Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
En la mañana de hoy, antes de su visita al barrio Llano Verde de Cali, donde fueron masacrados cinco jóvenes, y momentos antes de que se conociera otra masacre en Tumaco, Nariño, el presidente Iván Duque publicó el siguiente trino:
“Nos duelen los muertos que deja la violencia producto de narcotráfico y terrorismo. Entre 2010 y 2018, nuestro país vivió 189 homicidios colectivos, y entre 2019 y 2020, 34 hechos de esa naturaleza. Seguiremos combatiendo a disidencias FARC, ELN, Clan del Golfo, carteles y otros”.
Nos duelen los muertos que deja la violencia producto de narcotráfico y terrorismo. Entre 2010 y 2018, nuestro país vivió 189 homicidios colectivos, y entre 2019 y 2020, 34 hechos de esa naturaleza. Seguiremos combatiendo a disidencias FARC, ELN, Clan del Golfo, carteles y otros. pic.twitter.com/r4kA3ComdT
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 22, 2020
Este gráfico no incluye a las por lo menos 17 personas que fueron asesinadas en tres nuevas masacres ocurridas en varios puntos de Colombia entre el viernes y hoy en El Tambo, Cauca; Arauca y Tumaco.
De todas maneras verificamos los datos y el gráfico compartido por Duque y calificamos su trino como cuestionable por varias razones: las cifras no incluyen las tres nuevas masacres, los datos del gráfico son diferentes a los del propio mensaje del trino y, por otro lado, no es válido hacer la comparación entre un período de nueve años y otro de un año y siete meses y 17 días.
Para este chequeo nos comunicamos con el equipo de prensa de Presidencia para preguntar por las cifras de ese gráfico y aclarar qué meses de 2020 incluye. Hasta la publicación de esta nota no hemos tenido una respuesta.
Precisamente, en un chequeo del discurso de Duque del 7 de agosto pasado verificamos cuatro afirmaciones del Presidente frente a sus logros en seguridad. En ese chequeo citamos un informe del Ministerio de Defensa en el que se daban cifras de diferentes delitos y resultados operacionales.
Entre las cifras se encontraban las de homicidios colectivos y el número de víctimas de estos hechos. Los cuadros incluían la comparación de los casos desde 2010 hasta junio de 2020.
Número de masacres
Número de víctimas
Aparte de esto, nos comunicamos con el equipo de prensa del Ministerio de Defensa y nos enviaron este cuadro con las cifras de masacres desde 2010 hasta el 17 de agosto de 2020.
Al revisar los años de la tabla del trino de Duque con los años del mensaje que la acompaña encontramos que son diferentes: en uno habla de 2010-2018, 2018-2020 y en su mensaje asegura que las comparaciones son entre 2010 y 2018 y 2019 y 2020.
En la tabla de trino de Duque se da la cifra de 34 masacres con 173 víctimas entre 2018 y 2020, pero al sumar los datos del Ministerio de Defensa sería 46 con 232 víctimas, desde el 2018 hasta el 17 de agosto de este año.
El trino de Duque generó una serie de críticas de diferentes analistas. Álvaro José Pretel, excoordinador del Observatorio de Seguridad de Cali, indica que en el trino Duque está comparando dos periodos de tiempo diferentes, lo que no es una buena práctica estadística. Segundo, no especifica qué hechos analiza. Por lo cual, el universo del periodo más largo es indeterminado.
A su turno, Katherine Aguirre Tobón, investigadora del Instituto Igarapé de Brasil, aclara que “de entrada, la gráfica está errada porque compara períodos que no son los mismos. Bajo ninguna lógica son comparables dos periodos de tiempo que no tienen el mismo número de años o meses”.
Juan Carlos Garzón, experto en temas de seguridad de la Fundación Ideas para la Paz, publicó un trino al respecto, en el que indicó que, según las cifras de MinDefensa, el gráfico de homicidios colectivos (corrigiendo la comparación, con periodos iguales de tiempo) se vería como en la imagen más abajo.
“Tenemos casi el doble de las víctimas y esto no tiene en cuenta las últimas masacres. El deterioro existe. Negarlo no lo va a solucionar”, dice Garzón.
Según las cifras del @mindefensa el gráfico de homicidios colectivos (corrigiendo la comparación, con periodos iguales de tiempo) se vería así👇Tenemos casi el doble de las víctimas -y esto no tiene en cuenta las últimas masacres.
