Faltan poco más de cinco meses para las elecciones regionales de 2019 en las que se elegirán gobernadores, alcaldes, concejales, diputados y juntas administradoras locales.
Aún están por definirse los candidatos de todos los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos que se lanzarán a los distintos cargos de poder. Y todavía queda tiempo para que surjan figuras y se cocinen alianzas.
Pero para aquellas colectividades con varias opciones de candidatos (de su mismo partido o de partidos distintos con los cuales establecieron alianzas) existen mecanismos para elegir su representante único como las consultas populares. Le explicamos en qué consisten.
Las consultas son una herramienta de participación democrática con la que cuentan las organizaciones políticas (con personería jurídica) para definir sus candidatos propios o de coalición a cargos o corporaciones de elección popular.
Existen formalmente y están reglamentadas a través del Acto Legislativo 01 de 2009, más conocido como la Reforma Política de 2009. Sin embargo, de acuerdo con Camilo Mancera, coordinador del observatorio de justicia electoral de la MOE, las organizaciones políticas han convocado a consultas internas sin tener colaboración del Estado desde hace mucho. La Registraduría empezó a colaborar con estas jornadas desde el 2000 y ya ha participado en 19 más.
Los partidos, movimientos o grupos significativos de ciudadanos que hayan informado al Consejo Nacional Electoral su interés de participar en una consulta popular hasta antes del 12 de abril de este año, convocan a los ciudadanos a las urnas a elegir lo que se quiera consultar.
Por ejemplo, en la consulta liberal de 2017 que ganó Humberto de la Calle (contra Juan Fernando Cristo) se estaba votando por quién sería el candidato del Partido Liberal a la presidencia 2018-2022.
Pero las consultas interpartidistas de la derecha y de la izquierda de marzo del año pasado eran para elegir quién sería el candidato que representaría las alianzas entre los partidos y movimientos de Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordoñez (en el caso de la consulta de la derecha), y Gustavo Petro y Carlos Caicedo (en el caso de la consulta de la izquierda).
Lo que se elige depende de la pregunta específica que se haga en el tarjetón
Para estas elecciones de 26 de mayo tres partidos políticos; Centro Democrático, Partido Liberal y Partido Conservador, informaron al CNE su intención de participar en consultas para elegir sus candidatos a 14 alcaldías.
Esta es la tabla con la información de los municipios en los que se realizarán las consultas que publicó el CNE. En todos estos municipios se harán consultas para elegir candidatos a la alcaldía.
Las personas mayores de 18 años con cédula emitida antes del 27 de marzo de 2019 o que inscribieron su cédula antes del 28 de octubre de 2018 en algún puesto de votación de los municipios en los que se realizarán las consultas, según explica Mancera a Colombiacheck.
No hay ningún problema para quienes solo cambiaron el puesto de votación dentro de su misma ciudad. Pero si inscribieron la cédula este año, por primera vez, en alguno de los municipios de las consultas, lastimosamente no podrán participar del escrutinio.
No necesariamente. “Debido a las particularidades de este proceso electoral los puestos de votación pueden cambiar”, señala el coordinador de la MOE. Por lo cual recomienda consultar el lugar de votación en la página de la Registraduría.
No. La casilla de voto en blanco NO va a estar disponible en estas votaciones.
En el caso de las consultas del 26 de mayo no aplica la opción porque solo hay una consulta por municipio.
No obstante, les contamos para futuras elecciones que solo podría votar en dos consultas si fueran de la misma colectividad (por ejemplo, el Partido Conservador o el Movimiento Colombia Humana). Si las consultas fueran por partidos o movimientos distintos, que estén en consulta para el mismo cargo, solo se podría votar en una de ellas so pena de cometer doble militancia.
[Actualización: 15 de mayo de 2019]: Después de publicada esta historia nos informaron que la consulta del Partido Liberal para elegir candidatos al concejo en Caicedonia (Valle del Cauca) fue tumbada por el Consejo Nacional de Estado. Por esa razón, actualizamos nuestra información.
El 27 de octubre de este año se realizarán en Colombia las elecciones de alcaldes, gobernadores, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales, para el periodo 2020-2023. Por eso, si usted quiere votar, pero no tiene inscrita su cédula o cambió recientemente de lugar de residencia, esta información le interesa.
