Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Martes, 11 Junio 2024

Comparación de cubrimiento de Noticias Caracol equipara sin contexto las crisis de SaludCoop y Sura

Por Tomás Tello Monroy

La liquidación de la EPS del condenado Carlos Palacino fue por un sonado caso de corrupción, un caso muy distinto al retiro voluntario que ahora pide la promotora paisa.

3 DATOS CLAVE:

  1. Un video en redes compara cómo Noticias Caracol cubrió la solicitud de retiro de la EPS Sura en 2024, como ejemplo de que los medios “odian” al presidente, Gustavo Petro, y la liquidación de SaludCoop anunciada en el gobierno de Juan Manuel Santos, como muestra de que el exmandatario era “aliado” de estos y sus dueños.
  2. La equiparación es cuestionable. Una de las EPS fue intervenida forzosamente por corrupción, lo que resultó en su eliminación por iniciativa de la Superintendencia de Salud. La otra no tiene antecedentes de este tipo, sino que pidió dejar el sistema de manera voluntaria por los problemas estructurales de financiación que este tiene.
  3. El desfalco de SaludCoop produjo un impacto negativo en la salud pública, mientras que Sura solicitó un retiro progresivo como entidad promotora, proponiendo un plan para minimizar el impacto para sus afiliados y las IPS.

Tras la solicitud de retiro del sistema general de seguridad social en salud que hizo la EPS Sura el pasado 28 de mayo, en redes sociales ha circulado un vídeo que compara el cubrimiento que hizo Noticias Caracol de este acontecimiento y el que aplicó cuando se anunció la liquidación de SaludCoop, otra entidad promotora, supuestamente en 2018.

Sobre el fragmento de una emisión del informativo que corresponde al hecho más reciente, al audiovisual le superpusieron avisos en los que dice “cuando los medios te odian”, la fecha de la transmisión y el apellido del presidente, Gustavo Petro. También destacan frases sueltas que pronuncia la presentadora, María Lucía Fernández: “El sistema de salud está en crisis” y “estamos presenciando la destrucción”.

En el otro caso, otra anotación señala: “Cuando eres aliado de los medios y sus dueños”, con fecha del 22 de mayo de 2018 y el apellido del entonces mandatario, Juan Manuel Santos. De nuevo, resalta una frase aislada que la periodista lee del telepronter: “Salvar al sistema de salud”, y otra que dice la reportera Catalina Gómez en la entradilla de la nota: “Y esto no se trata de una alerta, se trata de un parte de tranquilidad”. Al final, el audiovisual cierra con otro letrero: “Juzguen ustedes”.

En Colombiacheck revisamos esta publicación y encontramos que la comparación es cuestionable. Aunque los videos no están manipulados, muchas de sus palabras son paráfrasis de otras fuentes. Además, el contexto de cada caso es muy distinto. Mientras que el de Saludcoop fue una liquidación forzosa por corrupción del que aún persisten deudas a la Nación, Sura pidió un retiro voluntario y porgresivo por una crisis de financiación que afecta a todo el sistema de salud.

‘Don Izquierdo’ lideró la difusión

Uno de los primeros en compartir el video fue el influenciador petrista David Rozo (@DonIzquierdo_) en X. A las 11:16 a.m. del 29 de mayo, publicó las imágenes con el siguiente mensaje

“Gente ayúdenme a hacer viral esto. 

Mayo 2024 con Petro | Mayo 2018 con Santos 

Juzguen ustedes y no digan nada, solo compartan”.

Hasta el 7 de junio, este trino tiene más de 12.000 ‘me gusta’ y ha sido compartido al menos 8.000 veces. 

Además, encontramos otras cuentas en esta misma plataforma que han divulgado el mismo audiovisual (1234 y 5), incluidas algunas que hemos verificado en otras oportunidades por desinformar, como Mamertos 2.0 (1 y 2). También lo publicaron los senadores Gloria Flórez y Wilson Arias, del partido Colombia Humana, el mismo de Petro, y la coalición gobiernista Pacto Histórico.

De hecho, el primero de junio el propio presidente Petro compartió el video en su cuenta de X con el siguiente mensaje: “Así lo manipulan a usted a través de la información”. Ese día el presidente también compartió otro trino del representante a la cámara Alfredo Mondragón en el que, con un video de la rueda de prensa en la que el entonces ministro Alejandro Gaviria anunciaba la liquidación de SaludCoop, un texto en las imágenes dice: “la hipocresía de Alejandro Gaviria”.

