Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Miércoles, 23 Julio 2025

Crecimiento económico: Petro engaña sobre las causas y a Castillo le falta contexto

Por Jhoandry Suárez

El presidente acomodó su análisis para atribuir el PIB al aumento del salario mínimo y la congresista opositora criticó una cifra suelta sin contrastar con las expectativas.

3 DATOS CLAVE:

  1. En su discurso del 20 de julio, Petro se atribuyó el impulso de la economía de inicios de año a través del aumento real del salario mínimo. En cambio, la congresista Marelén Castillo lo criticó por el desempeño del PIB en 2024.
  2. La aceleración económica en el primer trimestre de 2025 fue en gran parte por la reducción de las tasas de interés, la caída de la inflación y un mayor gasto del Gobierno. Analistas apuntan que el aumento salarial tuvo poco impacto.
  3. Aunque la representante Castillo tuvo razón en la cifra que ofreció, esta se ubicó dentro de lo proyectado a final de año lo cual ella omitió en su réplica.

Durante la instalación de la nueva legislatura del Congreso el 20 de julio, el presidente, Gustavo Petro, se refirió al crecimiento del producto interno bruto (PIB) como un logro de su gobierno, al atribuirlo al aumento real del salario mínimo que, según afirmó, impulsó el consumo interno. Todo ello, resaltó, a pesar de las altas tasas de interés establecidas por el Banco de la República para controlar la inflación.

“Si se eleva la demanda agregada crece la economía. Colombia lo demostró en estos tres años: creció la demanda agregada y creció la economía. Hoy, el dato es 2,7%”, afirmó durante su intervención, en la cual citó al economista británico John Keynes como base para este razonamiento.

En respuesta, la representante a la Cámara de la Liga de Gobernantes Anticorrupción por el Estatuto de Oposición, Marelén Castillo, contradijo al mandatario. “El crecimiento económico no es como lo pintan. Apenas alcanzó el 1,7% en el 2024”, dijo en su réplica. 

La afirmación de Petro es cuestionable. La economía del país en efecto se expandió por una subida del consumo, pero el alza real del salario solo impacta en un poco más de la mitad de la población ocupada, por lo que se le atribuye más a otras causas, como la reducción de las tasas de interés por el Banco de la República, la caída de la inflación y el mismo aumento del gasto público del Gobierno. 

Mientras que la frase de la congresista Castillo es ‘verdadera, pero’, pues la cifra que dio corresponde a la del 2024, pero le faltó decir que se ubicó dentro de lo proyectado para ese año y las causas de dicho resultado.

Esta nota es la segunda entrega de nuestro chequeo a los discursos de Petro y la oposición del 20 de julio, en su tercer balance de gobierno ante el Congreso. Puede leer la primera en: “La falsa paz de Petro y una imprecisa alerta electoral de Valencia usan mal conteos de municipios”.

Por el salario, “creció la demanda agregada y creció la economía 2,7%”: Petro

Cuestionable

 

 

La cifra está bien, pero el análisis de las causas fue acomodado de forma cuestionable por el presidente para exagerar el impacto del salario mínimo y, en cambio, omitir otros factores con más peso en el crecimiento económico de inicios de este año, que es al que se refiere.

Durante el primer trimestre de 2025, la economía sí creció un 2,7% frente al mismo periodo del año anterior, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Según la misma entidad gubernamental, este crecimiento estuvo impulsado en parte por un aumento del 4,6% en la demanda interna.

El mismo organismo señala que esta se compone de dos factores: el gasto de consumo final de los hogares, que subió un 3,8%, y la formación bruta de capital (asociada a la inversión en bienes y servicios de la economía), con un ascenso de hasta 8,3%”.

El Banco de la República ya había pronosticado, antes de conocerse el dato, sobre una “actividad económica más dinámica de lo esperado” por un alza del consumo privado y la inversión. El equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá también sostuvo que el consumo privado ha sido el “bastión de la recuperación económica”, que existe una mayor disposición de compra y que los hogares estarían apalancando su consumo con la toma de crédito.

La entidad financiera del Grupo Aval destacó que los niveles de gasto público del Gobierno, evidenciados en un aumento de su nómina, ayudó a la actividad económica del país. Sin embargo, advirtió que esta medida ha repercutido en la sostenibilidad de las finanzas públicas (recordemos que la administración actual enfrenta una crisis de caja que la llevó a romper la regla fiscal que limita el gasto y el endeudamiento).

