Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Este domingo los colombianos podrán salir a votar los siete mandatos de la Consulta Anticorrupción que han venido impulsando la exsenadora Claudia López y la senadora Angélica Lozano desde hace 19 meses.
Hace un par de semanas, no obstante, se armó un debate alrededor de este tema debido a que el recién posesionado presidente Iván Duque presentó al Congreso varios proyectos de ley que incluyen cuatro propuestas para luchar contra la corrupción. Tres de ellas ya estaban dentro de lo planteado en la consulta (limitar a tres los periodos de los miembros de los cuerpos colegiados, requerir pliegos tipo en la contratación y exigir que los congresistas presenten su declaración de renta) y añadió una nueva que busca que los delitos contra la administración pública sean imprescriptibles.
Varios miembros del Centro Democrático tomaron posición frente al asunto e hicieron público su apoyo hacia las propuestas del Presidente por encima de la consulta, como el Senador Álvaro Uribe Vélez.
Prefiero apoyar la legislación propuesta por el presidente Iván Duque, que es mucho más completa, para enfrentar la corrupción pic.twitter.com/fB7LS7LWdT
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) 8 de agosto de 2018
Otros, como la excandidata al Senado Claudia Bustamante, salieron a decir incluso que, gracias al “paquete anticorrupción” del gobierno, ya no es necesario votar la consulta.
Lo dicho ya en varias oportunidades, no es necesaria una consulta anticorrupción millonaria, cuando hay un presidente con absoluta voluntad política para combatirla. Al elegir a @IvanDuque, ya votamos la consulta! pic.twitter.com/OQofD0z7mp
— Claudia Bustamante (@cmbustamante) 10 de agosto de 2018
Colombiacheck revisó esta afirmación hecha por Bustamante y encontró que es Falsa.
Según Camilo Vallejo Giraldo, gerente de la Corporación Cívica Caldas, tanto los proyectos del Gobierno, como la consulta buscan exactamente lo mismo, que es luchar contra la corrupción; “pero la diferencia es que la consulta busca obligar a los congresistas a aprobarla, que es lo que no puede hacer un proyecto de ley”, como el presentado por el Presidente.
Esto en el marco de la Ley 134 de 1994, “por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana”, que en su artículo 8º reglamenta las consultas populares: “La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida (...) a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria”.
En el caso del plebiscito por la paz, cuando ganó el ‘No’, ese acuerdo en particular fue descartado. El entonces presidente Juan Manuel Santos modificó el acuerdo original rechazado por los colombianos y presentó uno nuevo (el acuerdo del Colón) para su refrendación en el Congreso.
En todo caso, de esta manera, “la clase política no le puede tomar el pelo, no le pueden mover una coma, no le pueden meter un mico (a lo que dice en la consulta). Esa es una gran diferencia con un proyecto”, dice la senadora Angélica Lozano.
Además, la razón por la cual se decide tramitar las propuestas de la consulta a través de un mecanismo de participación popular en lugar de un proyecto de ley es porque “en los últimos 25 años, el Congreso siempre ha negado todas las iniciativas anticorrupción que le ponen límites al poder del mismo legislativo”, según Lozano.
De hecho, nada más en los últimos tres años Lozano y Claudia López presentaron siete proyectos de ley que buscaban cambiar malas prácticas en el Congreso, pero ninguno fue aprobado, como contó Colombiacheck comenzando el año.
“De modo que la mejor forma de que avancemos como sociedad, e incluso de que ayudemos al presidente Duque, es apoyando la consulta, porque así el Congreso no podrá chantajearlo”, agrega Lozano.
En todo caso, para Vallejo Giraldo, tanto la consulta como el paquete anticorrupción del gobierno son propuestas que se podrían ver como complementarias, porque, como ya se mencionó, varias de las propuestas de los proyectos de Duque ya están en la consulta, con la inclusión de una nueva.
Y, en todo caso, si es por declarar innecesaria una de las dos iniciativas, vendría a ser la del Presidente, pues si gana la consulta, igual el proyecto de ley tiene que aparecer en el Congreso para su regulación, agrega Vallejo. Además, dado el caso de que el Congreso se negara nuevamente a tramitar las propuestas, el presidente puede sacarlas adelante vía decreto, cosa que no puede hacer con su proyecto de ley.
Así que, frente a los proyectos del paquete anticorrupción, la consulta no compite, ni es excluyente; al contrario, permite “unir fuerzas, sin sectarismos, por encima de las diferencias”, dice Lozano.
Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
Juan Gossaín es como el sabio de una tribu. Y cada campaña electoral, el nombre del periodista es mencionado una y otra vez en las redes sociales. Lo parafrasean, sacan del baúl de los recuerdos fragmentos de sus entrevistas para atacar o apoyar a determinado candidato y en otros casos le inventan frases.
Colombiacheck hizo un resumen de las frases que le han atribuido y se las envió al escritor y periodista, que accedió a contestarnos qué ha dicho y que no dicho.
