La orden del Departamento de Estado de los Estados Unidos para suspender casi toda la ayuda gestionada por su Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) en el resto del mundo, incluida Colombia, impulsó publicaciones en redes que especulan sobre el futuro de los programas y la documentación para la población migrante venezolana en nuestro país.
Por ejemplo, la cuenta @jbotjbot publicó un video en TikTok el 10 de febrero de 2025 en el que aparece un texto que dice que “los venezolanos en Colombia serán revocados del sistema de salud y bancario”, que “el Permiso por Protección Temporal (PPT) ya no será mecanismo de legalización en el país para los venezolanos”, que “se les exigirá cédulas de extranjería” y que la “revocatoria del PPT se hará debido a la falta de recursos por parte de Estados Unidos”.
La publicación ya suma más de 1 millón de visualizaciones, 14.000 ‘me gusta’, 14.000 compartidos y 2.800 comentarios.
Esta misma cuenta compartió otro video similar el 4 de febrero, en el que también señala que “el PPT de los venezolanos en Colombia está en riesgo, debido a que Estados Unidos no apoya las ayudas económicas para los migrantes”. Otros usuarios señalan que el documento “va a dejar de funcionar”.
La medida, emanada de las primeras decisiones del segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca, plantea un suspenso de 90 días, mientras su gobierno revisa si los programas financiados son “eficientes” y “coherentes” a la luz de su política exterior. En el entretanto, la incertidumbre alienta la desinformación, sobre todo en asuntos migratorios, dada la xenofobia del presidente republicano que se refleja en otras decisiones de su nueva administración, como las deportaciones.
Por eso, en este artículo, Colombiacheck explica lo que se sabe hasta ahora sobre el funcionamiento del PPT y las implicaciones para los migrantes venezolanos en el país tras el congelamiento de recursos por parte del gobierno de Estados Unidos.
Hasta ahora no hay evidencia de alguna modificación respecto al acceso de la población migrante venezolana a estos servicios ni tampoco un comunicado oficial por parte de la Cancillería o Migración Colombia en el que se informe sobre la cancelación del PPT o sobre modificaciones en el acceso de venezolanos al sistema de salud o bancario.
No obstante, luego del anuncio del gobierno estadounidense de congelar temporalmente los fondos para la cooperación internacional, Migración Colombia informó, a través de un comunicado, que este hecho impacta la regularización de migrantes venezolanos en el país.
Según la entidad, uno de los programas afectados por el cese de la asistencia estadounidense sería la operación de los Puntos Visibles, lugares donde los migrantes reciben orientación relacionada con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), por medio del cual se implementó el PPT.
Sobre la operación de los #PuntosVisibles donde se vienen atendiendo los procesos de regularización de la población migrante venezolana, @MigracionCol se permite informar 👇🏼 pic.twitter.com/8GEz2gRuTE
— Migración Colombia (@MigracionCol) February 3, 2025
En el país hay 77 Puntos Visibles, en 28 de los 32 departamentos, y forman parte de una estrategia implementada desde 2022 en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), bajo el Programa de Estabilización Comunitaria de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Cabe mencionar que en el país hay 2,8 millones de venezolanos, de los cuales 334.697 están en proceso para obtener su PPT.
En Bogotá, Migración Colombia suspendió la atención en cuatro SuperCADE, grandes Centros de Atención Distrital Especializados, desde el 1 de febrero, debido a problemas relacionados con la financiación proveniente de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esto frenó, entre otros, el trámite de PPT para la población migrante.
En palabras de María Clara Robayo León, investigadora y profesora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, los impactos del congelamiento de esos recursos son enormes en temas migratorios:
“Para Estados Unidos, es importante apoyar a los países de la región para que la migración no suba hacia allá. Allí entran varios de los programas que se están haciendo en Colombia, sobre todo lo que tiene que ver con la regularización migratoria. Lo que se puede prever hasta ahora es que, por temas estratégicos, a Estados Unidos lo que menos le conviene es que países que están recibiendo la migración dentro de la región empiecen a contemplar factores de expulsión y no tengan políticas para que esa población se quede, pero hasta ahora eso es incierto”.
La internacionalista sostiene que el panorama es preocupante, teniendo en cuenta que la implementación del EPTV fue hecha en gran medida con fondos del apoyo internacional, especialmente lo relacionado con la toma de registros de migrantes, la accesibilidad a regiones apartadas, así como la construcción y expedición de documentos como el PPT.
