Pasar al contenido principal
Miércoles, 31 Agosto 2022

El modelo de seguridad y las críticas de la Comisión de la Verdad

Por Por Isabel Caballero y Andrés Felipe Carmona

El expresidente Álvaro Uribe se sintió aludido con una crítica que hace la CEV a lo que llama el “modelo de seguridad”. Colombiacheck encontró que la crítica no iba dirigida a él. Aprovechamos la ocasión para explicar lo que dice la CEV sobre dicho modelo.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez publicó un trino en Twitter el pasado 12 de agosto cuestionando una frase de una cartilla pedagógica de la Comisión de la Verdad sobre los hallazgos del informe final que dice: 

El modelo de Seguridad: Dicho modelo terminó siendo útil a los intereses de sectores políticos y sectores de las élites económicas en la guerra. Se trata de un modelo que está más centrado en el cuidado de la propiedad que de las personas”. 

Uribe se tomó personal el hallazgo y lo interpretó como si se refiriera específicamente a la política de Seguridad Democrática que implementó bajo su mandato. “Esto que dijo la Comisión de la Verdad no es verdad. Adjuntamos a continuación algunos logros de la seguridad democrática.” 

 

Colombiacheck encontró que el hallazgo de la Comisión no se refería a las políticas de los gobiernos de Uribe sino en general al modelo de seguridad implementado por el país a lo largo del conflicto armado. Por lo tanto, como se trata de un malentendido no tiene sentido hacer un chequeo, pero decidimos aprovechar la ocasión para hacer un explicador sobre el concepto de modelo de seguridad.

¿Qué dice la Comisión de la Verdad sobre el modelo de seguridad?

Desde la Comisión de la Verdad nos confirmaron que la cita que retoma Uribe en su trino viene de una cartilla que fue utilizada en la jornada nacional del 12 de agosto que se realizó en 4.332 colegios del país, públicos y privados, para socializar el informe final. Pero la frase tal cual como quedó redactada en la cartilla de Hallazgos, un documento de dos páginas en letra grande con diez puntos, no aparece textualmente en el capítulo correspondiente del informe final.

 

 

Gerson Arias, director de Diálogo Social de la Comisión de la Verdad, afirma que el subcapítulo “Modelo de seguridad” que está incluido en el informe final de la CEV lo que plantea es un análisis histórico de cómo los gobernantes en Colombia, en más de 50 años, han manejado la seguridad en el país. 

“Lo que nosotros proponemos es que el país discuta sobre un modelo que puede no estar funcionando, eso fue lo que nosotros percibimos”, le explicó Arias a Colombiacheck. “Es decir, solo por mencionar un ejemplo:  desde [Ernesto] Samper hasta [Álvaro] Uribe los que más sufrieron fue la población, entonces nos preguntamos: ¿el modelo de seguridad ha servido para proteger a esa población? No solo lo encasillamos a Uribe y su gobierno. De manera general hablamos sobre el modelo que se ha venido desarrollando en el país año a año. Yo diría que no está centrado en preservar la vida sino que pone atención a otras muchas cosas y no solo a la propiedad privada”, expresa el experto de la CEV. 

El capítulo Hallazgos y recomendaciones dedica el séptimo subcapítulo de la primera sección, que trata sobre los “Hallazgos”, al “Modelo de seguridad”. En este apartado la Comisión hace un recuento histórico de la forma en la que Colombia ha puesto en marcha su modelo de seguridad desde tiempos del Frente Nacional (1958-1974) hasta el mandato de Juan Manuel Santos, que terminó el 6 de agosto de 2018. 

Estas son tres ideas clave de ese capítulo que elaboran la idea que retoma la cartilla educativa de que el modelo de seguridad privilegió la protección de la propiedad privada por encima de las personas:

