Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
Federico ‘Fico’ Gutiérrez fue concejal de Medellín en dos periodos consecutivos (2004-2007 y 2008-2011). Después aspiró a la Alcaldía de Medellín con el aval del partido de la U en 2011, pero no ganó. En 2015 volvió a aspirar por el Movimiento Creemos por firmas y le ganó al candidato del Centro Democrático, Juan Carlos Vélez.
Durante la Alcaldía su principal bandera fue la seguridad, basada en capturas de cabecillas de organizaciones criminales. Gutiérrez constantemente acompañaba los operativos de la Policía y hacía ruedas de prensa para presentar a los cabecillas capturados.
En su administración también hizo énfasis en mejorar el acceso a la educación para niños y jóvenes, a través de la ampliación de programas sociales y la entrega de becas para programas tecnológicos en instituciones de educación superior aliadas del Municipio, como la ITM y la Pascual Bravo.
Su lucha por la seguridad tuvo uno de los episodios más polémicos de su administración. En julio de 2017, fue detenido su exsecretario de Seguridad, Gustavo Villegas, acusado de los delitos de concierto para delinquir y nexos con el crimen organizado.
El 13 de marzo de 2022, ‘Fico’ Gutiérrez fue escogido como el candidato presidencial de la derecha, luego de enfrentarse en la consulta de la coalición Equipo por Colombia, en la que se enfrentó a Alejandro Char, Enrique Peñalosa, David Barguil y Aideé Lizarazo.
En sus intervenciones en los debates presidenciales organizados por medios de comunicación nacionales y regionales, Gutiérrez ha sacado pecho de sus principales logros como alcalde de la segunda ciudad del país en cuanto a la reducción de las tasas de homicidios y del embarazo adolescente, el aumento de las conexiones a los servicios de acueducto y alcantarillado y algunas medidas para mejorar el medio ambiente y la movilidad sostenible en Medellín.
En Colombiacheck verificamos seis afirmaciones del candidato del Equipo por Colombia sobre sus logros como alcalde en temas como homicidios, agua potable, movilidad (con las ciclorrutas y buses eléctricos) y medio ambiente. Encontramos que una es falsa, cuatro cuestionables y una verdadera.
Precisamente, de estos temas, de los que saca pecho, en su programa de gobierno a la presidencia ‘Colombia: un país en orden y con oportunidades’, Gutiérrez propone fortalecer la seguridad con la disminución de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes del 26,8% al 21% y la tasa de hurto a personas por cada 100 mil habitantes de actualmente a 270 en 2026. Una promesa similar que hizo en la Alcaldía y no cumplió, como explicaremos en el chequeo.
También propone la disminución de 20% de la proporción del embarazo adolescente entre los 10 y 19 años. En ese tema cuando fue alcalde tampoco cumplió.
En cuanto a agua potable y saneamiento propone darle acceso a 3 millones de personas al servicio de agua potable y a 2,7 millones el servicio de alcantarillado y recolección de residuos sólidos, principalmente en áreas rurales. Un logro que, según nuestra verificación, sí alcanzó en Medellín.
En materia de sostenibilidad ambiental propone la siembra de 2 millones de árboles urbanos para transformar las ciudades en corredores de biodiversidad que regulen la temperatura y reduzcan el riesgo por eventos climáticos extremos; la modernización del parque automotor de carga, la movilidad eléctrica, junto a un aumento en la infraestructura para ciclistas y peatones para mejorar la calidad del aire en las ciudades.
En el debate presidencial realizado por El Tiempo y Semana, después de las elecciones del 13 de marzo, el candidato presidencial de la coalición Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, dijo que, cuando fue alcalde de Medellín entre 2016 y 2019, logró conectar a los sistemas de acueducto y alcantarillado a más de 40.000 familias.
“Cuando llegamos a Medellín a la Alcaldía encontramos que 70.000 hogares estaban desconectados y no tenían servicio de agua potable y alcantarillado. La primera inversión que se hace es llevarle agua potable a la gente. Conectamos 40.200 familias que no tenían agua potable y alcantarillado y dejamos el plan para 30.000”.
