Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Miércoles, 24 Septiembre 2025

Trump nunca descertificó a Colombia durante el gobierno Duque, aunque sí lo criticó por narcotráfico

Por Alexander Campos Sandoval

La mentira para comparar con el “escándalo” por la medida actual se basa en la tergiversación de un video de Noticias RCN sobre estos cuestionamientos de 2019.

3 DATOS CLAVE:

  1. Un video falsea el contexto de un clip de Noticias RCN sobre las críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Iván Duque por el aumento del narcotráfico cuando era el mandatario de Colombia, al usarlo para afirmar que también lo descertificó entonces, como ahora, y “no hicieron escándalo”.
  2. El informe del noticiero, que es real, de 2019, en ningún momento anunció tal decisión. Solo reseñó declaraciones del gobernante estadounidense en su campaña reeleccionista, que no se tradujeron a esa medida contra Colombia.
  3. La primera administración de Trump nunca descertificó a Colombia en sus memorandos sobre países productores de drogas y más bien le reconoció “avances” al final. El antecedente más reciente en realidad es de 1997.

Un video viral miente sobre el contexto de una emisión de Noticias RCN del cuatrienio 2018-2022, donde el presentador Felipe Arias informó que “el gobierno de Donald Trump volvió a criticar al presidente, Iván Duque” por el crecimiento del narcotráfico bajo esa administración colombiana.

Sobre el clip aparece un texto con la afirmación falsa de que “Trum desertifico al gobierno Duque no hicieron escandalo” (sic), en aparente contraste con la descertificación a Colombia emanada de la Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito de Drogas o Principales Países Productores de Drogas Ilícitas expedida por el republicano en septiembre de 2025.

En realidad, algo similar no sucedía desde 1997. Los documentos oficiales de la Casa Blanca demuestran que Estados Unidos nunca tomó esa decisión cuando esos mandatarios estaban en el poder y, por el contrario, el norteamericano sí reconoció “avances” al final de su periodo. La noticia del vídeo de 2019 se refería a unas declaraciones que dio en campaña sin tomar medidas oficiales al respecto.

La noticia de 2019

El video utiliza un fragmento auténtico de la emisión matutina de Noticias RCN del 11 de abril de 2019. Sin embargo, en el informe completo se evidencia que las críticas de Trump no fueron parte de un anuncio oficial de política exterior, sino que se dieron durante un acto de recaudación de fondos para su campaña reeleccionista en San Antonio, Texas.

En dicho evento, el mandatario criticó no solo a Colombia sino también a Honduras, Guatemala y El Salvador, asegurando que estos enviaban delincuentes a su país. Sobre Duque, a quien no se refirió con nombre propio sino por el cargo, dijo que “desafortunadamente, el negocio de las drogas ha crecido un 50 % desde que está ahí”.

Los memorandos

Pese a dicho comentario, la Casa Blanca no planteó la descertificación en ninguna de las tres determinaciones sobre países productores o de tránsito de drogas que emitió durante los años en que coincidieron las presidencias de ambos. En los tres casos, solo sancionó a Bolivia y Venezuela.

A poco más de un mes de la posesión presidencial de Duque, que tuvo lugar el 7 de agosto de 2018, Trump emitió el memorando anual en el que expresaba “profunda preocupación” por la expansión récord de los cultivos ilícitos heredados del gobierno de Juan Manuel Santos. Sin embargo, no designó a Colombia como un país que hubiera fallado en sus compromisos.

Un año después, contrario a la narrativa del video viral, el nuevo documento elogió los esfuerzos iniciales del gobierno colombiano. El texto afirma textualmente que “el presidente Iván Duque ha logrado progresos iniciales para revertir los niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína heredados de su predecesor y en liderar los esfuerzos para reiniciar un programa de erradicación aérea liderado por Colombia”.

En el memorando de 2020, el último año de la primera administración de Trump, el mandatario norteamericano aseguró que “el presidente Iván Duque y su gobierno siguen siendo socios sólidos de Estados Unidos, y la policía y las fuerzas militares colombianas han demostrado gran valentía y compromiso al combatir a narcotraficantes de alto nivel, interceptar cargamentos de droga y erradicar manualmente la coca”.

Como se ve, la pieza intenta presentar sin sustento la descertificación como un hecho común, cuando en realidad el único precedente data de 1996 y 1997, bajo el mandato de Bill Clinton en Estados Unidos. Esto fue en el contexto del famoso Proceso 8.000, la investigación por la financiación del narcotráfico a la campaña del entonces presidente colombiano, Ernesto Samper. 

Incluso el propio presidente actual de Colombia, Gustavo Petro, criticó el hecho que esta desinformación pretende desconocer. En su reciente discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuestionó que no se hubiera descertificado al país en el gobierno Duque, a quien acusó de que “tenía un financiador narcotraficante en su campaña”, en referencia al asesinado ganadero señalado de tener negocios con drogas ilegales José ‘el Ñeñe’ Hernández.

Difusores de la desinformación

  • La pieza tiene la marca de agua del usuario de TikTok abraxas571, aunque ya no aparece en su perfil. Además, se popularizó en otra cuenta de la plataforma, llamada ‘La bodega de Petro’, cuya descripción es ‘40 millones de pueblo apoyando a nuestro presidente Gustavo Petro 🇨🇴🇨🇴😍😍’. Allí acumula 67.500 visualizaciones.
  • En Facebook fue difundido en grupos como ‘YO SUMO 20 + PARA GUSTAVO PETRO PRESIDENTE’ y perfiles como ‘Jhon Jamer Beltran Castillo’, en cuya foto de perfil se presenta como ‘Jhon Noticias’.
  • En Threads la difundió el usuario blackjhon666, desde donde fue compartida más de 1.000 veces.
  • En X apareció en una respuesta del usuario RIVERA YAMIL (@yml911).