El video que compara ambas transmisiones de Noticias Caracol también saltó a Facebook (123 y 4). Allí, una de las publicaciones fue hecha por Las Crónicas De Rafa, que se identifica como un blog de opinión de actualidad y que tiene más de 293.000 seguidores; desde donde la desinformación consiguió más de 1.100 ‘me gusta’ y ha sido compartida casi 1.000 veces.

El origen de las notas contrastadas

El video dura 45 segundos en total y consta de dos partes.

Los primeros 17 segundos pertenecen a la transmisión de Noticias Caracol del 28 de mayo de 2024 en su edición de las 7:00 p.m. El fragmento tomado para el video viral fue compartido en la cuenta de X del noticiero el mismo día de la emisión.

Allí, Fernández explica que la solicitud de retiro de Sura “provocó reacciones en varios sectores”. Las frases destacadas con avisos como si fueran suyas, en realidad corresponden a paráfrasis de otras fuentes, mencionadas en la nota posterior. Esta no fue incluida en la comparación.

La primera cita completa de la presentadora es que “para los gremios económicos, el sistema de salud está en crisis”. No es una valoración del informativo. La noticia cita, por ejemplo, declaraciones del presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master, quien efectivamente habló ese día de una crisis en el sistema de salud en relación con el retiro de Sura, como se puede ver en su cuenta de X.

“Acemi señaló que estamos presenciando la destrucción del mayor avance social en la historia de Colombia”, lee también la comunicadora antes de dar paso al informe completo. Esta incluye una entrevista con Ana María Vesga, la presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, la organización gremial a la que se refiere el acrónimo mencionado, quien también había hecho literalmente la mentada afirmación en la misma red social.

Los 28 segundos restantes del video salen de una transmisión de Noticias Caracol del 25 de noviembre de 2015, cuando se anunció la liquidación de SaludCoop, pero que fue subido a YouTube el 22 de mayo de 2018, la fecha que aparece en el comparativo viral. 

En este, María Lucía Fernández comienza diciendo: “Mucha atención, el gobierno anunciará mañana una de las más duras decisiones para salvar el sistema de salud en el país. Será liquidada SaludCoop”. En seguida, da paso a la periodista Catalina Gómez, preguntándole: ¿Qué pasa con los cuatro millones de usuarios de la más grande EPS del país?

Gomez, quien reporta en directo, le responde que los usuarios serán atendidos “desde mañana 25 de noviembre por la EPS Cafesalud”. Enseguida recuerda que SaludCoop estaba intervenida desde hace años “ante los graves problemas financieros que presentaba”.

Esto no se trata de una alerta, se trata de un parte de tranquilidad que entrega el gobierno nacional, porque aseguran que desde mañana (...) toda la atención a los usuarios será completamente garantizada”, prosigue Gómez en el reporte. Esta es una de las frases que aparece resaltada en el video, como si fuera la opinión de la periodista.

Si bien la idea de que no se trata de una alerta pudo surgir de la comunicadora, el “parte de tranquilidad” es una frase exacta que utilizó el entonces superintendente nacional de salud, Norman Julio Muñoz, durante la rueda de prensa en la que se anunció el proceso liquidatorio. 

En el resto del reportaje, Gómez explica brevemente qué sucederá a los usuarios tras el traspaso de los afiliados de SaludCoop a Cafesalud, pero nada de esto sale en el video editado.

El caso SaludCoop

En su momento, SaludCoop fue la EPS más grande que tuvo el país, pues tenía afiliados a 4,6 millones de personas. Sin embargo, en 2011 la Superintendencia de Salud decidió intervenir la empresa por irregularidades en el manejo de recursos.

En 2013, tras dos años de investigación, la Contraloría encontró que Carlos Palacino, el presidente de la firma y otros 14 de sus directivos desviaron 1,4 billones de pesos del sistema de salud entre 2002 y 2010. Como lo ha reportado desde entonces el periodista Daniel Coronell, la compañía se volvió un pulpo de corrupción del que se aprovecharon, además, varios familiares del empresario. 