En su programa de gobierno como candidato a la Alcaldía de Medellín, Gutiérrez planteó que para que las Empresas Públicas de Medellín (EPM), prestadora de los servicios de acueducto, alcantarillado y demás servicios públicos, pudiera cumplir el propósito de cobertura total era necesario que el Municipio realizara “la gestión que le compete en el área de su territorio, tanto de manera directa, para lo cual podría destinar parte de las transferencias que recibe de los excedentes (‘utilidades’) de EPM, como a través de EPM y de las otras empresas del Grupo Empresarial EPM, cuidando que éstas cumplan su objeto con criterio social y no solamente de rentabilidad económica”.
Gutiérrez le apuntó en su programa de gobierno al acceso a servicios públicos en un 100% en Medellín, conservando la calidad e incluyendo a las familias más vulnerables para que pudieran acceder al agua potable, saneamiento básico, energía y gas y propuso “diseñar los instrumentos y tomar las decisiones que correspondan para que todos los habitantes de Medellín tengan garantía del mínimo vital de agua y energía”.
En Colombiacheck consultamos a EPM, como fuente oficial, para corroborar las cifras dadas por Gutiérrez. En un correo electrónico, la oficina de Comunicaciones nos informó que en el 2015 la empresa realizó un análisis de los clientes en Medellín que no contaban con los servicios de acueducto y alcantarillado, partiendo de las bases de datos de clientes de energía. El el informe se encontró que 72.500 hogares no tenían estos servicios, de los cuales 32.300 estaban ubicados por fuera del área cobertura y en suelos de protección ambiental, lo que impedía la prestación del servicio por parte de EPM, y las 40.200 viviendas restantes se encontraban ubicadas en zonas de cobertura y con posibilidad de conexión a los servicios en el corto y mediano plazo.
Fuente: EPM
En agosto de 2015, en el marco de la celebración de sus 60 años, EPM anunció la estrategia ‘Unidos por el Agua’, cuyo objetivo es la normalización de los servicios de acueducto y alcantarillado a 40.000 familias que carecían de ellos en zonas de la ciudad que, en su mayoría, habían tenido restricciones por ser clasificadas como de alto riesgo antes de la aprobación del nuevo POT o habían presentado problemas de legalización y titulación de predios, lo que restringía su vinculación al servicio.
“La estrategia “Unidos por el Agua”, es una nueva etapa de este proceso que se adelanta en equipo con el Municipio de Medellín y que se ejecutará en el periodo 2015-2019. EPM destinará al programa recursos por más de $100,000 millones”, dijo EPM en un comunicado de prensa. Es decir que este programa surgió antes de la llegada de Federico Gutiérrez a la Alcaldía.
Tras ser elegido alcalde, Gutiérrez inscribió el programa Unidos por el Agua en el Plan de Desarrollo ‘Medellín Cuenta con Vos’ 2016-2019, a través de una alianza con EPM. La iniciativa está incluida en el programa Mejoramiento integral de barrios.
Fuente: Plan de Desarrollo ‘Medellín Cuenta con Vos’
De acuerdo con EPM, durante la vigencia 2016-2019 en el marco del programa Unidos por el Agua se conectaron 41.391 familias a los servicios de acueducto y alcantarillado en sus tres líneas de atención: abastecimiento comunitario, conexión de edificaciones y mejoramiento integral de barrios, logrando un cumplimiento del 103% de la meta propuesta en el Plan de Desarrollo (40.200).
“En la gestión del programa el Municipio firmó convenio para la atención de las áreas de difícil gestión, certificó los territorios que cumplen con las características de áreas de difícil gestión, realizó el aporte económico de subsidios para los clientes de estratos 1, 2 y 3 y brindó los auspicios del Mínimo Vital de Agua Potable a los usuarios que cumplían con los requisitos establecidos en el Decreto 0013 de 2014”, informó EPM.