A esto se suman las nuevas políticas anunciadas por el Gobierno Nacional en temas regulatorios y que se espera que también puedan contar con apoyo internacional. Robayo detalla:
“Todo lo relacionado con las plataformas de ayudas, búsqueda activa, el personal en ventanillas únicas de atención, en gran medida eso es financiado con cooperación internacional. Así que la puesta en marcha de esa implementación seguramente sí va a tener impactos muy fuertes, ya sea porque no se continúe con esos procesos o porque se retrasen, lo que igual estará cobrando proyectos de vida de las personas”.
La docente insiste en que la única alternativa frente a este tema es esperar los tres meses estipulados por el gobierno estadounidense, para saber con certeza cuál va a ser la agenda de cooperación intencionalidad y, por ende, cuáles serán los programas que se mantendrán, sobre todo en temas migratorios.
Ahora bien, las desinformaciones en redes sobre este tema mencionan además que “los venezolanos en Colombia serán revocados del sistema de salud y bancario”.
Si bien se trata de una afirmación a futuro, lo cierto es que, en la actualidad, los migrantes venezolanos tienen acceso al sistema de salud en Colombia. Con las resoluciones 1178 de 2021 y 522 de 2022, el Ministerio de Salud reconoce el PPT como documento válido de identificación para el acceso de estos servicios.
Según el Observatorio Nacional de Migración y Salud, en el país hay 1,5 millones de personas venezolanas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) solo con ese permiso, según los últimos datos de noviembre de 2024.
En cuanto al acceso al sistema bancario, la guía sobre inclusión financiera para refugiados y migrantes venezolanos “¿Cómo acceder y hacer uso del sistema financiero colombiano?”, establece que, dependiendo del tipo de producto financieros, los migrantes venezolanos y refugiados deben estar en condición regular dentro del territorio colombiano y deben presentar, al menos, uno de estos documentos:
Entre los productos financieros disponibles para los migrantes y refugiados están las cuentas de ahorro, cuentas de ahorro programado, certificados de depósitos a término (CDT), billeteras móviles y envío y recepción de remesas.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, hasta diciembre de 2024, 841.077 venezolanos tenían productos financieros emitidos con el PPT.
También es posible acceder a créditos, como los educativos e hipotecarios y seguros. Sin embargo, los bancos suelen pedir historiales crediticios, referencias comerciales, entre otros documentos. Este tema lo abordamos en el artículo “¿Cómo pueden los venezolanos con PPT crear vida crediticia en Colombia?”, en el que respondemos a las dudas de los migrantes sobre cómo construir historial crediticio u obtener productos como tarjetas de crédito o microcréditos.
El permiso por protección temporal es el documento que otorga condición de regularidad a los migrantes venezolanos en Colombia, como lo disponen la Resolución 0971 de 2021 emitida por Migración y la Directiva Presidencial 05 de 2022. El Estado ofrece este mecanismo para que estas personas puedan acceder a derechos, trámites y servicios fundamentales.
El PPT es un documento de carácter excepcional y temporal. Tiene vigencia hasta el 30 de mayo de 2031, por lo que antes de esa fecha cada portador de este documento debe solicitar y obtener una visa de residente
Todas las entidades públicas del orden nacional deben “admitir el PPT como documento válido de identificación para los migrantes venezolanos, y permitirles así el acceso a su oferta institucional en las mismas condiciones que la población colombiana”, por lo que la mencionada directiva les ordena hacer los ajustes necesarios para incluirlo en sus sistemas de información. De esa forma, se busca garantizar:
El 30 de diciembre de 2024, Migración Colombia habilitó el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) –que da acceso al PPT-, para quienes, por causa de fuerza mayor, no pudieron acceder oportunamente al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). Recientemente, el 7 de febrero de 2025, la entidad compartió información en su cuenta oficial de X sobre cómo reclamar el documento.
📍¿Sabes en dónde está tu #PPT?
— Migración Colombia (@MigracionCol) February 7, 2025
🤳🏿 Conoce el nuevo botón #AcáEstaTúPPT para que sepas en dónde puedes reclamar tu documento.
✅ Es muy fácil: ingresa a nuestra pagina web, digita tu número de #RUMV y ve cuanto antes a retirarlo.
🔗 https://t.co/HoO4NFlTgJ pic.twitter.com/SiWMWyCBc7
De modo que, si bien es cierto que la suspensión de recursos representa un golpe para los procesos de regularización, la desinformación alarmista en nada ayuda a la población migrante frente a la incertidumbre.