Ante la insostenibilidad que demostró la EPS durante su intervención, el gobierno Santos decidió liquidarla en 2015. Esto es, la Nación procedió a apropiarse de sus bienes y empezar a sanear las deudas de la promotora, entre otros, con el mismo Estado.

El proceso se ha prolongado, pues la Contraloría encontró en 2022 que la entidad aún no había pagado el 79% de su deuda, más de 2,6 billones de pesos.

En 2023, Palacino fue condenado por el Tribunal Superior de Bogotá a 9 años en prisión y a pagar una multa de 112.000 millones de pesos por el delito de peculado por apropiación en favor de terceros. Además, en febrero de 2024 recibió otra condena a 15 años de cárcel y 1.010 salarios mínimos por los delitos de falsedad en documento privado, fraude procesal y estafa.

La justicia encontró que Palacino y otros directivos de la EPS, como el exvicepresidente financiero Javier Mauricio Sabogal, desviaron al menos 398.000 millones de pesos públicos para fines distintos al cubrimiento en salud. Por ejemplo, con esa plata, la compañía financió tanto a equipos de fútbol como a partidos políticos.

Este desfalco provocó una crisis en el sistema que aumentó la mortalidad de pacientes, como encontró una investigación liderada por el economista Paul Rodríguez Lesmes, profesor de la Universidad del Rosario. En su explicación del estudio en La Silla Vacía, el docente dice que “la liquidación de SaludCoop conllevó un aumento en la tasa de mortalidad del 25% (relativo a una mortalidad base de 4 muertes por cada 1.000 afiliados), que se mantuvo más o menos constante entre 2016 y 2019”.

De hecho, de acuerdo con una reconstrucción del caso hecha por El Tiempo, en 2015 una de cada tres quejas por fallas en la atención a la Superintendencia de Salud eran de SaludCoop. Además, las tutelas de usuarios para acceder a servicios de salud de la EPS aumentaron un 70%.

El retiro voluntario de Sura

Al momento de la solicitud de desmonte progresivo del sistema de salud el 28 de mayo, Sura es la tercera promotora de salud más grande del país, con 5,3 millones de afiliados. Solo le ganan en tamaño Nueva EPS y Sanitas, que actualmente están intervenidas por el Gobierno. 

Esta decisión implica que la empresa pretende dejar de existir como EPS, pero propone un plan para que sus usuarios no se vean afectados y la firma no le quede debiendo dinero al sistema. La Superintendencia tiene hasta 60 días para aceptar o negar la petición.

“Hoy nuestro sistema de salud enfrenta unos retos estructurales muy profundos, que tienen que ver con el hecho de que estamos viviendo más, estamos consumiendo más salud incluso los sanos, con que hoy tenemos muchas más coberturas en el plan básico de salud de las que teníamos antes (...) Hoy el sistema no cuenta con esa financiación adecuada”, le dijo Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana S.A., la compañía propietaria de la EPS, a El Tiempo.

Esta tesis está respaldada por los estados financieros de 2023 revelados por Sura. De acuerdo con el revisor fiscal Andrés Arcila Garcés, las pérdidas acumuladas de la EPS a diciembre de ese año ascendieron a los 221,506 millones pesos. Para Arcila, esto significa que la “EPS SURA no cuenta, a la fecha, con el patrimonio necesario para seguir operando en los términos que exigen las normas aplicables”.

Según explica el revisor fiscal, esta situación se debe a tres factores: la insuficiencia de la Unidad de pago por capitación (UPC); la insuficiencia de Presupuestos Máximos, que provocó que la EPS tuviera que gastar 346 mil millones para cubrir la prestación de los servicios y tecnologías de salud no financiados con los recursos de la UPC; y el resultado de cobros tributarios, que implicó una sanción a Sura por $58 mil millones en 2023.

La UPC es la “cantidad de plata que recibe mes a mes [por parte del gobierno] una EPS por cada uno de sus afiliados” para garantizar la atención básica y esencial de todos los afiliados, según explica en un video la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES.

En septiembre de 2023, en diálogo con María Jimena Duzán el entonces vicepresidente de EPS Sura, Carlos González, explicó que Sura se quedaría sin dinero para responder a sus afiliados este año porque el incremento de la UPC venía siendo insuficiente desde 2022, en parte por un incremento mundial en los costos de salud. Según dijo, tres factores que fomentaron este incremento son: mayor longevidad de las personas, mejores y más caras tecnologías para la salud y una tendencia a desarrollar más enfermedades crónicas. 