A corte 2019, según EPM, se identificaron 35.560 instalaciones sin acueducto y 60.673 instalaciones sin alcantarillado, ubicadas dentro del área de cobertura y que no están en suelos de protección ambiental. “Con el fin de dar continuidad al programa Unidos por el Agua, EPM y la administración actual siguen con el programa bajo el nombre de Conexiones por la Vida y se inscribe en el Plan de Desarrollo Municipal ‘Medellín Futuro’ en el indicador 4.2.6 con una meta de 14.200 familias para la vigencia 2020 -2023”, dijo EPM.
También consultamos el Informe de Gestión del Plan de Desarrollo 2016 – 2019, y con respecto al programa Unidos por el Agua dice que “gracias al trabajo conjunto entre EPM, ISVIMED (Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín) y la EDU (Empresa de Desarrollo Urbano), logramos una inversión de más de $179 mil millones y alcanzamos la meta de conectar a 40.200 hogares con los servicios de acueducto y alcantarillado mediante las estrategias de abastecimientos comunitarios, mejoramiento integral de barrios, habilitación de vivienda y reconocimiento de edificaciones, llevando soluciones de abastecimiento de agua potable a población vulnerable que, por estar asentados en zonas de alto riesgo no mitigable, pueden acceder a los servicios normalizados”.
Por otra parte, el Informe de Calidad de Vida 2016- 2019, de la iniciativa Medellín Cómo Vamos, dice que “según el Seguimiento del Plan Indicativo 2016-2019, al cierre del cuatrienio el programa logró cubrir 41.391 familias, es decir se cumplió el 103% de lo planteado para la administración municipal”.
El informe señala que en la línea de abastecimiento comunitario del programa Unidos por el Agua, que contempló el suministro de agua potable y alcantarillado de manera temporal con sistemas no convencionales en asentamientos informales o de desarrollo incompleto para 11.500 familias pertenecientes a los estratos 1 y 2 ubicadas en los sectores periféricos de Medellín, en todas las comunas, durante el periodo 2016-2019 se conectaron 11.817 viviendas.
En la línea de reconocimiento de edificaciones, que promovió la legalización de viviendas de 2 y 3 pisos para la conexión de los servicios de acueducto y alcantarillado de 21.800 familias, que pertenecieran a los estratos 1, 2 y 3 en cualquier comuna, a corte 2019 se conectaron 21.448 edificaciones de este tipo.
Y en la línea de mejoramiento integral de barrios, que buscó garantizar el acceso a agua potable y alcantarillado en zonas habilitadas por el municipio a través de obras de mitigación para 6.900 hogares pertenecientes a los estratos 1 y 2 ubicados en los circuitos Santo Domingo (Popular), los Mangos (Villa Hermosa) y Corazón y Corazón Alto (San Javier), en el cuatrienio se conectaron 8.126 viviendas, incluyendo la habilitación de vivienda de EPM.
Además, dice que para este programa se presupuestaron $110.053 millones, pero su ejecución efectiva fue de $153.558 millones, es decir se aumentó 40% la inversión.
Alberto Arroyave, vocal de control del Comité de Usuarios Conectémonos, le dijo a este medio que en la administración de Alonso Salazar se aprobó el Acuerdo 06 de 2011, por medio del cual se institucionaliza el Programa Mínimo Vital de Agua Potable, que tenía como objetivo que la población que vivía en condiciones de vulnerabilidad y pobreza tuvieran acceso a unas cantidades básicas e indispensables de agua potable. La meta, según Arroyave, era entregar 5 metros cúbicos de agua potable por persona.
“El Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios Conectémonos sacó a la luz que en Medellín había más de 205.000 personas sin agua potable, lo llevamos a la junta de EPM y al Concejo y exigimos que EPM cumpliera con las exigencias de la Ley 142 de 1994, la cobertura universal de agua potable y alcantarillado. En la Alcaldía de Federico Gutiérrez se inició el programa Unidos por el Agua, a través de una alianza con EPM, y se logró llegar a 40.200 familias”, dijo Arroyave.
