¿Me puedo vacunar contra el Covid-19 si soy venezolano y no tengo papeles que regularicen mi estatus migratorio? Esta es la pregunta que muchos migrantes aún se hacen en Colombia, aunque el gobierno nacional desde agosto de 2021 ha venido impulsando la inmunización de todos los extranjeros, más allá de su condición migratoria.
Una de las primeras acciones tomadas fue la expedición de la resolución 1255 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social, publicada el 22 de agosto, con la cual se comenzó el censo de los extranjeros y colombianos sin documentación por parte de las entidades territoriales municipales y distritales para la aplicación de la dosis.
“Para lograr inmunidad colectiva necesitamos vacunar a las personas que viven en Colombia, así no tengan documento de identidad expedido por el Gobierno Nacional. Por eso necesitamos ubicar a toda esa población, para vincularlos a nuestro Plan Nacional de Vacunación”, expuso en ese momento el director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont.
Pese a esa medida, algunos venezolanos en redes sociales manifiestan sus inquietudes sobre el proceso (1, 2, 3) y es por ello que desde el proyecto Conectando Caminos por los Derechos, en el que hacemos verificaciones de interés para la población venezolana, colombiana retornada y para las comunidades de acogida, explicaremos si es necesario participar en el censo para vacunarse, qué documentos son válidos en caso de situación irregular, a qué puntos acudir y qué hacer en caso de que le nieguen la vacuna.
¿Es necesario estar censado para vacunarme si soy migrante irregular?
No. Así lo aclaró el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, a finales de octubre de 2021:
“Tenemos que avanzar con la vacunación de la población regularizada, pero también tener claro que, independientemente de su estatus migratorio, pueden vacunarse. Bien sea porque estén en un censo, o hacer que vengan a los servicios y en el momento de la vacuna llenarlo. Si no tiene identificación, no importa".
Igualmente, el ministerio se comprometió a solicitar a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia la información correspondiente del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) para cargarlos a Plataforma de Intercambio de Información (PISIS) y Mi Vacuna, sin necesidad que la entidad territorial los cense.
¿Qué vacuna están aplicando a los venezolanos?
A pesar de la donación de 3,5 millones de dosis de Moderna para la inmunización de esta población, desde el ministerio de Salud han explicado que se les puede aplicar cualquier biológico disponible ya que “no hay resoluciones especiales para población migrante venezolana”.
¿Dónde me puedo vacunar?
Varios departamentos y ciudades han establecido centros específicos para que los venezolanos con o sin papeles se vacunen. Incluso, Migración Colombia también ha instalado Puntos Visibles donde los migrantes pueden hacer su pre-registro del Estatuto Temporal de Protección para venezolanos (EPTV) y allí mismo recibir su dosis anticovid-19.
Le presentamos un listado de puntos de vacunación a los que pueden dirigirse (se incluye los principales lugares receptores de migrantes):
Bogotá:
La Secretaria Distrital de Salud dispuso de los siguientes centros:
Horario: de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Requisitos: presentar original y fotocopia de un documento de identidad, diligenciar el consentimiento de informado, el cual “no será causal de deportación”.
Cundinamarca:
En coordinación con Migración Colombia se han desarrollado jornadas de registro y vacunación en:
Horario: a partir de las 7:30 a.m.
Puede consultar las fechas de las jornadas aquí.
Norte de Santander
Tanto la gobernación como las alcaldías han habilitado estos puntos para vacunar a migrantes:
El único requisito es original y fotocopia de algún documento de identidad.
Barranquilla
Desde mediados de octubre en la ciudad los venezolanos pueden acercarse a cualquier punto de vacunación para inmunizarse. Estos son algunos:
Consulte todos los centros aquí.
También organizaciones como Fudavis Internacional han organizado jornadas para migrantes en coordinación con la Secretaria de Salud de Barranquilla. Entérese cuándo son aquí.
Cali
En la capital vallecaucana se dio inicio a la inmunización para personas provenientes de Venezuela en octubre y se autorizaron los siguientes lugares:
Megacentro Estadio
Polideportivo Jose Arlen Carvajal, barrio La Base
Polideportivo de Colón.
Megacentro La 14 de Calima
Megacentro Plazoleta Jairo Varela.
Megacentro María Isabel Urrutia.
