Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
El Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) del Departamento Nacional de Planeación mide la formalidad como la proporción de personas ocupadas que están afiliadas al sistema pensional sobre el total de quienes tienen ocupación laboral. Si bien ambas cifras son publicadas mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en trimestres móviles (enero a marzo, febrero a abril y así sucesivamente), la meta se establece con base en el promedio anual.
Así, el último dato disponible de un año completo cuando Duque asumió la Presidencia era el de 2017. Al calcular la tasa de entonces con base en los registros del DANE, da 36,8%, el mismo dato que recoge Planeación y que constituye la línea de base para la evaluación.
En 2018, año compartido por Duque y su antecesor, Juan Manuel Santos, la tasa había subido a 37%. Justo antes de que llegara el mayor impacto de las medidas para contener la pandemia de COVID-19 en el mercado laboral de Colombia, salió el último trimestre móvil para sacar el promedio de 2019, que empezaba en diciembre de ese año y terminaba en marzo de 2020, con una tasa de 37,4%.
Esto quiere decir que, antes de la crisis, los resultados eran favorables.
Sin embargo, el DANE no publicó estas cifras para los trimestres móviles desde enero-marzo hasta abril-junio de 2020. Las preguntas correspondientes fueron excluidas para reducir el formulario de la Gran Encuesta Integrada de Hogares por la emergencia sanitaria, como se explica en el portal de la entidad. En consecuencia, no es posible saber cómo se impactó este indicador en ese momento ni el promedio para ese año completo.
En los datos disponibles de 2020, desde mayo-julio hasta diciembre-febrero de 2021, el promedio de formalidad laboral calculado como lo hace Sinergia fue de 37,2%. Así que de todas formas hubo un retroceso frente a los resultados prepandemia del primer año y medio de Duque en la Presidencia.
En 2021, no solo se recuperó sino que efectivamente se llegó a la meta propuesta del 41% propuesta en el Plan de Desarrollo. Por tanto, al aumentar los 4,2 puntos propuestos, el avance de cumplimiento que marca Sinergia es del 100%.
La plataforma de Planeación registró tasas de 35,8% para 2019 y 36,6% para 2020, que se quedan por debajo de los cálculos de Colombiacheck para los mismos años con datos del DANE y marcan un retroceso frente a la línea base. No obstante, las cuentas coinciden en que se cumplió la meta final.
Vale aclarar que estos datos son distintos a los de la informalidad laboral que entrega el mismo DANE, pues estos se basan en otra metodología que toma en cuenta factores adicionales, como el tamaño de la empresa, y que se obtienen solo para las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas. No obstante, el economista Carlos Sepúlveda, profesor de la Universidad del Rosario, se trata de dos mediciones válidas y complementarias.
“La informalidad es un fenómeno complejo y las dos medidas son imperfectas. [...] Tenemos que analizar el fenómeno de la informalidad monitoreando ambos indicadores”, explica el docente.
Para mayo-julio de 2018, último trimestre móvil antes de la posesión de Duque, la tasa de ocupados informales estaba en 47%. Para el mismo periodo de 2019, había bajado a 46,4% y esto se mantuvo casi igual para 2020 (46,3%), cuando esos mismos meses fueron en los que se hizo la primera medición tras el lapso más estricto de la cuarentena nacional por la pandemia de COVID-19.
Para julio de 2021, el nivel de informalidad había regresado casi al nivel de 2018, pues se ubicó en 46,9%. El dato disponible más reciente para 2022 es de marzo-mayo, así que no es del todo comparable con los anteriores, pero marca una reducción de la informalidad hasta el 43,5%, que representa 3,1 puntos menos que el mismo periodo del año anterior.
De manera que la tasa de informalidad del DANE también muestra la mejoría que se refleja en el cálculo de Planeación. Así que Colombiacheck califica esta promesa como cumplida.
Colombiacheck califica como cumplida la meta de apoyar la formación doctoral de más de 3.600 estudiantes, pues entre 2018 y 2022 se habría entregado más de 4.000 becas y créditos beca, de acuerdo con cifras de seguimiento reportadas por el Departamento Nacional de Planeación, los informes de empalme del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND) se establecieron una serie de pactos transversales, que además de abordar distintos temas, son considerados como los conectores que harían posible una mayor equidad y oportunidades para los colombianos.
Uno de ellos fue el Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación dentro del cual se planteó la meta de “Lograr nuevas becas y nuevos créditos beca para la formación de 3.680 doctores apoyadas por Colciencias y aliados”, así que en Colombiacheck verificamos su nivel de cumplimiento o avance.
De acuerdo con el decreto 1001 de 2006 del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en Colombia el doctorado corresponde al programa académico de posgrado que otorga el título de más alto grado educativo, el cual acredita la formación y la competencia para el ejercicio académico e investigativo de alta calidad.