Sobre la insuficiencia de la UPC, la revisión fiscal argumenta que se debió a tres razones: una estimación inferior del uso de servicios médicos a los que se prestaron realmente en 2023; la prestación de servicios por siniestros del Plan Básico de Salud aumentó al 27.1%, mientras que el presupuesto para esto aumentó en 25.5%; finalmente, a un aumento en la carga de enfermedades crónicas.

Precisamente, Llano, la dirigente empresarial de Sura, argumentó que esta situación provocó que Sura acabara con su patrimonio a finales de 2023 y, desde entonces, han vigilado las reservas técnicas de la entidad para responder a las clínicas y hospitales para que atiendan a los afiliados. 

Esto implica que Sura no fue intervenida ni liquidada por corrupción o desviación de recursos, como en el caso de SaludCoop. De hecho, Llanos asegura que la EPS seguirá prestando servicios de salud durante la duración del programa de desmonte. 

Peras con manzanas

Para entender mejor la diferencia de ambos procesos, consultamos a Bernardo Useche, psicólogo, doctor en salud pública y actual presidente de la Junta del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo). El académico explica que los escenarios podrían parecer similares en la medida en que, tanto en el caso de SaludCoop como en el de Sura, una EPS sale del escenario del sistema de salud; pero las similitudes acaban aquí.

“Una diferencia muy grande es que Saludcoop fue objeto de vigilancia por parte de la Contraloría, que encontró un gran caso de corrupción y se pudo demostrar y documentar la corrupción que existía en torno a esta EPS, mientras que Sura es una empresa muy consolidada, que nunca ha tenido acusaciones ni parecidas a las que se hicieron a SaludCoop”, sostiene.

Con esto coincide el experto en economía de sistemas de salud y profesor e investigador de la Universidad John Hopkins, Andrés Vecino. “A SaludCoop había que intervenirla porque no tenía salida. Era una EPS que tenía indicadores económicos muy malos que se deterioraron, un manejo financiero muy cuestionable y, además, indicadores en salud bastante malos. Eso fue lo que llevó, en forma justificada, a la intervención de SaludCoop”, explica.

Vecino afirma que aunque actualmente la coyuntura del sector salud es muy adversa, “Sura tenía indicadores de calidad buenos y nadie duda de su manejo financiero”.

De hecho, un informe hecho por la Contraloría sobre las finanzas de las EPS, y revelado el 18 de febrero de 2024 por la Revista Cambio, reveló que Sura era una de las 5 promotoras de salud que cumplían con todos los requisitos para seguir funcionando. Las otras son Salud Total, Comfachocó, EPM Salud y Capresoca. 

Se les llama reservas técnicas a un “colchón” de dinero que deben tener las EPS para pagar los servicios de salud que solicitan los pacientes, clínicas y hospitales. En otras palabras, estas reservas son un pasivo que las EPS deben tener disponible siempre, como respaldo para garantizar el pago por los servicios prestados. 

Los demás requisitos financieros que deben cumplir las EPS, según los establece el decreto 780 de 2016, son: un capital mínimo, patrimonio adecuado y un régimen de inversión que respalde que el dinero de las reservas técnicas no pierda su valor en el tiempo.

De no cumplirlos, el gobierno, a través de la Superintendencia de Salud, puede intervenirlas. El informe de la Contraloría señala que 21 de las 26 EPS revisadas no cumplen con este requisito. Pero Sura sí lo cumplía.

Por esto, para Vecino la comparación entre los casos de SaludCoop y Sura es una falsa analogía “terriblemente simplista”. “Utilizando el mismo fenómeno, que es la salida del mercado, está equiparando circunstancias totalmente diferentes”. Y recalca que mientras que SaludCoop fue intervenida por el Estado, Sura pide un desmonte progresivo, responsable y voluntario.

“Una cosa es que el Estado intervenga a una entidad y otra es que una entidad salga voluntariamente porque el mismo Estado no garantiza las condiciones para que esta EPS continúe en el mercado”, apunta.

Las causas históricas y actuales

Para Useche, los casos de SaludCoop y Sura muestran que el sistema de salud establecido en la Ley 100 de 1993 “ha generado una serie de problemas muy graves y el mayor es la sostenibilidad financiera”. Una consecuencia de esta desfinanciación se manifiesta en la cada vez mayor concentración del aseguramiento de afiliados en menos EPS. 