— Juan Carlos Garzón (@JCGarzonVergara) August 22, 2020
El deterioro existe.Negarlo no lo va a solucionar https://t.co/TZwNXrymgk pic.twitter.com/cOPTxgcXWn
Asimismo, en este gráfico que realizamos basados en los datos del Ministerio de Defensa, vemos cómo, a partir de 2014, el número de masacres en el país descendió, pero el año pasado se incrementó de nuevo.
Esa realidad también la evidenció la twittera Daniela Lozano y el exmagistrado Iván Velásquez, quienes compartieron un gráfico que tiene como fuente la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Masacres ocurridas en los últimos 4 años, @IvanDuque: pic.twitter.com/lBLEmlS6YV
— Daniela Lozano Cuéllar (@danielalozanocu) August 22, 2020
Estas cifras, efectivamente, fueron entregadas por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, como se ve en este trino.
Cumpliendo nuestro mandato, en lo que va de 2020, hemos documentado 33 masacres y restan 7 por documentar. También, damos seguimiento a 97 asesinatos de personas defensoras de #DDHH, de los cuales a la fecha hemos documentado 45
— ONU Derechos Humanos Colombia (@ONUHumanRights) August 16, 2020
Los números de esta tabla no coinciden con los datos de Duque. Mientras que para el Gobierno este año, hasta el 17 de agosto, iban 12 masacres, en 2019 fueron 22, en 2018 fueron 12, y en 2017 fueron 13; los datos de la ONU dan cuenta de 33 casos este año, 36 en 2019, 20 en 2018 y 11 en 2017.
La ONU, en un comunicado, expresó su preocupación por lo que está ocurriendo en Colombia: “estos hechos violentos, con serios impactos humanitarios, están ocurriendo en territorios con presencia de grupos armados ilegales y otras organizaciones generadoras de violencia, de economías ilegales, pobreza y caracterizado por una limitada presencia del Estado. Por lo tanto, es crucial avanzar y profundizar la implementación integral del Acuerdo de Paz especialmente su capítulo 3.4 sobre garantías de seguridad que ofrece mecanismos e instrumentos de prevención, protección y seguridad”.
Es que desde el 11 de agosto a la fecha, los medios de comunicación han registrado cinco masacres en Cali, Samaniego, Arauca, El Tambo y Tumaco.
La Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU ya había alertado de la violencia en el país el año pasado. “En 2019 se registraron en el país 36 masacres que implicaron la muerte de 133 personas, la cifra más alta registrada por esta oficina desde 2014”, se indicó en una noticia de El Tiempo en la que citaban a ese organismo.
En un documento de la ONU se explica que una masacre ocurre cuando tres o más personas son asesinadas en el mismo hecho (mismo lugar y momento) y por el mismo presunto perpetrador. Este concepto es similar al del Ministerio de Defensa, como nos aclararon en la oficina de prensa, pero cambia en el número de víctimas, pues el gobierno colombiano considera una masacre* un homicidio colectivo de cuatro o más víctimas.
Así que calificamos el trino de Duque como cuestionable, pues no incluye las últimas tres masacres (dos de ellas ocurridas antes de su trino), los datos del mensaje y de los gráficos son diferentes y, finalmente, porque está comparando períodos de tiempo muy diferentes.
[Aclaración del 24 de agosto de 2020:] En el texto utilizamos el término "masacre", con su definición de la Real Academia de la Lengua: "Matanza de personas, por lo general indefensas, producida por ataque armado o causa parecida", pero los datos del Ministerio hablan de "homicidio colectivo". Para el Ministerio de Defensa se entiende como "homicidio colectivo" un hecho que resultan muertos cuatro o más personas en estado de indefensión en el mismo lugar, la misma hora y por los mismos actores.
Así que aclaramos que el concepto dado por prensa del Ministerio era de "homicidio colectivo" y no "de masacre", pues ellos no han utilizado esa palabra. Sin embargo la ONU sí utiliza el término "masacre".
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Desde hace algunos días circula a través de redes sociales como Facebook (1) y redes de mensajería como WhatsApp e incluso en páginas web informativas, como esta, una cadena que asegura que el presidente Duque tiene cuentas en paraísos fiscales por 10 billones de pesos y que dicho hallazgo fue hecho por el Consorcio Internacional del Periodistas de Investigación (ICIJ), en el caso conocido como los Pandora Papers.
Además, la publicación está acompañada de un enlace que conduce al portal de noticias en español del diario estadounidense The New York Times, que sin embargo, no lleva a la noticia que supuestamente se despliega en tres párrafos en la cadena viral, sino que al abrirlo muestra la página principal del diario y las noticias del día, allí consignadas.
