Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Martes, 04 Julio 2023

Carta de “académicos” a favor de la reforma a la salud fue inflada con firmas viejas de Change.org

Por José Felipe Sarmiento

El documento, difundido por MinSalud, se refiere a la situación actual del proyecto, pero el apoyo que le atribuyen corresponde a una petición de febrero, que tiene un texto y un contexto diferentes.

Usuarios de Twitter (1, 2), entre ellos el epidemiólogo Julián Fernández Niño, cuestionaron una carta de apoyo a la reforma a la salud difundida en redes sociales, incluso por la cuenta oficial del Ministerio de Salud (donde el académico trabajó en medio de la pandemia de COVID-19), y le pidieron a Colombiacheck verificar si el documento realmente cuenta con las 3.000 firmas que se le atribuían y si todas eran de “académicos y trabajadores” del sector.

En el trino publicado por la entidad el 16 de junio se afirmó: “Cerca de 3.000 personas, entre las que se destacan médicos, enfermeros y demás trabajadores de la salud, así como usuarios, investigadores y líderes sociales, le hicieron llegar una carta📧al presidente @Petrogustavo como respaldo a la reforma #SaludParaLaVida”. El mensaje incluyó imágenes de la misiva titulada “Académicos-as, líderes sociales y políticos #SIReformaSalud del Gobierno del Cambio”.

Varios medios de comunicación publicaron notas al respecto y la mayoría citaron ese tuit. Por ejemplo:

  • “Reforma de salud: 3.000 médicos y académicos envían carta de apoyo”: Portafolio.
  • “Más de 3.000 académicos respaldan la reforma a la salud del Gobierno Petro”: W Radio.
  • “Reforma recibe respaldo de casi 3000 de académicos, trabajadores de la salud”: Caracol Radio.

El Espectador tituló inicialmente la noticia: ‘Reforma a la salud: más de 3.000 académicos envían carta mostrando su apoyo’. Sin embargo, luego cambió su encabezado para aclarar que, entre ese número de personas, había solo “algunas académicas”.

Tras las peticiones recibidas, Colombiacheck decidió verificar si el documento realmente cuenta con las 3.000 firmas de académicos, trabajadores del sector y líderes sociales. Lo que encontramos es que esto es cuestionable porque mezcla una carta reciente, que tiene 260 firmas (aunque algunas repetidas), con personas que caben en la descripción dada, y una petición de la plataforma Change.org que ha sido respaldada por casi 3.700 usuarios desde febrero pasado.

La carta, la petición y la desinformación

Una búsqueda en Twitter por la etiqueta #SíReformaSalud que aparece en el título de la comunicación permite ver que esta apareció antes en cuentas como la del periódico Desdeabajo, que la publicó completa en su web, y la del Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional, que colgó el archivo PDF en su sitio oficial.

También la compartió la Cumbre Social y Política Reforma Estructural Salud (@Reformasaludcol), que en su perfil se identifica como “una organización de la sociedad civil que defiende la Reforma estructural a la salud”, aunque su principal actividad en Twitter es difundir trinos del gobierno de Gustavo Petro y personas afines o atacar a opositores y críticos de la iniciativa. Tiene 520 seguidores en esa red y un grupo de Facebook con 429 miembros en el que la actividad petrista es similar.

Por otra parte, el Grupo Fergusson, una ONG del sector, y la campaña ‘Primero la salud’, liderada por la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la difundieron con mensajes similares al del MinSalud. “#SABOTAJE de la #Oposición defensora del negocio de las #EPS que han convertido la vida en negocio. Rompen quórum de plenaria @CamaraColombia durante la discusión de la #ReformaALaSalud. Mientras tanto más de 3000 académicos, líderes y trabajadores exigen su aprobación” (sic), trinó la primera en un hilo.

En esto coinciden con el primer tuit en el que se usó la etiqueta #SíReformaSalud asociada a un enlace corto de Google Drive con el PDF de la carta, publicado el 13 de junio de 2023 (la misma fecha del encabezado) por Alames Colombia, la cuenta de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva - Capítulo Colombia. Su mensaje, además, incluyó la vista previa y el respectivo vínculo a una petición en la plataforma Change.org titulada “10 RAZONES PARA APOYAR LA REFORMA A LA SALUD DEL GOBIERNO DEL CAMBIO EN COLOMBIA”.

