Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero... Verdadero pero...
Verdadero pero...
La ministra de transporte, Ángela María Orozco, aseguró durante el Noveno Congreso Nacional de Autoridades de Tránsito que "en Colombia, en promedio al día, fallecen 15 personas por siniestros viales".
Quince muertes al día por el tránsito pic.twitter.com/wuSskYwzvG
— NOTICIERO CM& (@CMILANOTICIA) 9 de mayo de 2019
En el equipo de prensa del Ministerio de transporte le dijo a Colombiacheck que la cifra es del Observatorio de Seguridad Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y que corresponde al primer trimestre de 2019, periodo en el que murieron 1.366 personas, lo que en promedio son 15,1 muertes al día por esta causa.
Colombiacheck califica la afirmación de la ministra como verdadera, pero, pues si bien la cifra mencionada por la ministra corresponde a la fuente y al periodo indicado por ella, hay que mencionar que ese es un promedio cambiante, que según otras fuentes consultadas, ha rondado en los últimos años entre 17 y 19 muertes al día anualmente.
Según el Observatorio de Violencia de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en 2018 murieron en accidentes de tránsito 6.494 personas, es decir, un promedio de 17,7 cada día, aunque hay que aclarar que estas cifras son preliminares.
Según Forensis, de Medicina legal, en 2017 murieron 6.754 personas en accidentes de tránsito, lo que quiere decir que el promedio diario fue de 18,5.
En una nota publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social en septiembre de 2018 se indica que los incidentes viales dejan “cerca de 19 muertes al día”.
Un problema que no cede
El análisis de Forensis indica que en 2017 se rompió la tendencia de los últimos años en cuanto a muertes en accidentes de tránsito: “el número de muertes, por primera vez en la década, fue menor que en el año antecesor. Para el 2017 las muertes por accidentes de transporte se redujeron en 7,23% con respecto al 2016”. El análisis indica que se perdieron 526 vidas menos.
Pero el mismo informe indica que desde 2010 no existía una reducción en esta cifra y la curva había adquirido una pendiente ascendente desde 2011. “Aunque la reducción es significativa y no se había presentado en los últimos 10 años, la tasa por cada 100.000 habitantes (13,7) se encuentra un punto por encima del año 2008 (12,76), lo que ha llevado a un retroceso de más de 10 años en seguridad vial en el país. De esta manera surge el cuestionamiento de estas cifras y preguntarse la razón por la cual, en lugar de disminuir, aumentan los muertos por accidentes de tránsito o se mantienen en un rango con una curva cuya pendiente pareciera no tener punto de inflexión”, interroga el documento.
Personas en edad productiva, las más afectadas
En el artículo titulado “60% de las lesiones y muertes por tránsito ocurren en personas en edad productiva”, Jorge Martín Rodríguez, profesor investigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, explica que los estudios al respecto en los que ha participado en los últimos años indican que las lesiones y muertes por tránsito se concentran en los grupos de 20 a 44 años de edad.
"Estamos hablando de personas en edad productiva, que llevan el dinero a su casa, con hijos pequeños y en algunos casos las lesiones pueden generar discapacidad y con esto consecuencias sociales y económicas para la familia y la sociedad, generando círculos viciosos de pobreza y de privación", indica el profesor.
Para el investigador, la solución a este problema social debe partir del diseño e implementación de políticas públicas de impacto que prioricen las intervenciones en el comportamiento de motociclistas y la protección a los peatones, pues estos aportan más del 65% de la siniestralidad vial en el país.
Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Un mensaje que circula por redes sociales advierte que “dentro de quince días inicia la operación de semáforos inteligentes en Bogotá” y que estos “vienen con cámara” para “realizar comparendos electrónicos” por velocidad, invasión de cebras o intersecciones viales, cruces en amarillo y rojo, giros prohibidos y hasta la vigencia del seguro obligatorio para accidentes de tránsito (SOAT) y la revisión tecnicomecánica de los vehículos.
La Secretaría Distrital de Movilidad ya desmintió esa información. “La semaforización inteligente sí cuenta con sensores y cámaras pero son para regular el tráfico, no para registrar sanciones al Código de Tránsito”, explicó la entidad a través de Twitter.
#Aclaración La Semaforización Inteligentente sí cuenta con sensores y cámaras pero son para regular el tráfico, no para registrar sanciones al Código de Tránsito. Este año instalaremos Cámaras Salvavidas, pero solo hasta ese momento daremos a conocer los detalles de su operación. pic.twitter.com/mAewIiLGYW
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) September 17, 2019
Es más, ya hay semáforos con estas características funcionando en la ciudad. Según el alcalde Enrique Peñalosa, se han instalado más de 400. El sistema central opera desde finales de marzo pasado. “En ningún caso son utilizados (ni pueden serlo) para poner comparendos”, insiste el director de comunicaciones de la Secretaría, Andrés Contento.
Hemos instalado ya más de 400 controladores semaforicos inteligentes desde el mes de junio y reemplazado el 80% de las luminarias por LED. El nuevo sistema permitirá ahorrar tiempo a los bogotanos y facilitará un cruce seguro a los peatones. pic.twitter.com/M04SgyYsGt
— Enrique Peñalosa (@EnriquePenalosa) September 14, 2019
Otra cosa son las cámaras que la administración ha llamado ‘salvavidas’, que empezarían a ser instaladas a finales de octubre. Estas sí tendrían funciones similares a las que la cadena le atribuye de forma errónea a los nuevos semáforos.
Este tipo de sistemas para detectar infracciones deben tener señalización que advierta dónde están instalados, por resolución del Ministerio de Transporte, que reguló su utilización en marzo de 2018. “Entonces, en ningún caso, van a estar escondidas”, aclara Contento.
Aunque estas todavía no han llegado, Bogotá sí hace fotodetección de infracciones con 100 cámaras de gestión vial que siguen esa misma norma. En particular, son utilizadas para probar irrespetos a los carriles exclusivos y paraderos del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), así como a las cebras peatonales.
El mensaje que circula en redes, por tanto, confunde tres tipos de sistemas electrónicos que son distintos entre sí. La ciudad sí hace fotocomparendos y está en camino de instalar detectores de infracciones de mayor tecnología. No obstante, ambos sistemas deben contar con señalización regulada y ninguno de los dos tiene que ver con los sensores y las cámaras de la nueva semaforización.