En este nivel de formación, que dura entre los 6 y 10 semestres (dependiendo del área de conocimiento) los investigadores tienen la posibilidad de realizar sus estudios dentro o fuera del país, permitiéndoles contar con mayor oferta académica, estar a la vanguardia en el uso de nuevas tecnologías, conocimientos y relacionarse con la comunidad científica internacional.
En Colombia, la educación superior es regulada por la ley 30 de 1992 y la ley 1188 de 2008. Sin embargo la formación doctoral es más reciente, pues se creó bajo el Programa de Estudios Científicos de la Educación, a través del decreto 585 del 26 de febrero de 1991.
Una investigación de Adrian Lasso, de la Universidad del Valle, sobre la formación posgradual a nivel de maestría y doctorado en Colombia entre los años 2010 y 2018 revela que durante estos años se graduaron 4.218 estudiantes de doctorado, de los cuales 2.539 son hombres (60%), y 1.679 son mujeres (40%).
Del total de 4.218 doctores, 149 se graduaron de programas diferentes, de los cuales 93 pertenecían a Instituciones de Educación Superior del sector oficial (62%) y 56 al sector privado (38%).
Además, el área de conocimiento preferida por los estudiantes de doctorado para ese periodo era Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines, aportando un 24,4%, seguido de Matemáticas y Ciencias Naturales con un 23%, y Ciencias Sociales y Humanas con un 22,4%.
Por su parte, el Observatorio laboral del Ministerio de Educación Nacional (OLE), registra que desde el 2001 al 2020 se han graduado 6.961 doctores de universidades Colombianas, un número que ha venido en ascenso, sobre todo, desde el año 2017; y que desde el 2020 existen 373 programas de doctorado activos en Colombia, de los cuales 271 tienen registro calificado y 60 cuentan con acreditación en alta calidad.
Sobre el cumplimiento de la meta propuesta, revisamos los reportes de seguimiento del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el indicador ‘Nuevas becas y nuevos créditos beca para la formación de doctores apoyados por Colciencias y aliados’ se muestra un avance del 112,26% del cumplimiento de esta meta del cuatrienio.
Este indicador da cuenta de las becas (cubrimiento parcial o total de los gastos de matrículas u otros conceptos), créditos (financiación de hasta el 100% del valor del posgrado) becas-créditos (créditos con posibilidad de condonación de hasta el 100%), y apoyos otorgados para la formación de alto nivel en relación a doctorado por Colciencias (ahora Minciencias) y otras entidades aliadas a fin de fortalecer y aumentar la base de recurso humano disponible para la investigación y la innovación del país.
Para el periodo entre el 2018 y el 2022, el Gobierno estableció una meta de 920 nuevas becas y nuevos créditos beca por año para estudiantes de doctorado, y así llegar a la meta del cuatrienio de 3.680.
Según el DNP, para el año 2019 se logró un total de 953 becas de doctorado tanto en el exterior como a nivel nacional, mientras que en el 2020 hubo 870 nuevas becas y nuevos créditos beca representados en las siguientes iniciativas:
Para el 2021, el DNP registró la entrega de 928 becas y créditos para estudiantes de doctorado. Estos resultados fueron impulsados por la convocatoria 909 de 2021 de Doctorados Nacionales para Profesores de Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas, con la cual se asignaron 236 créditos educativos para estudios en Colombia.
La entidad también da cuenta de la Convocatoria No. 15 del FCTeI del SGR, con la que se logró un total de 203 apoyos, sumados a otros 10, producto del mapeo realizado a los doctores en formación asociados a los proyectos de investigación financiados a través del Ministerio.
Finalmente, a 30 de junio de 2022, el DNP reporta 1.380 doctores financiados por estas estrategias:
De acuerdo a estos datos, la meta de apoyar la formación de más de 3.600 estudiantes de doctorado llegó a 4.131 beneficiados, es decir, que hubo un avance del 112,26%.
En Colombiacheck también revisamos los informes de empalme del Minciencias para los años 2019, 2020, 2021 y 2022, en los que también se establecen las metas del PND analizadas en este chequeo y las metas por año en relación a cada una.
De acuerdo con el informe de 2019, que fue entregado el enero del 2020, entre finales del 2018 y todo el 2019, 953 profesionales lograron acceder a estudios de doctorado a nivel nacional e internacional, logrando un avance del 100% de la meta para ese año.
Esto se logró con la implementación de los siguientes programas y convocatorias:
Para el año 2020, el informe, al igual que los reportes de seguimiento del DNP, muestra que se lograron entregar 870 becas y créditos beca (94%).