Institución Educativa Nuevo Latir (sábado 9 y domingo 10 de octubre)
Fundación Carvajal La Casona (De lunes a viernes)
Fundación Carvajal El Poblado.
Unicatolica sede Meléndez
Centro Comercial Premier Limonar.
Centro Comercial La Estación
Centro Comercial Centro Sur 3er piso.
Centro Médico Versalles sede Cosmocentro, primer piso salida Cra 50.
Cartagena
En la ciudad se instaló desde noviembre un punto exclusivo para aplicar la dosis antcovid-19 a los migrantes:
Horario: De 8.30 a.m. a 3.30 p.m.
Requisitos: fotocopia de un documento de identidad y Registro Único del Migrante Venezolano (en caso de no tenerlo, lo puede gestionar en las mismas instalaciones de Migración Colombia).
¿Me puedo vacunar si estoy de tránsito en la frontera?
Sí. A través del decreto 1671 del Ministerio de Salud expedido el 9 de diciembre de este año se autorizó la vacunación de las personas en tránsito en la zona de frontera para lo cual deberán registrarse en un censo que se lleve a cabo en esos municipios, distritos o departamentos.
¿Qué hago en caso de que no me quieran vacunar por mi condición migratoria?
La directora de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de Los Andes, Laura Dib, señala para Colombiacheck algunas acciones que puede tomar la persona extranjera:
- Elevar una queja o un derecho de petición ante la secretaria de salud, ya sea distrital o local, si esta entidad estuviese involucrada en la negativa. Incluso, podría incluir copia del derecho de petición al Ministerio de Salud.
- Introducir una tutela en situación concretas, por ejemplo, si la negativa de vacunación puede generar un perjurio contra una persona con alguna comorbilidad. En estos casos, el mecanismo se radica a través de un aplicativo online de las ramas judiciales.
Si necesita asistencia legal, puede comunicarse con la clínica a través de cjmigrantes@uniandes.edu.co.
Recuerde que la vacunación está enmarcada en su derecho a la salud, por lo tanto, ejérzalo y protéjase del Covid-19 en momento en los que siguen apareciendo nuevas variantes como la recién detectada ómicron.
Este contenido se produce con el fin de ofrecer información verificada y pertinente, que apoye el desarrollo de mediano y largo plazo para migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras en Colombia. Es realizado en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA-ROLI, Freedom House e Internews, que promueve la cohesión comunitaria y la seguridad ciudadana para garantizar el derecho de todos los miembros de la sociedad a vivir libres de toda forma de crimen y violencia, independientemente de su estado legal en el país.
*Integrante de la red de corresponsales del proyecto Conectando Caminos por los Derechos.
Desde el 5 de mayo de 2021, cuando arrancó la primera fase del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), muchos han sido los desafíos para la puesta en marcha de esta medida humanitaria. Por un lado, ha significado un gran reto para el Estado colombiano dada la velocidad, el volumen y las necesidades de atención que caracterizan al flujo migratorio proveniente de Venezuela, considerado el más grande del continente americano producto de la Emergencia Humanitaria Compleja que padece esta nación. El proceso también ha sido difícil para los refugiados y migrantes venezolanos con vocación de permanencia en Colombia que se han acogido al Estatuto y que, según la página de Migración, al viernes 20 de mayo de 2022 contaba con 2.249.721 de personas con Registro de Migrantes Venezolanos ya diligenciado.
En Colombiacheck monitoreamos las dudas que se plantean en redes sociales sobre el ETPV, en especial las relacionadas a dos aspectos: cómo corregir los errores en los datos que se cargan en el sistema de quienes aspiran a obtener el Permiso de Protección Temporal, PPT (el documento de identificación final) y el concerniente a los cambios del lugar de entrega o expedición. En anteriores oportunidades 1, 2, 3, 4, hemos explicado los detalles, alcances o incertidumbres sobre este mecanismo.
¿Cuáles son los errores más comunes reportados en el PPT?
En redes sociales los errores más frecuentes que reportan los usuarios sobre el PPT dan cuenta de: nombres incompletos, nombre(s) o apellido(s) equivocados, fecha de nacimiento, sexo, fotografía que corresponde a otra persona, o defectos en la imagen y en la firma.
Según las alertas emitidas por el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario en la Bitácora Migratoria que analizó la semana 53 de implementación del ETPV, se advierte la necesidad de que exista claridad sobre el proceso de corrección de los PPT impresos con errores, ya sean atribuibles a la autoridad migratoria o al propio titular.