  • “El modelo de seguridad que desde hace décadas rige en Colombia nació en buena parte del Frente Nacional, y posteriormente se ha dado en el contexto de un conflicto armado interno. Este modelo ha sido problemático y no ha tenido la capacidad de garantizar los derechos ni proteger a toda la ciudadanía por igual, sino especialmente a ciertos grupos, mientras desprotege a otros. La seguridad del Estado no ha amparado a todo el territorio ni a toda la población.” (pg.465)
  • “Este modelo de seguridad corresponde a las dinámicas históricas de interacción entre los procesos de acumulación de capital, la desigualdad y el problema de la tierra, así como el funcionamiento del poder del Estado y la sociedad. En medio de la guerra –de la que hace parte el Estado–, tanto la política como lo militar identifican sectores de la ciudadanía y los asimilan a los bandos en conflicto armado. La seguridad ha funcionado más para proteger la riqueza y el poder de unos ciudadanos y empresas y sus intereses, que se entienden como el interés general y la defensa de ciertos sectores de la población, mientras otros sectores de la ciudadanía no solo son excluidos de la seguridad, sino que han sido víctimas de esta.” (pg. 521)
  • “El conflicto armado se recrudeció tanto por la acción de las guerrillas como por el mantenimiento de los rasgos más problemáticos del modelo de seguridad, que se instalaron en los años sesenta, e incluso antes, y que se mantienen hasta la actualidad con variaciones, continuidades y discontinuidades. La implicación de las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad en serias y graves violaciones a los derechos humanos y en infracciones al DIH.” (pg. 522)

En cuanto a la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, la CEV dice que en la política de Seguridad Democrática “se fortaleció el discurso del enemigo terrorista o narcoterrorista” (pg. 482). Para la Comisión durante ese mandato la “estigmatización” se agudizó contra periodistas, políticos de oposición, defensores de derechos humanos, magistrados, miembros de la Organización de Estados Americanos y de Naciones Unidas, pero le reconoce al exmandatario haber adelantado el proceso de negociación con las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, que se desmovilizaron en el 2006 y se sometieron a un proceso de justicia transicional en la jurisdicción de Justicia y Paz.

Lo que es clave entender es que la Comisión de la Verdad propone un cambio de paradigma en la comprensión de lo que significan las ideas de defensa y seguridad. Según el capítulo de Hallazgos, estos dos conceptos han sido confundidos en el modelo de seguridad existente en Colombia: “Por una parte, la seguridad se refiere a la percepción que se tiene de no enfrentar riesgos ni amenazas, que promueve el desarrollo humano y la convivencia. La defensa armada, por su parte, se activa cuando hay una amenaza a la seguridad” (pg.467). 

Este hallazgo lleva a la CEV a proponer en la sección de “Recomendaciones” un subcapítulo titulado “Para una nueva visión de seguridad para la paz”. Allí, la recomendación número 36 dice:

“Al Gobierno Nacional y al Congreso de la República adoptar una nueva visión de seguridad para la construcción de paz, enmarcada en el enfoque de seguridad humana, que se centre en la protección de la vida de las personas y las comunidades sobre la base del respeto del principio de pluralismo democrático y del principio de la dignidad humana.”

 

¿Qué es la seguridad humana?

Tradicionalmente la idea de seguridad ha estado ligada a la protección del Estado soberano. Pero en 1994, poco después de la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética en 1991 —y en respuesta al sacudón  que esto significó para la comunidad internacional—, el  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró un documento innovador, aunque de título seco, llamado Informe sobre Desarrollo Humano de 1994. En este documento, preparado para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague de 1995, se propone una “transición profunda en el pensamiento: de la seguridad nuclear a la seguridad humana”. 

Según este documento “la seguridad se ha relacionado más con el Estado-Nación que con la gente” (pg. 25). Entonces, la seguridad humana debe garantizar “libertad respecto del miedo y libertad respecto de la necesidad” (pg.27) y propone pasar del “acento exclusivo en la seguridad territorial a una acento mucho mayor en la seguridad de la población” y “de la seguridad mediante los armamentos a la seguridad mediante el desarrollo humano”(pg. 28). Entendiendo la seguridad de esta manera mucho más amplia hay entonces siete categorías principales de amenazas contra la seguridad:

• Seguridad económica

• Seguridad alimentaria

• Seguridad en materia de salud

• Seguridad ambiental

• Seguridad personal

• Seguridad de la comunidad

• Seguridad política (pg. 28)

 

(*) Este texto hace parte del proyecto Memorias del Conflicto que verifica la desinformación que circula en redes sociales sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad y es financiado por el Centro Internacional de Justicia Transicional y la Embajada de Noruega en Colombia.