“Te confieso que estoy hasta el cogote con todas las falsedades que me atribuyen, diariamente, en las redes sociales. Unas veces inventan el texto completo que publican con mi firma; otras veces ponen unas palabras mías que son ciertas, pero les agregan otras suyas que son falsas; en otras cogen mi frase, tomada de alguna crónica de ‘El Tiempo’ --que es el único lugar donde yo escribo-- y le agregan propaganda política, fotos o imágenes que no corresponden”, nos dijo.
Una a una el maestro explicó las frases que le han endilgado en las redes sociales.
1
Esta es la cadena cadena que que ha circulado en Facebook, Twitter y Whatasapp, primero en las elecciones legislativas y luego antes y después de las elecciones de segunda vuelta.
Buenos días, colombianos. Hoy despertamos con una buena noticia: no seremos Venezuela. Seguiremos siendo, por los siglos de los siglos amén, la Colombia desigual y corrupta que hemos sido siempre, ese país en donde al partido más bandido lo premiamos ayer doblándole su participación y poder en el Congreso, ese país en donde la mayor votación al Senado la sacó quien habla de tú a tú con paracos y urde componendas con ellos, quien tiene 300 investigaciones encima como cualquier criminal que se respete (investigaciones que van desde fabricación de testigos hasta masacres de lesa humanidad), quien despotrica de las instituciones del Estado y quien ha hecho todo para acabarlas. Hoy Colombia despierta sabiéndose y aceptándose un país pobre y desigual de derecha. Todo un exabrupto.
Seguiremos siendo Colombia gracias a Dios.
Juan Gosain.
JG: “Esta es la más reciente, más difundida y más infame de todas las falsedades que me atribuyen en las redes. Es inventada desde la primera a la última letra porque hasta mi apellido está equivocado: lo escribieron con una sola S.
Medio mundo me ha escrito preguntándose si eso es realmente mío. A todos les he contestado lo mismo: Yo escribo mal, pero no tanto”.
2
Esta frase de Gossaín, la dijo hace cuatro años en una entrevista El Heraldo pero volvió a ser usada en estas elecciones.
JG: Es correcta. Fue una entrevista que me hicieron para El Heraldo.
3
En Twitter le atribuyeron el comentario: “En el debate de segunda vuelta de 1998, Juan Gossaín comparó a Serpa y Pastrana como el tener que elegir entre el sida y la hepatitis B”.
JG: Falso. Nunca dije eso. Me parece grotesco. Soy crítico, pero no irrespetuoso. El mal gusto me aterra”.
4
En Facebook y Twitter hicieron este meme con una frase suya.
JG: Sí, lo dije en una charla por Skype ante el Consejo de Estado y la repetí en una crónica de El Tiempo, pero en las redes sociales le agregaron tramposamente la publicidad política que yo no puse, ni autoricé, ni me consultaron. ¿Cuántas veces voy a decir que no soy ni santista, ni uribista, ni duquista, ni petrista sino periodista?
5
En Facebook han publicado varias de sus frases:
Este es el comentario de JUAN GOSSAIN, uno de los mejores Periodistas en la historia de Colombia :
“Mucho más que guerra sucia, hay un manejo asqueroso de la prensa” Juan Gossain.
“He cubierto, por lo menos, 10 campaňas presidenciales, y nunca había visto así a la prensa, que es lo que me duele. No me importan los políticos, yo no soy político, ni nunca quise serlo. Es más desconfío de los políticos. Ese es el oficio de un periodista, desconfiar de los políticos. Nunca había visto a la prensa revuelta en el mismo fango que los políticos, dando vueltas juntos. Parecen boletines de campaňas, no medios de comunicación”. Juan Gossain
JG: “Esa frase larga la dije completa en una entrevista que me hicieron en RCN Televisión poco antes de la campaña presidencial de 2014. Y la repetí en la entrevista con El Heraldo”.
Pero a esta frase la han cambiado y usado en esta campaña para criticar a los medios de comunicación y a periodistas.
JG: “Yo usé ( en la entrevista con El Heraldo) la palabra fango y no estiércol”.
6
Otra de las noticias que más han usado en esta campaña en las redes sociales es que a Juan Gossaín lo sacaron de RCN radio por las denuncias contra el entonces presidente Álvaro Uribe.
JG: “Falso. En aquel momento sí hice duras críticas al manejo presidencial del DAS, a las grabaciones clandestinas que le hicieron a la Corte Suprema, a la compra de Zonas Francas por los hijos del Presidente, pero no con esas palabras ordinarias. Y nadie me sacó de RCN, sino al contrario: respetaron mi independencia absoluta y mi autonomía periodística. Duré diez años luchando por retirarme y la empresa no me dejaba. Al fin lo hice en el 2010.
7
También le atribuyeron señalamientos contra los periodistas colombianos, como este meme.
JG: “Nunca he dicho eso. Ni lo diré. Vuelvo y repito que esas palabras son irrespetuosas. Jamás he llamado payaso a nadie”.