La carta en sí solo da directamente un listado con 260 firmas. Los más conocidos son el médico Saúl Franco, excomisionado de la Comisión de la Verdad, quien aparece vinculado a la mentada asociación médica, y el director del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) y exministro de Salud, Camilo González Posso. Aunque el segundo sale con el apellido materno mal escrito, con zeta, él mismo le confirmó a Colombiacheck que conoció el texto antes y aprobó que lo incluyeran como signatario.

Al final de la lista, dice: “Siguen más firmas por: https://www.change.org/ReformaALaSaludParticipativa”, una dirección que lleva a la campaña de las “10 razones” en la plataforma de ciberactivismo. Es allí donde se ha registrado el apoyo de casi 3.700 usuarios hasta el 29 de junio. Su meta es de 5.000.

Primera página del PDF de la carta de respaldo a la reforma a la salud

Cierre de la carta de apoyo a la reforma a la salud y primeras firmas

Última página de firmas de la carta de apoyo a la reforma a la salud con el enlace a la petición de Change.org

Petición de Change.org con 3.700 firmas virtuales

Firmas reutilizadas

El primer problema radica en que esta recolección en Change fue iniciada por Alames Colombia el 12 de febrero de 2023, el día previo a la radicación del proyecto de reforma a la salud en el Congreso. Esto fue cuatro meses antes de la fecha de la carta.

Así, esta última está redactada como una respuesta a las críticas que ha recibido la iniciativa durante su trámite legislativo por aspectos como la transición entre el modelo vigente y el nuevo, la afectación a la libertad de las personas para escoger las instituciones a las que acude en busca de atención médica, la sostenibilidad fiscal y hasta los riesgos de corrupción. Estas preocupaciones han sido manifestadas por diversos sectores, académicos incluidos (1, 2, 3, 4), como se reconoce en un párrafo así:

“Sin duda, nos distanciamos de quienes en días anteriores le han solicitado [a Petro] que retire la iniciativa de reforma a la salud, aduciendo un conjunto de argumentos, a los cuales este otro grupo de expertas/os, académicas/os, intelectuales y profesionales respondemos, también desde nuestra experiencia de vida dedicados a aportar en los asuntos de salud del país”.

La misiva de apoyo al proyecto se refiere a los cuestionamientos en contra como “la narrativa de quienes piden archivo de la reforma”. Petición que, no obstante, también se encuentra en Change, impulsada por asociaciones de pacientes y gremios del sector salud, junto con exministros y otros exfuncionarios, y ha logrado más de 100.000 firmas virtuales desde el 15 de mayo, o sea casi 30 veces más en la cuarta parte del tiempo.

La campaña lanzada en febrero a favor del proyecto está en un tono muy distinto a la carta reciente porque, cronológicamente, no podía reaccionar a hechos y pronunciamientos que aún no habían ocurrido. En consecuencia, no menciona ninguna posibilidad de archivo ni los argumentos de la oposición. Lo que plantea es un decálogo de razones para aprobar la propuesta que estaba a punto de llegar al Capitolio en ese momento, que señala como “un avance hacia la construcción de un Estado desarrollado desde la perspectiva de los derechos humanos”.

Además, Alames ya publicó una “actualización” de la campaña en Change el 6 de junio, un día antes de las más recientes marchas progobierno. Este otro texto, titulado “Preocupaciones por la negociación política de la reforma a la salud en Colombia”, tampoco coincide con la carta difundida por el Ministerio de Salud y las demás entidades, aunque lleva el logo de la campaña ‘Primero la salud’ como imagen de portada.

Su foco es plantear líneas rojas frente a ciertos cambios al proyecto que se han propuesto en el Congreso. En particular, la publicación se opone a la posibilidad de mantener participación privada en el sistema a través de las gestoras de salud y vida (GSV), que reemplazarían a las entidades promotoras de salud (EPS), y en la red de atención de mediana y alta complejidad.

Pese a esto, cierra expresando respaldo a las movilizaciones petristas y a la iniciativa:

“Esperamos que el presidente GUSTAVO PETRO, escuche estas preocupaciones compartidas frente a la negociación política que adelanta. Y pedimos a los partidos de la coalición que acompañen el verdadero cambio estructural del sistema para avanzar cuanto antes hacia la garantía plena del derecho fundamental a la salud y la verdadera dignificación del trabajo en salud. Así mismo, alentamos a el respaldo a la reforma estructural con la movilización social, en tanto el proyecto recoja los anhelos de real cambio, soñados y propuestos por décadas por los sectores sociales que consideramos que la salud es un derecho y no un negocio, núcleo esencial del programa de gobierno ‘SALUD PARA LA VIDA Y NO PARA EL NEGOCIO’”.