“En la primera fase de la Ley 100, que iría desde 1993 hasta el inicio del primer gobierno de Juan Manuel Santos, aparecieron innumerables EPS de todo tipo, características y capitales. Más de 200 alcanzó a haber. Y al día de hoy quedan 29. Ha habido un proceso de depuración, como lo llaman algunos. Otros pensamos que es un proceso de monopolización del aseguramiento”, argumenta.

Para Gustavo Morales, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) y expresidente de Acemi, esta reducción en el número de promotoras de salud se debió en parte al incumplimiento de estas empresas, según dijo en La Silla Vacía: “Es cierto que un número importantísimo de EPS no cumplió la expectativa y el Estado fungió como asegurador de última instancia. Negar eso sería tapar el sol con las manos”.

“Pero las EPS que aprendieron en el camino a hacer gestión de salud y gestión del riesgo, que aprendieron con buena actuaría, analítica de datos, contratos y negociaciones en las compras estaban respondiendo por la salud”, agregó el líder gremial en referencia específicamente a Nueva EPS y Sanitas. Estas fueron intervenidas por la Supersalud en abril, días antes del hundimiento en el Congreso de la reforma al sistema propuesta por el gobierno Petro.

Aunque Morales participó del proceso de intervención y liquidación de SaludCoop, cree que el escenario actual es más complejo: “Lo que lo hace particularmente perturbador es el tamaño de las EPS intervenidas y el hecho de que son, en medio de un entorno muy difícil, apreciadas y queridas por sus usuarios, cosa que no sucedía en otros casos”.

Para el doctor Vecino, el problema de Sura ha sido un problema inducido por el mismo gobierno. “La respuesta sistemática del gobierno hacia todos los aseguradores, a pesar de los reclamos, ha sido mantener la UPC, no subirla lo necesario, hacer inclusiones que no están compensadas allí. Eso ha llevado a la amenaza financiera del sistema”.

Vecino se refiere a las advertencias que, al menos desde 2022, viene haciendo Acemi sobre la insuficiencia de la UPC. “Durante los años 2021, 2022 y 2023, la UPC no fue suficiente para cubrir los gastos en salud de la población. (...) En el 2023, por ejemplo, por cada $100 que se recibieron por UPC, se usaron esos mismos $100 en gasto en salud y fue necesario que las EPS pusieran de sus patrimonios y reservas, $2,5 pesos adicionales para cubrir otros gastos. Esto ha llevado a que el faltante de los últimos años solo por UPC sea cercano a los $5 billones de pesos”, explica la asociación en un informe técnico presentado el pasado abril.

De hecho, cuando en agosto de 2023 las EPS Sura, Compensar y Sanitas advirtieron de su insuficiencia financiera, la respuesta del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue que el gobierno no tenía deudas pendiendtes con las EPS más allá de lo correspondiente a la pandemia de covid-19 y que estas advertencias querían provocar “una tormenta en un vaso de agua”.

A esta desfinanciación hay que sumarle la crisis que atraviesa todo el sistema de salud, de acuerdo con varios expertos. Por ejemplo, la invención de Nueva y de Sanitas implica que el gobierno tendrá que administrar la salud de más de 15 millones de afiliados. Con el eventual retiro de Sura, además, deberá encontrar cómo trasladar sus más de 5 millones de usuarios a otras EPS, pues “lo que suele suceder es que cuando se liquida una entidad los afiliados se reparten entre las demás EPS habilitadas que operan en el departamento respectivo”, explica.

Por todo lo anterior, calificamos como cuestionable el video que compara el cubrimiento de Noticias Caracol de la liquidación de SaludCoop y el de la solicitud de Sura. Por un lado, SaludCoop es un episodio de corrupción ampliamente investigado y que ya tiene varias condenas penales para sus implicados, además de que tuvo un impacto negativo en la salud de millones de colombianos; mientras que la solicitud de Sura se da con un programa de desmonte a largo plazo para garantizar que no se afecte a los usuarios. Sin contar con que, con la eventual desaparición de Sura y hasta que los procesos de intervención terminen, el gobierno tendrá en sus manos la administración de la salud de los más de 20 millones de afiliados que suman las tres EPS más grandes del país, una situación, hasta ahora, sui generis.