Sin embargo, este mismo informe, que fue entregado en junio de 2021, también advirtió que la meta de 2021 se vió afectada por un faltante de 500 becas que se esperaban fueran financiadas con recursos de Regalías. Como resultado, a junio de ese año, de las 920 becas programadas solo se entregaron 179 becas para doctorado (19,4%), a través de un convenio con Colfuturo.
De hecho, en el mismo documento “se recomendó analizar resultados esperados a 2021 y 2022 para solicitar ajuste de la meta al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Presidencia”.
Sobre esto, el último informe preliminar disponible que va de junio de 2021 a marzo de 2022, muestra que en todo el año 2021 se beneficiaron 928 estudiantes, es decir que se habrían entregado 752 becas y créditos más entre julio y diciembre de ese mismo año. No obstante, el informe no especifica los programas o convocatorias responsables del cumplimiento de más del 100% de la meta para ese año.
Este mismo documento muestra que para el primer trimestre de 2022 se beneficiaron 828 estudiantes para estudiar programas de doctorado. Esto habría sido el resultado de un ejercicio de mapeo que incluyó la revisión de proyectos de investigación, desarrollo e innovación apoyados por Minciencias (176) e Icetex (652).
Según estos informes a corte de marzo de 2022, en el país se habrían otorgado 3.579 becas y créditos beca para estudiantes de doctorado, logrando hasta esa fecha un avance del 97% de la meta del cuatrienio.
Aunque ha habido un crecimiento notable en el acceso de estudiantes a programas de doctorado, la investigación de Adrian Lasso en 2018, sobre la formación posgradual a nivel de maestría y doctorado en Colombia también advierte que deben haber mejoría en la inclusión de las ofertas de becas y créditos beca
Este estudio señala que si bien las políticas establecidas por el Estado están orientadas a mejorar las condiciones científicas y de invocación del país, son de cierta manera ‘excluyentes’, al estar enfocadas en su gran mayoría el sector educativo y a la capacitación de personal docente, dejando de lado los demás sectores de la sociedad, que ven poco factible o incluso imposible, asumir el costo monetario asociado de auto sostenimiento del estudiante, ya que este tipo de estudios implica una dedicación de tiempo completo.
Al respecto, evidenciamos que en el año 2019 sí se vió una centralización en la oferta para estudiantes de doctorado. Un ejemplo de ello fue la convocatoria becas de excelencia doctoral del Bicentenario, lanzada ese año y que fue dirigida principalmente a maestros, docentes ocasionales y de cátedra de las Instituciones de Educación Superior públicas del país. Es decir, que del total de becas entregadas en 2019 (953), el 56% (534) fueron dirigidas sólo a personal docente, tal como señala el investigador.
No obstante, en el siguiente periodo reportado de 2020 y 2021, los créditos y becas educativas dirigidas exclusivamente a personal docente sólo representó el 25,4% de las becas totales entregadas (236 de 928).
Con estos elementos, Colombiacheck califica como avanzada la meta de ‘Nuevas becas y nuevos créditos beca para la formación de 3.680 doctores apoyadas por Colciencias y aliados’ como cumplida.
Al iniciar el gobierno de Iván Duque, se registró que el porcentaje de sedes de prestadores públicos con servicios de telemedicina ascendía a 6,51%, y se estableció la meta de llegar a 7,34% en 2022, así que en Colombiacheck verificamos el cumplimiento de este indicador del Plan Nacional de Desarrollo relacionadas con el sector salud, que durante la pandemia por COVID-19 representó uno de los retos más grandes para el gobierno saliente.
La Resolución 2003 de 2014 define a la telemedicina como “la modalidad de prestación de servicios de salud, realizados a distancia, en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación”.
En ese sentido, en 2018, el gobierno Duque estableció como línea base 6,51% de las sedes prestadoras públicas con servicios de telemedicina y se propuso lograr un avance anual de 6,72% en 2019; 6,90% en 2020; 7,11% en 2021; y 7,34% en 2022, llegando así a la meta del cuatrienio. Sin embargo, esta cifra fue superada, llegando a 8,69% según los últimos reportes.
De acuerdo con lo reportado por el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), que es el sistema donde los prestadores de servicios de salud registran las capacidades y servicios habilitados para atender a la población en el sistema de salud colombiano, en el país hay 335 sedes de prestadores de servicios de salud públicos en 221 municipios.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, existen en el país cuatro tipos de prestadores de servicios de salud: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), profesionales independientes de salud, entidades con objeto social diferente (instituciones cuyo objeto social no es la prestación de servicios de salud pero, por requerimientos propios de la actividad que realizan, habilitan servicios de salud, prestando servicios de baja complejidad y/o consulta especializada, sin incluir servicios de hospitalización ni quirúrgicos), y servicios de transporte especial de pacientes.