De acuerdo con una herramienta a la que tenemos acceso por el proyecto 3PFC, una alianza en la lucha contra la desinformación, el post de Facebook que tiene un pantallazo de la supuesta noticia ha sido compartido 990 veces y ha tenido un alcance de 17.000 vistas. Pero se trata de una información falsa.
En otras ocasiones en Colombiacheck ya hemos verificado desinformaciones que usan el nombre, los tipos gráficos y enlaces del diario estadounidense para soportar falsedades (1, 2).
La cadena, en detalle, circula así:
De acuerdo con el sitio web de los Pandora Papers en Colombia, “esta es una nueva investigación periodística a nivel mundial que revela secretos financieros guardados durante años por políticos, artistas, empresarios o deportistas en jurisdicciones con beneficios fiscales, algunas conocidas como paraísos fiscales”.
En relación con el contenido de la publicación, objeto de este chequeo, como ya lo mencionamos, es falso, pues al consultar el capítulo sobre Colombia que reveló esta investigación, de alcance mundial, es claro que el presidente Duque no aparece como uno de los personajes que tiene cuentas en paraísos fiscales.
La investigación que en el país fue liderada por la alianza periodística Connectas y el diario El Espectador, en su sitio web reveló que “el capítulo colombiano de Pandora Papers incluye 588 nombres de personas naturales y jurídicas de Colombia que figuran como dueños reales de sociedades offshore. Se trata de millonarios, expresidentes, embajadores, excongresistas, grupos familiares o procesados por la justicia que fueron clientes principalmente de las firmas Alcogal y Trident Trust”.
Dicha investigación fue dividida, para el caso colombiano, en tres grupos principales: figuras públicas, millonarios y grupos familiares regionales.
En el caso de las figuras públicas que sería la categoría en la que estaría el presidente Duque, éste no figura. En dicha investigación no hubo hallazgos acerca del actual presidente. Sí están allí los ex presidentes Andrés Pastrana Arango y César Gaviria y la actual vicepresidenta y canciller, Martha Lucía Ramírez.
El mayor escándalo en Colombia fue el que surgió tras las revelaciones de esta investigación acerca de las cuentas que tenía en un paraíso fiscal el director de la DIAN, Lisandro Junco.
“Según Pandora Papers, el actual director de la DIAN, Lisandro Junco Riveira, creó una sociedad en Delaware. Tendría también una cuenta en Chipre y una oficina virtual en Londres gestionadas a través de un proveedor con sede en Dubái. Según Junco, la sociedad que constituyó en 2016 la trasladó a la Florida, es pública y solo tiene una cuenta con ahorros para estudiar en Miami”, precisa la investigación.
También hicimos una búsqueda avanzada con la frase del titular de la cadena “Presidente Iván Duque de Colombia posee cuentas en paraísos fiscales por más de 10 billones de pesos”, sin embargo, solo arroja una coincidencia exacta y es el titular de este medio informativo llamado La Vibrante, que consigna exactamente la misma cadena, objeto de esta verificación.
Pilar Cuartas, periodista de investigación del diario El Espectador y miembro de la alianza periodística El Espectador - CONNNECTAS, que investigó el capítulo colombiano de los Pandora Papers, le precisó a Colombiacheck, que: “el nombre del presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, no aparece en los documentos obtenidos por la investigación global Pandora Papers, por lo tanto en esos archivos no hay evidencia de transferencias a su nombre como persona natural. Tampoco es cierto que esa información se haya obtenido a través de la Agencia de Desarrollo Empresarial de las Bermudas. La información que fue filtrada al ICIJ pertenece a 14 firmas dedicadas a brindar servicios a compañías offshore y esa entidad no es una de ellas”.
Precisa Cuartas que “por el contrario, en Pandora Papers sí aparecen expresidentes colombianos: César Gaviria y Andrés Pastrana; y otras personas expuestas políticamente. Pero no aparece el presidente Duque”.
Para conocer el listado mundial de estos políticos, las personas pueden ingresar aquí: https://www.icij.org/investigations/pandora-papers/power-players/
“Los presidentes de América Latina y el Caribe en ejercicio que aparecieron en Pandora Papers el día de su primera publicación (3 de octubre de 2021) eran Luis Abinader, de República Dominicana; Guillermo Lasso, de Ecuador; y Sebastián Piñera, de Chile”, agregó Pilar Cuartas.
Así que tras estas evidencias calificamos como falsa la publicación que circula por redes sociales y de mensajería instantánea que asegura que el presidente Duque tiene cuentas por 10 billones de pesos en paraísos fiscales.