Es cierto que hay coincidencias entre algunas personas y organizaciones que han firmado o promovido la campaña de Change y la carta. En la segunda, por ejemplo, aparte de Alames, la Plataforma de Derechos Humanos está representada por su secretaria técnica, Aura Elizabeth Rodríguez Bonilla. Al cruzar la lista con los usuarios que dejaron mensajes públicos en la sección “por qué firmar” después de registrar su apoyo virtual, Colombiacheck también encontró otros tres nombres en común:

Sin embargo, no es preciso generalizar y asumir que las casi 3.700 firmas de la petición de febrero son aplicables por extensión al otro pronunciamiento. Tampoco se puede afirmar que todas son de la academia o de otros sectores específicos, como se explica a continuación.

Los abajo firmantes

Otra diferencia importante es que la primera campaña, en el segundo párrafo, se enuncia desde “la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, conformada por 135 organizaciones de derechos humanos de todo el territorio nacional”. Su actualización también se presenta a nombre de los “movimientos sociales, étnicos, académicos y políticos que votamos el programa del actual gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez”. Los autores de la carta se atribuyen más otro tipo de perfiles:

“Las y los firmantes de esta carta somos académicas/os, intelectuales y profesionales de las ciencias de la salud y de otras ciencias, líderes sociales y políticos, varias/os con experiencia en labores gerenciales y de conducción de instituciones públicas y privadas de salud, como de lucha por el derecho fundamental a la salud, que durante décadas hemos trabajado desde las aulas de clase, los centros de salud, los hospitales o desde espacios sociales, gremiales y comunitarios, abordando problemas de salud de las comunidades y educando para poder enfrentarlos de la mejor manera”.

Repetidamente, el texto compartido por MinSalud alude a esas supuestas características como argumento de autoridad. “Quienes firmamos, expertas/os del campo de la salud, consideramos que la reforma propuesta de salud no compromete el camino recorrido en el sistema de salud colombiano, porque reconoce sus aportes, pero también sus profundos problemas”, insiste más abajo.

Sin embargo, por la forma como opera Change, en la que cualquier usuario de internet puede publicar y apoyar una causa, no es posible asegurar que todas las personas firmantes son académicas, trabajadoras de la salud o cumplen con cualquier otro perfil específico. Ni siquiera se puede tener plena certeza de la individualidad de todos los apoyos (una persona puede apuntarse varias veces con distintos perfiles) y, a pesar de los controles de plataforma, también se pueden colar firmas falsas.

Si bien el sitio no permite ver quiénes apoyaron la petición más allá de los comentarios dejados en la sección “por qué firmar” y, por tanto, no es posible establecer a ciencia cierta si entre los casi 3.700 registros hay alguna de estas situaciones, por lo menos sí existe un indicio de duplicación: en el propio PDF que circuló por Twitter hay personas que aparecen más de una vez. Los ejemplos son múltiples; algunos, bastante evidentes.

La psicóloga Alba Nelly Valero Londoño firma tres veces como investigadora independiente y consultora de Alames; al igual que la enfermera Carmen Luisa Betancur Pulgarín, docente investigadora en la Universidad del Área Andina; la antropóloga Ana María Agredo González, dedicada a la investigación en temas de género y diversidad, y la fonoaudióloga Victoria Eugenia Henao Mera.

El médico y político Román Rafael Vega Romero, exsecretario de Salud de Bogotá, sale de octavo y repite en el undécimo renglón. La exsubsecretaria de Equidad de Género de Cali Nancy Faride Arias Castillo y el coordinador interandino de la organización sindical Internacional de Servicios Públicos (ISP), Gerardo Herrera Barbosa, aparecen dos veces seguidas cada uno.

Finalmente, otros casos que alcanzó a detectar Colombiacheck de personas con sus firmas duplicadas en la carta (puede que haya aún más) fueron los de la trabajadora social Nelly Claudia Gueto Posada, empleada como experta en la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, y el líder afro Javier Alberto Pardo Cassiani, en calidad de docente investigador universitario.

En conclusión, resultan cuestionables las publicaciones del Ministerio de Salud y otras entidades e incluso medios de comunicación que presentaron la carta del 13 de junio en apoyo a la reforma a la salud como un documento respaldado por 3.000 personas, especialmente las que generalizaron que todas eran académicas, trabajadoras de la salud o líderes. El documento tiene unas 260 firmas (varias repetidas); el resto corresponde a un intento de reciclar los apoyos a una petición de Change.org hecha en febrero, con diferente contenido y en circunstancias distintas, aunque también a favor de la iniciativa.