En muchos casos ser portador de un documento de identidad con errores implica la no aceptación o el no reconocimiento del titular por parte de las instituciones públicas o entidades privadas y el consecuente impedimento del acceso a derechos laborales, de salud, educativos, etc., incluyendo la contratación de bienes o servicios comerciales como los financieros, telefonía móvil, internet, entre otros.
Adicionalmente, otra de las fallas más comunes reportadas por los usuarios a quienes se les ha aprobado la expedición del PPT es el cambio de lugar de entrega del documento a una ciudad distinta a donde se registró y en la que tiene su residencia actual.
¿Cuáles son las rutas para solicitar correcciones en el PPT?
Hay que recordar que el camino para la obtención final del Permiso por Protección Temporal (PPT) pasa por cumplir con todos los requerimientos que exigen estas tres fases del ETPV:
En la primera fase -RUMV- se hace con los datos y recaudos que aporta directamente la persona que se va a acoger al estatuto. Sin embargo, es importante resaltar que por tratarse de un proceso nuevo y complejo muchos migrantes y refugiados acudieron a terceros para el diligenciamiento de todos sus datos, ya sea a través de operarios de Migración Colombia destacados en los Puntos Visibles, algún familiar o incluso pagando a gestores no autorizados, pese a que el proceso es completamente gratuito.
Frente a los errores en los datos de identificación en el documento del PPT hasta ahora Migración Colombia solo ha dispuesto de un botón en su página web denominado Modificación Datos RUMV, en el que el sistema solicita tener presente lo siguiente para su diligenciamiento:
Sin embargo, esta solicitud solo puede ser hecha antes de pasar a la fase 2, es decir, si usted detecta información equivocada antes de asistir a realizar el Registro Biométrico. La institución advierte al mismo tiempo que “toda petición incompleta o con información errada será devuelta y el ciudadano se encuentra en la obligación de completarla o corregir los datos en un término máximo de un (1) mes”.
Pero si los errores persisten cuando se pasa a la fase 2, el usuario debe advertir la situación al operador de Migración Colombia al momento de asistir presencialmente para la toma de los datos biométricos (huellas, lectura facial, foto y firma).
Desde Colombiacheck consultamos a Migración Colombia sobre los modos de subsanar las inconsistencias de datos en el PPT y acerca de las entregas del documento en ciudades diferentes a donde se diligenció el registro. Desde la entidad responden con las siguientes opciones:
En resumen, Migración Colombia ofrece hasta el momento la opción de asistir presencialmente a sus sedes para solicitar la corrección en los datos errados del PPT, como también gestionar los cambios que se produzcan en lugar de la entrega del documento.
En tal sentido, la profesora Jasmina Méndez, quien colabora permanentemente con agencias internacionales de atención a la población migrante y refugiada en Colombia, sugiere que las peticiones de cambio por errores se presenten también por escrito: “lleve una carta con el certificado del RUMV y/o el PPT impreso y con copia, para que el funcionario firme el acuse de recibo. En la carta debe especificar todos sus datos: nombres completos, cédula venezolana, número de RUMV, dirección de residencia, teléfono y exponer claramente los errores a ser corregidos. En la página de Migración también está la opción de PQRS pero pueden pasar hasta 35 días para que le den respuesta.”
Solicitud de cambios en el PPT a través de PQRS
En Colombia está establecido el Derecho de Petición, un mecanismo amparado por el artículo 23 de la Constitución Política y regulado en la Ley 1755 de 2015, que ofrece herramientas a través de las cuales los ciudadanos pueden dirigir solicitudes ante las autoridades o entidades por medio de las PQRS (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias).
La página de Migración Colombia también cuenta con un sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) en el que existe la posibilidad de solicitar algunos cambios en el documento del PPT. Aquí detallamos el paso a paso:
PASO 1
PASO 2
PASO 3
Este explicador fue realizado con el aporte de Migración Colombia, la colaboración de migrantes y refugiados venezolanos en Colombia que expusieron sus casos y a la Alianza de Comunicadores Venezolanos en Antioquia (ACVA) en su labor de acompañamiento y orientación a la población migrante en su proceso de regularización y en sus dinámicas en las comunidades de acogida.
*Integrante de la red de corresponsales del proyecto Conectando Caminos por los Derechos