Pasar al contenido principal

Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple

Chequeo Múltiple

Miércoles, 03 Agosto 2022

No hay datos

Por Ana María Saavedra

Metas verificadas: 2




“Reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 36 millones de tCO2eq”

 


Durante el cuatrienio del Gobierno Duque chequeamos tres veces afirmaciones del presidente relativas a emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Colombia. La primera en 2020, cuando dijo que el país había alcanzado una reducción acumulada de 30,9 millones de toneladas de CO2. En noviembre de 2021, durante la COP26 en Glasgow, aseguró que Colombia representa el 0,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Afirmación que repitió en febrero de 2022 ante la Unión Europea en Bruselas.

Como quedó consignado en la página 533 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el gobierno de Iván Duque fijó la meta de reducir estas emisiones en 36 millones de tCO2eq durante el cuatrienio. Dado que plantea una línea base de 16,28 millones de tCO2eq reducidos por otros actores, la cifra que aspira alcanzar es 52,28 millones de tCO2eq reducidos al final de su mandato.  

A día de hoy, según el portal Sinergia del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el avance de la meta es del 69,86% con 720 días de rezago. Este porcentaje se refiere a lo que representarían los 41,43 millones de tCO2eq que el gobierno Duque proyecta reducidos hasta 2021 dentro de la meta de 52,28. 

La cifra de avance aparece de sumar iniciativas públicas y privadas de mitigación de GEI, proyectos de reducción de emisiones aprobados ante organismos internacionales y reducción de la deforestación, entre otros factores. Sin embargo, la validez de los cálculos que arrojan una reducción de tCO2eq en 41,43 millones son cuestionados por expertos.

La meta

El dióxido de carbono equivalente (CO2eq) es la medida universal con la que se proyecta el potencial de incidencia que un gas tiene en el fenómeno de calentamiento global. Los gases que se tienen en cuenta en estas mediciones son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los hidrofluorocarbonos (HFC), el hexafluoruro de azufre (SF6) y los perfluorocarbonos (PFC).

Para la fecha de formulación del PND, la información oficial más reciente sobre emisiones de GEI era el Segundo Reporte Bienal de Actualización de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) (BUR2, por sus siglas en inglés), documento que registra el escenario de emisiones y absorciones en el país entre 1990 y 2014, producido en respuesta a los compromisos adquiridos por Colombia en las convenciones COP16 y COP17. El resumen de este registro se halla en el siguiente gráfico.

 

Emisiones y absorciones históricas de GEI por sectores. En amarillo, sector Energía. En Azul, Procesos industriales y uso de productos. En verde, AFOLU. En morado, Residuos.

Como se evidencia en las barras verdes del gráfico, hasta 2014 hubo una tendencia decreciente de las emisiones generadas en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU), mientras que este mismo sector era el único que presentaba absorción de GEI, contando además con una tendencia ascendente. Por estas razones, con la información existente, la meta fijada de reducción era consecuente con las tendencias históricas. 

Además, entre el año 2014 (del que provenía la información más reciente) y el año 2018 en el que Duque iniciaba su mandato, Colombia había adoptado la Política Nacional del Cambio Climático y se había aprobado en el Congreso lo convenido en el Acuerdo de París, a través de la Ley 1844 de 2017. Ya estaba suscrito, entonces, el compromiso de reducir entre el 20% y el 30% de emisiones GEI para el año 2030 y había esfuerzos gubernamentales para ese fin.

La medición

Plataformas como la del Banco Mundial o la base de datos de emisiones para la investigación atmosférica mundial (EDGAR, por sus siglas en inglés) realizan monitoreos y estimaciones sobre las emisiones de GEI a nivel global. Esto demuestra que hay diferentes organismos que producen datos al respecto. 

Sin embargo, en la normatividad colombiana se instituyó con la resolución 1447 de 2018 el  Registro Nacional de Reducción de Emisiones de GEI (RENARE), responsable del monitoreo, reporte y verificación de datos relativos a emisiones de GEI en Colombia. El administrador de este registro es el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Es decir, pese a que existan otras mediciones, la institución facultada en el país para determinar las emisiones, absorciones o reducciones de GEI, así como de evaluar los resultados de políticas de mitigación y cumplimiento de metas, es el Ideam.

Respecto al avance del 69,86% de la meta estimado por el Departamento Nacional de Planeación, su ficha técnica explica de manera muy técnica cómo se realizaron los cálculos para determinar la reducción de emisiones de GEI entre 2019 y 2021. 

Considerando que, según la normatividad, no es el DNP sino el Ideam quien certifica la reducción de emisiones de GEI, nos preguntamos si con los cálculos de la ficha técnica se puede afirmar que el gobierno Duque avanzó un 69,86% hacia esta meta. Lo consultamos con el proyecto Camino hacia Carbono Neutral (CHCN), dedicado al impulso de alternativas para la reducción de las emisiones de GEI. A continuación parte de su respuesta:

“Existe una enorme diferencia entre calcular la huella de carbono de una institución, un proyecto, una familia e incluso un individuo, versus el cálculo de un inventario y balance nacional de GEI para el territorio nacional. Son bien conocidas a nivel mundial las calculadoras de huellas de carbono, las cuales pueden ser usadas por cualquier persona o entidad que busque calcular su huella de carbono para efectos de proyectos de inversión o cálculos corporativos (...) Con relación a si estas calculadoras pueden determinar si Colombia redujo durante el cuatrienio emisiones de GEI en 36 millones de toneladas de CO2 equivalente, la respuesta es no. Por una sencilla razón: éste cálculo es complejo y requiere de mucha información, la cual solo es suministrada al IDEAM por las agencias sectoriales a partir de los mandatos legales previamente expuestos”.