Economistas consultados coinciden en que el alza se debe principalmente a la disminución de las tasas de interés por parte del Banco de la República, lo cual abarata el endeudamiento y el crédito, así como la caída de la inflación. Precisamente, la intervención del Emisor con los tipos de interés fue lo que llevó a un retroceso del alza de precios, lo que Petro no solo omite sino que ha criticado en múltiples oportunidades, incluido el mismo discurso del 20 de julio. 

“Gracias a esa reducción de las tasas y que la inflación ha ido bajando, eso ha permitido una recuperación del consumo y la inversión (…) La gente siente que tiene más dinero, por lo que sale a gastar más porque la plata le rinde más”, insistió el docente Pablo Adrián Garlati, director de Estudios de Pregrado en Economía de la Universidad Javeriana; aunque reconoció que el Gobierno ha gastado para sostener esa actividad, por ejemplo, en infraestructura y en el desarrollo de programas sociales. 

El profesor Javier Mejía, de la Universidad de Stanford, también sostuvo que, en el aumento de la demanda agregada en los últimos años, lo que más ha crecido ha sido el gasto público, seguido por el consumo y las exportaciones. Descartó que el aumento real del salario mínimo, que fue de 4,3% para 2025, haya tenido una incidencia importante en el PIB del primer trimestre, ya que gran parte de los colombianos devenga menos que eso o trabaja por cuenta propia. 

En efecto, la directora del DANE, Piedad Urdinola, especificó en diciembre que el 45,2% de la población ocupada laboralmente gana menos de un salario mínimo. Cifras de su institución también revelaron que, en mayo, más de la mitad de los trabajadores laboraban en la informalidad.

“La fuerza de trabajo en el país cada vez es más informal y cada vez está menos conectada con los salarios que el Estado puede influir (…) Por otro lado, una parte de eso que aparece como aumento en el consumo privado es la demanda de extranjeros a través del turismo. Eso tampoco tiene nada que ver con el salario mínimo”, dijo Mejía.

Por lo tanto, aunque sí es cierto que el PIB del país creció principalmente por un mayor consumo, no fue tanto por un aumento real del salario, como sugirió Petro. Detrás de ello estuvieron unas tasas de interés más bajas y la desaceleración de la inflación, aunque el gasto público fue también un factor importante.  

“El crecimiento económico apenas alcanzó el 1,7% en 2024”: Marelén Castillo

Verdadero pero

 

 

La congresista opositora tuvo razón al señalar que en 2024 la economía solo creció 1,7% y así lo confirman las cifras oficiales del DANE. Sin embargo, el Banco de la República señaló que este dato se ubicó dentro de los niveles proyectados en un contexto de reducción de las tasas de interés, inflación en descenso y mayor ingreso de los hogares que ella omite, por lo que la frase es ‘verdadera pero…’.

Así también lo comprobamos al comparar con los pronósticos de varias entidades financieras y de gremios, desde las más tímidas hasta las más optimistas:

expectativas

Fuente: DANE.

También esto contrasta con la variación del PIB de 2023, que solo fue de 0,6%. Es decir que, aunque baja, la tendencia el año pasado ya era de recuperación. 

El sector de la agricultura fue el que más creció en 2024, según el DANE, con un 8,1%. Esto, de acuerdo con el medio especializado Economía para la Pipol, se debió al alza de los precios y exportaciones del café. Sin embargo, la industria y minería tuvieron un balance final con datos en rojo de -2,1% y -5,2%, respectivamente. 

La economista jefe de ScotiaBank Colpatria, Jackeline Piraján, le dijo a El País de España que los niveles de inversión llegaron al 17%, como porcentaje del PIB, impulsados principalmente por el sector privado. A pesar de esto, no han vuelto al 22% previo a la pandemia del covid-19 que inició en 2020.

El sector privado, de igual manera, señaló al Gobierno de no haber implementado un plan de reactivación económica. Por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, calificó el resultado como “positivo, pero claramente insuficiente que evidencia una muy baja dinámica de la economía colombiana”.

Por lo tanto, concluimos que al dato señalado por la congresista Castillo, el 20 de julio, le faltaron detalles de contexto, como los que hemos apuntado aquí.