De esta forma, se arma un árbol filogenético en el que se ubican juntas las más parecidas entre sí porque tienen ancestros y mutaciones en común.
Las cepas, en palabras de Usme, son “ejemplares de colección”. En este sentido, son genomas de referencia que están aislados y descritos de forma detallada por fecha, lugar en el que fueron encontrados, comportamiento, entre otras características. Aunque admite que, en lenguaje coloquial, ha tomado un sentido más amplio.
Otros expertos han señalado que declarar una cepa requiere una acumulación de muchas más mutaciones que una variante, como lo hicieron la bióloga y comunicadora científica Sherly Montaguth en un par de trinos y los investigadores consultados por el portal de verificación español Newtral en un explicador el respecto.
Para que sea cepa tendría que tener muchas variantes (un cambio bastante grande en el genoma) que otorguen propiedades distintas y una respuesta inmune particular.
— Sherly Montaguth (@cherrymontaguth) January 8, 2021
Así que sólo tenemos una VARIANTE que al parecer mejora su capacidad de transmisión, no es una nueva cepa mortal. pic.twitter.com/T5t7gp1vYO
Sin embargo, la propia OMS se ha referido a la del Reino Unido como “cepa variante” en sus comunicados en español (1, 2) y así lo siguen haciendo muchos medios de comunicación (3, 4, 5). Así que, en realidad, este no es el problema más grave con las declaraciones de la alcaldesa.
La B.1.1.7 o variante de interés (VOC, en inglés) 202012/01 que se originó en el Reino Unido no ha sido detectada en Bogotá ni en ninguna otra parte de Colombia, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS) con datos hasta el 10 de enero de 2021. De momento, los estudios de muestras aleatorias han permitido identificar 289 secuencias genéticas del SARS-CoV-2 pertenecientes a 35 linajes.
#VigilanciaGenómica #Enero19
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) January 20, 2021
El día de ayer obtuvimos secuencias para 39 nuevas muestras que fueron tomadas entre el 16 de diciembre y el 10 de enero. En ninguna de las muestras se ha encontrado, hasta el momento,los linajes de B.1.1.7 de UK, B.1.351 de Sudáfrica y P.1 de Brasil pic.twitter.com/n7UsNPWZyl
Es posible que haya llegado sin ser detectada, por supuesto. Lo que demuestra lo anterior es que no es dominante, o sea que no es una de las que más circulan. Por tanto, Usme advierte que no se le puede atribuir el aumento de casos como lo ha hecho López. “Si fuera así, ya se habría identificado”, afirma.
La directora del INS, Martha Ospina, y el de Epidemiología del Ministerio de Salud, Julián Fernández Niño, hicieron esa aclaración el mismo día que la alcaldesa lanzó su frase sobre la “cepa” británica en una transmisión en vivo por redes sociales. Señalaron que Colombia tiene 12 laboratorios con capacidad de 380 genomas en 10 días, que es el 1 por ciento de las pruebas positivas, una de las proporciones más altas de América Latina.
En #AcciónYPrevención nuestra directora, Martha Ospina, explicó a los colombianos sobre la variante británica del virus, capacidad real de Colombia, evaluada por INS, el trabajo serio en estudios genómicos que se está haciendo con esfuerzo colaborativo de 12 laboratorios. 👇 pic.twitter.com/gKMnN9ON1r
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) January 8, 2021
#Atención | No existe en este momento ninguna evidencia científica de que la aceleración de la transmisión del COVID-19 en Colombia se pueda atribuir a la nueva cepa británica. pic.twitter.com/rHyRCMPwZp
— MinSaludCol (@MinSaludCol) January 7, 2021
En el mismo sentido se pronunciaron la epidemióloga Zulma Cucunubá, profesora de la Universidad Javeriana e investigadora del Imperial College de Londres, así como el infectólogo y virólogo Julián Villabona Arenas, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la capital británica. Ambos insistieron en la falta de evidencia suficiente para llegar a la afirmación de López, aunque sin mencionarla.
El aumento de carga viral, medido por Ct, per sé no indica la presencia de una nueva variante.
— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) January 8, 2021
Sí, hay algunos estudios que muestran la utilidad de analizar cargas virales, pero un cambio en estos valores puede significar muchas cosas a descartar:
Encontrar una asociación entre una variante cualquiera y el aumento local de casos requiere datos genómicos y epidemiológicos colectados a lo largo del tiempo ¿Como está cambiando el número de contactos? ¿Como están cambiando las frecuencias de los otros linajes del virus? 7/n
— Ch. Julian Villabona-Arenas (@Chjulian) January 7, 2021
Además, dieron otras explicaciones probables para el aumento de casos, tomando en cuenta diferentes causas posibles para la mayor carga viral. De esta forma, también se adelantaron a las “nuevas variantes”, no necesariamente la del Reino Unido, sobre las que trinó López días después.
Lo que la Alcaldía ha defendido como el mayor indicio de que habría nuevas variantes más transmisibles del coronavirus en Bogotá también pudo ser causado por factores que van desde pruebas tomadas más temprano hasta posibles cambios en los reactivos utilizados por los laboratorios. Así lo planteó la doctora Cucunubá en el mismo hilo de Twitter ya citado:
2) Si la población a la cual se dirigen las PCRs cambia, también puede explicar ese cambio en la carga viral.
— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) January 8, 2021
Hay que entender si esto está ocurriendo y si ha habido cambios a través de tiempo en la población blanco de las pruebas.
4) Un cambio en protocolos de laboratorios, o cambio de reactivos, también debe descartarse.
— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) January 8, 2021
La variabilidad de la carga detectada puede ser muy importante de un laboratorio a otro o incluso dentro del mismo laboratorio.
El médico y economista Andrés Vecino, asistente científico de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, planteó que la toma de PCR con mayor prontitud podría ser una causa mucho más probable del aumento de carga viral que las supuestas variantes más transmisibles. Con base en la información del INS, encontró que los tiempos de reporte han mejorado en enero, lo que podría ser el reflejo de exámenes más oportunos que coinciden con el momento en el que las personas tienen mayor carga viral en su cuerpo.
Usando datos del @INSColombia, entre septiembre y diciembre, el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el momento de reporte fue entre 4.1 y 5.8 días. En el mes de enero, ese tiempo se redujo a 2.3 días. pic.twitter.com/hARfnJPh4T
— Andrés Vecino 😷 (@andresvecino) January 16, 2021
Si las personas reportan síntomas más temprano y las pruebas se hacen antes, las pruebas se harían los días en que la persona produce más virus. Esto puede explicar el hallazgo sistemático de "mayor carga viral" en las muestras de enero.
— Andrés Vecino 😷 (@andresvecino) January 16, 2021
La razón para el reporte más rápido, según él, sería que el aumento de contagios en grupos familiares facilitó el rastreo frente a lo que sucedía en otros contextos más complejos, como ambientes laborales o comerciales, donde los contactos cercanos no necesariamente se conocen entre sí. Esta hipótesis se acerca mucho más a la que ha dado la misma López a la luz de “más evidencia”, sobre las visitas decembrinas como principal causa del pico.
Eso podría motivarlas a hacerse antes las pruebas.
— Andrés Vecino 😷 (@andresvecino) January 16, 2021
¿Por qué es importante? Porque para tratar el problema es fundamental entender las posibles causas del mismo. Quizás esta es una buena oportunidad para hacer pedagogía sobre el reporte temprano de los síntomas.
La diferencia es que ninguno de los expertos respalda el cuento de las nuevas variantes que ella nunca reconoció como infundado, aunque todos advierten la necesidad de vigilar las que están circulando, precisamente para tener evidencia en caso de que se presente esa situación en algún momento.
Los datos del INS muestran que los linajes más detectados en Bogotá son B.1 con 16 secuencias y B.1.5 con 13, seguidos por B.1.1 y B.1.5.32 (el único colombiano hasta ahora) con 12 cada uno. En el reporte más reciente aparecieron seis que no habían sido detectados antes, con una sola secuencia cada uno: B.1.130, B.1.203, B.1.216, B.1.272, B.1.354 y B.1.78. Todos se comportan con normalidad hasta donde se sabe.
El 31 de diciembre, las variantes consideradas significativas por la OMS porque incluyen mutaciones que pueden cambiar el comportamiento del virus eran la británica y la sudafricana (B.1.351), a las que recién se les sumó una proveniente de Brasil (P.1).
Aparte de los cambios en la transmisibilidad, las mutaciones en las dos últimas podrían afectar en parte la respuesta inmune ante el virus. Esta información coincide, por ejemplo, con el portal de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
El estudio apunta que el aumento de casos en Sudáfrica y el incremento de la frecuencia de esta variante podría deberse a que la variante o es más transmisible o a que algunas mutaciones presentes le permiten al virus evadir la respuesta inmune (falta de protección cruzada) 2/n
— Ch. Julian Villabona-Arenas (@Chjulian) January 12, 2021
Cualquiera de estos escenarios es un GRAN problema de salud pública. por tanto, NO BAJEMOS LA GUARDIA con el control a pesar de que tengamos vacunas a la vuelta de la esquina. Evitemos una "pandemia" (por nuevas variantes) dentro de otra "pandemia" 4/n https://t.co/KPTLPMY1VT
— Ch. Julian Villabona-Arenas (@Chjulian) January 12, 2021
Ninguna de las tres ha aparecido en Colombia. Si están y no han sido detectadas, no tienen una incidencia importante y, por tanto, no explican el nuevo pico de Bogotá como lo planteó López en su momento. “Si excluimos esas tres variantes, el escenario en cualquier país debe ser muy similar”, concluye el doctor Usme, por lo que se refiere al panorama actual de genomas en Colombia como un “escenario típico”.
La epidemióloga y consultora sobre sistemas de información en salud Silvana Zapata Bedoya confirma que “no hay, hasta ahora, ninguna variante que sea más transmisible”. La cantidad de secuencias con pocos niveles (como B.1, la más detectada) indica su parecido con el original y, por tanto, es una señal de que el virus “ha sido muy estable”, según Usme.
Esto hace que la afirmación de la mandataria en su trino del 15 de enero sea falsa, como también lo fue su declaración del 7 de enero. A su lado, también insistieron en la falsedad sus allegados políticos.