La Registraduría Naciona del Estado Civil realiza la inscripción de cédulas para garantizar que todos los ciudadanos puedan ingresar al censo electoral y facilitarle a los sufragantes la votación con comodidad y cerca al lugar de residencia.
#BuenViernes ¡Que no se pase el tiempo para inscribir la cédula para #Elecciones2019! Abrimos hilo para compartir cinco pasos para insribir la cédula, recuerda inscríbete en Registradurías o puntos especiales habilitados en centros comerciales https://t.co/l0pmrx45fU pic.twitter.com/rnrqrnEuEi
— Registraduría (@Registraduria) 26 de abril de 2019
¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?
Los colombianos mayores de edad que hagan parte del censo electoral. También los extranjeros residentes en Colombia, que cuenten con una visa de residente vigente y hayan vivido en Colombia durante los últimos cinco años o más. Para la inscripción, los extranjeros deben presentar su cédula de extranjería vigente.
Pero hay que aclarar que se puede votar únicamente en el lugar en el que se tiene inscrita la cédula y solo por los candidatos a los cargos de esa ciudad o departamento.
¿Quiénes deben inscribir la cédula?
Quienes cambiaron de lugar de residencia, bien sea de barrio, de ciudad, de departamento (o quienes estaban inscritos en el exterior y volvieron a Colombia) y quieran votar en las elecciones a autoridades locales de su nueva residencia.
Para votar también deben inscribirse las personas cuya cédula fue expedida antes de 1988 y no han inscrito su documento ni han votado en ninguna de las elecciones celebradas desde entonces, ya que actualmente no hacen parte del censo electoral.
El comprobante de inscripción se podrá descargar a través de la página web de la entidad: www.registraduria.gov.co.
¿Quienes acaban de recibir la cédula expedida por primera vez deben inscribirla?
No necesariamente, porque todo ciudadano, por el sólo hecho de obtener su cédula de ciudadanía al cumplir la mayoría de edad, ingresa automáticamente al censo electoral y queda habilitado para votar en un puesto de votación cercano a la dirección informada al momento de tramitar el documento. Debe inscribirse solo si desea cambiar su actual puesto de votación.
¿Dónde se puede inscribir?
El proceso se debe hacer personalmente en cualquier Registraduría municipal, auxiliar o especial del país a donde se puede acudir de 8:00 de la mañana a 5 de la tarde. También se podrá hacer en 76 centros comerciales de las principales ciudades del país, puntos que se pueden consultar en este link habilitado por la Registraduría en la pestaña “kioskos”.
Además, la Registraduría abrirá puntos de inscripción en los puestos de votación del país entre el 8 y el 14 de julio entre 10:00 de la mañana y 6:00 de la tarde.
#FelizMartes La inscripción de cédulas en puestos de votación estará disponible del 8 al 14 de julio de 2019. Ayúdanos a compartir la información oficial de las elecciones de autoridades territoriales #VerdadElecciones2019 pic.twitter.com/G50r6mKil4
— Registraduría (@Registraduria) 23 de abril de 2019
¿Qué plazo hay para hacer la inscripción?
El proceso está abierto desde el 27 de octubre del 2018 y terminará el 27 de agosto de 2019.
¿Qué documentos hay que presentar?
La cédula de ciudadanía. No se admiten contraseñas, carnés, libretas militares, licencias de conducción, denuncios de pérdida de documento. Únicamente la cédula original. Los extranjeros residentes en Colombia deberán presentar su cédula de extranjería de residente vigente.
¿Qué costo tiene el proceso?
La inscripción de cédulas es gratuita.
En el caso de Bogotá ¿si el ciudadano no inscribió la cédula puede votar en Corferias?
No. En Corferias sólo votan las personas con cédula expedida en Bogotá que nunca han inscrito su cédula en otro puesto de votación, y cuyo documento fue expedido entre el 1 de enero de 1988 y el 7 de enero de 2003.
Todas las cédulas expedidas a partir del 7 de enero de 2003 quedan asignadas al puesto de votación más cercano a la dirección informada al momento de tramitar el documento de identidad. La misma situación se presenta en los puestos de los demás municipios zonificados del país.