Por otra parte, la información oficial del BUR2 que comprendía las emisiones de GEI entre 1990 y 2014 fue actualizada en febrero de este año con el BUR3, cuyo contenido se encuentra en proceso de traducción al español por el equipo de CHCN. En este nuevo reporte se rompe la tendencia decreciente del sector AFOLU y se presenta un crecimiento de las emisiones de GEI frente a 2014.


 

 

Finalmente, consultamos a CHCN si existen en Colombia las herramientas para medir con frecuencia anual las emisiones de GEI, de manera que, antes de terminar su período, Iván Duque pudiese constatar los datos de 2019 a 2022 que no alcanzaron a incluirse en el BUR3. 

Definitivamente no existiría la posibilidad de realizar un cálculo dentro de una misma vigencia anual de un inventario de GEI. En realidad, el compromiso con la CMNUCC y con las decisiones de las diferentes COP, es la de realizar los reportes bianuales, lo cual pareciera ser el tiempo requerido por las partes para revisar sus compromisos. En donde probablemente hay margen de mejora, podría estar en la disminución del rezago en el reporte y análisis de información. Es decir, si en el BUR3 que fue consolidado y expedido por el IDEAM a finales de 2021 y lanzado a la luz pública en febrero de 2022, se llegó a consolidar la información hasta el año 2018, se plantea un rezago en términos de captura y análisis de información de unos tres años.

Así pues, concluimos que no hay datos que demuestren una reducción de emisiones de GEI en los años del cuatrienio 2018-2022. Esto debido a que la información oficial sólo puede emitirla el IDEAM, que actualizó este año el Inventario Nacional de GEI hasta el año 2018. Los indicadores que utiliza el DNP para presentar avances en la meta son válidos en términos técnicos, pero no constituyen información oficial y no pueden presentarse como tal para proyectar una disminución en las emisiones. Especialmente cuando el BUR3 registra que estas se encuentran en una nueva tendencia creciente.




“Elevar a 4,4 el promedio de libros leídos al año por la población de 12 años o más”

En el Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad" , una de las metas del presidente Iván Duque era elevar a 4,4 el promedio de libros leídos al año por la población de 12 años o más en el país. 

El gobierno de Duque tomó como línea base la Encuesta de Consumo Cultural 2017, que realiza el DANE en las cabeceras municipales a nivel nacional, cada dos años (en el segundo semestre del año). Esta encuesta reveló que el promedio de libros leídos por todas las personas mayores de 12 años y más que afirmaron saber leer y escribir y que leyeron libros en las cabeceras municipales ese año fue de 4,2. 

Igualmente, la Encuesta de Consumo Cultural de 2020, que es la más reciente, mostró que el promedio de libros leídos por todas las personas mayores de 12 años y más que afirmaron saber leer y escribir y que leyeron libros en los últimos 12 meses fue de 3,9. 

 

En el diagnóstico del sector cultural, el Plan Nacional de Desarrollo menciona las cifras de la Encuesta Nacional de Lectura 2017, realizada por el DANE entre septiembre y noviembre de 2017 y presentada en abril de 2018, que reveló que el promedio de libros leídos por todas las personas de 5 años o más a nivel nacional era de 2,7 libros al año. En las cabeceras municipales, esta misma población leía un promedio de 2,9 libros al año, mientras que en los centros poblados y rural disperso leía 1,9 libros al año.

Esta es la única encuesta sobre hábitos de lectura que se ha realizado en el país, que incluye las zonas rurales. La muestra fue de 33.995 hogares y se entrevistó a 108.383 personas. 

Para fomentar los hábitos de lectura en la población colombiana, el gobierno Duque propuso ampliar y cualificar la oferta de servicios bibliotecarios y de promoción de lectura de las bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, mediante el desarrollo de procesos formativos para tutores y promotores de lectura, continuar con la actualización de las colecciones bibliográficas de las bibliotecas públicas con materiales y contenidos impresos, audiovisuales y digitales, con énfasis en la primera infancia, niñez y juventud, e implementar el programa Bibliotecas Itinerantes. 

Consultamos la página del Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la que están los avances de los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo y aunque el Gobierno calcula que el promedio de libros leídos al año por la población colombiana de 12 años y más tiene un avance del 88,6%, en el resumen del indicador (actualizado el 7 de julio de 2022)  indican que “durante el mes de junio el DANE envió el modelo de contratación propuesta, en estudio en el Ministerio de Cultura.

El Ministerio de Educación, en reunión del 17 de junio, informó que no requiere preguntas adicionales sino incluir como grupo de interés a los maestros y de forma conjunta (Mincultura y Mineducación) se elaborarán preguntas sobre oralidad. Se realizó reunión con el DANE el 30 de junio para la revisión de todos los temas y poder recibir la comunicación formal con el valor de la encuesta, documento indispensable para las siguientes gestiones, en la cual se acordó un plan de acción tendiente a la planeación y el trámite de contratación. Así mismo, se acordó definir cronograma de trabajo y procedimiento para tener el valor de la encuesta y poder gestionar la contratación”.

Es decir, la Encuesta de Consumo Cultural 2022, que se realiza en el segundo semestre del año, se encuentra en proceso de contratación y hay que esperar los resultados correspondientes a este año, por lo tanto en Colombiacheck  calificamos esta meta como No hay datos.