Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Una vez más regresa a las redes sociales el debate sobre uno de los aumentos salariales que decretó el expresidente Álvaro Uribe Vélez y esta vez con una imagen en la que se lee: “Cada vez que Uribe le prometa el mejor salario, recuerde esta cifra: 3,5%, el peor aumento del salario mínimo de la historia. Decreto por Álvaro Uribe en su segundo mandato”.
La publicación ha sido compartida por diferentes cuentas en Facebook (1, 2, 3), acumulando casi 200 ‘me gusta’ y más de 60 compartidos, y la detectamos reportada por usuarios de esa plataforma como posible contenido falso, por lo que aparece en la herramienta del programa de terceros verificadores (3PFC) de Meta, a la que tenemos acceso como aliados para combatir la desinformación en esta red social.
Entre las cuentas que difunden la imagen se encuentra “Soy Estudiante Latino”, con 429.643 seguidores.
En Twitter también pudimos rastrear la misma imagen (1, 2) y en uno de los casos obtuvo 48.000 visualizaciones, 1.900 ‘me gusta’ y 824 retuits. El autor de ese trino fue el usuario Alberto Ortiz Galindo, con más de 35.000 seguidores y quien se presenta como abogado y afín al Pacto Histórico, la coalición del gobierno de Gustavo Petro.
La publicación ha llegado incluso a redes sociales para profesionales como LinkedIn.
Colombiacheck, por lo tanto, verificó la afirmación y concluyó que es cuestionable, ya que, aunque es cierto que el incremento salarial aprobado por Uribe en 2010 fue el más bajo en comparación con otros periodos presidenciales, en al menos 40 años, el aumento real se mantuvo por encima de la inflación de 2009 y 2010 y, por tanto, su poder adquisitivo.
Hace un año chequeamos la misma desinformación presente en otra imagen similar y también la catalogamos como cuestionable. Puede leer el análisis“Uribe decretó el aumento del salario mínimo más bajo, pero no frente a la inflación”.
Igualmente podrá consultar otros artículos que hemos publicado en torno a los incrementos salariales en diferentes periodos presidenciales, principalmente de Uribe, Iván Duque y Gustavo Petro, disponibles así: “Comparación de tuiteros entre salarios mínimos en dólares por gobiernos es cuestionable”, “‘Pajazo mental al estilo Venezuela’ por aumento del salario mínimo en Colombia es cuestionable” y“Página de Facebook atribuye frase falsa a Gustavo Petro sobre salario mínimo en 2023”.
Los aumentos salariales en Colombia se establecen de acuerdo con una fórmula que considera principalmente la inflación del momento más la productividad del país, según el Banco de la República. Esto tiene sus implicaciones que nos explicó el analista financiero Jorge Saza:
“Esto siempre tiene un problema porque, cuando se hacen los ajustes salariales, no necesariamente se conoce cuál es la inflación del periodo y hay un desfase (...) Ahí viene la discusión, porque hay quienes dicen que se debe trabajar con inflación esperada o con las expectativas de inflación”.
Más allá de ese debate, para 2010 el expresidente Uribe, siguiendo la fórmula tradicional, firmó el decreto 5053 del 30 diciembre de 2009, con el que ordenó un aumento nominal del salario mínimo de 3,6% (y no de 3,5% como reza la imagen que chequeamos). Por lo que el sueldo básico pasó de 496.900 pesos a 515.000 pesos.
El nuevo salario tuvo en consideración el aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de ese entonces, que era de apenas 2%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), un dato que no aparece en la publicación viralizada en redes. Esto llevó a que el aumento real fuese de 1,6%, una vez que se le resta esa inflación del aumento porcentual decretado por Uribe.
De hecho, el aumento real tampoco fue devorado por los aumentos de precios durante 2010 ya que, al cierre de ese año, el IPC terminó en 3,17%, de acuerdo con el DANE.
Alejandro Barrera, analista económico y docente de la Universidad de Manizales, precisó, para nuestro chequeo anterior sobre el tema, que la inflación es la variable principal de referencia para los aumentos salariales, y que, si bien no es la única, se mueven simultáneamente.
“Que Belisario Betancur (1982-1986) haya implementado un salario mínimo del 20% no habla de que fue muy gentil con los asalariados, y que Álvaro Uribe haya implementado uno del 3% no quiere decir que fue un déspota con los trabajadores porque fue un incremento mínimo”, resaltó.
En 2009, Uribe defendió el alza salarial alegando que estaba justificada por la baja inflación y porque en su cálculo se buscó minimizar el impacto en las finanzas públicas y sobre las pequeñas empresas.
“Primero, para el Gobierno cada punto de aumento salarial por encima de la inflación le cuesta 200 mil millones en pensiones (...) Segundo, usted sabe que hay muchas pequeñas empresas aporreadas por la economía. Y tercero, a nosotros este año nos fue mal en productividad ¿Por qué? Porque en alguna forma se preservó el empleo, pero se produjo menos”, sostuvo en aquel entonces.
También en 2009, el Banco de la República en su “Informe sobre inflación”, publicado en diciembre, detalló los factores que condujeron a que la inflación se ubicara en 2%, muy por debajo del 4% de las expectativas del ente emisor.
Entre las causas externas expuso que estaban la recesión mundial, que implicó un debilitamiento de la demanda por petróleo y otros productos básicos, con la consiguiente caída en sus precios internacionales, y las restricciones para exportar productos desde Colombia a Venezuela, por lo que hubo una sobreoferta de productos agropecuarios en el mercado local, provocando descensos en los precios.
Mientras que internamente, el debilitamiento de la demanda por el impacto de la crisis internacional frenó los reajustes de los precios de alimentos, bienes y servicios. Además, la apreciación del peso a partir de abril que se trasladó a los precios de los bienes importados y de sus sustitutos cercanos y la política monetaria que se ejecutó desde 2008 incentivó la reducción de las expectativas de inflación y contribuyó a contraer los ajustes de precios de algunos bienes y servicios no transables, como los arriendos.
Por lo tanto, tras nuestra consulta de documentos y expertos, calificamos como cuestionable la imagen que circula en redes sociales porque, si bien Uribe decretó el aumento salarial más más bajo en décadas, se debió al bajísimo índice de inflación de ese momento, un dato que no aparece en la publicación, y, por lo tanto, en términos reales, el incremento permitió mantener el poder adquisitivo de los colombianos.