Teniendo en cuenta estas evidencias, en Colombiacheck calificamos como verdadera la afirmación de Federico Gutiérrez porque es cierto que en su administración logró conectar a más de 40.000 familias a los servicios de acueducto y alcantarillado, en el marco del programa Unidos por el Agua en alianza con EPM, iniciativa que incluyó en su Plan de Desarrollo y se comenzó a ejecutar en su administración.
En el debate presidencial realizado por El Tiempo y Semana, Federico Gutiérrez también sacó pecho de sus logros como alcalde de Medellín en materia de embarazo adolescente. “Logramos reducción del 50% o más de embarazo adolescente”, afirmó.
En su programa de gobierno cuando aspiró a la Alcaldía, Gutiérrez prometió “control de embarazo adolescente, a través de programas específicos tanto para los adolescentes, como para padres de familia y educadores”. Aunque no dio cifras de reducción.
Para verificar la afirmación de Gutiérrez primero nos remitimos a su Informe de Gestión 2016 – 2019, en el que se resaltó que en Medellín durante ese periodo se logró una importante reducción en materia de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años.
“De acuerdo con información proyectada a 2019, el porcentaje de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años presenta un descenso sostenido, con una reducción de 17,3%, pasando de 20,7% en 2014 a 15,8% al cierre de nuestra gestión. Así mismo, el porcentaje específico de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años tiene un descenso sostenido, cifra que supera con 15,2 % la meta planteada de los ODS y la meta establecida en el Plan de Desarrollo”, dice el informe.
Los avances logrados en la reducción del embarazo adolescente durante la administración de Federico Gutiérrez los atribuyen a “estrategias como cultura del cuidado en el entorno educativo y servicios amigables para adolescentes y jóvenes, dirigidas al fortalecimiento del proyecto de vida, al desarrollo de habilidades para la vida y la promoción de una vida sexual saludable y responsable, además de la implementación del MIAS – Modelo Integral de Atención en Salud- en siete comunas de la ciudad, las cuales presentan mayor número de casos de embarazo adolescente en nuestro municipio, lo que favorece el logro de estos resultados al integrar las acciones educativas en salud sexual y reproductiva con las asesorías individuales en planificación familiar y el suministro de métodos anticonceptivos en el territorio”.
Sin embargo, la afirmación dada por Gutiérrez sobre disminución de embarazo del 50% o más es exagerada y no coincide con su propio balance al dejar la Alcaldía. La reducción del embarazo adolescente, según los propios datos del balance de Gutiérrez, es del 17% y no del 50.
Aparte de esto, en Colombiacheck revisamos los indicadores de fecundidad del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro), donde encontramos que la tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años en Medellín en 2015, un año antes de asumir la alcaldía Federico Gutiérrez, fue de 35,08% y en 2019, cuando terminó su administración, fue de 23,67%. En este caso, la disminución es del 34,5%. Cifra que tampoco coincide con la de Gutiérrez.
Fuente: Gráfico propio con información de Sispro
Así mismo, la tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años en 2015 fue del 3,5% y en 2019, del 1,9%. De 15 a 19 años era de 63,1% al recibirla y de 42,1% al final del periodo. En este caso las disminuciones respectivas son de 45,7% y de 33,2%.
La tasa de fecundidad específica de mujeres es el indicador que tiene en cuenta el Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo Adolescente. Sin embargo, se debe aclarar que el embarazo adolescente se mide entre los 10 y los 19 años, como lo explica la Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo con el Informe de Calidad de Vida 2016-2019, del programa Medellín Cómo Vamos, en Medellín el porcentaje de embarazos en adolescentes de 10 a 19 años, con respecto al total de embarazos, ha disminuido de manera sostenida desde el año 2008.
En Colombiacheck consultamos a Alexandra Carmona Tamayo, profesional en desarrollo familiar y líder del programa Con-Sentimiento, Sexualidad Bien Pensada de la Fundación Bien Humano, que lleva 14 años trabajando en la prevención del embarazo adolescente; y nos dijo que la reducción del embarazo adolescente en Medellín viene desde administraciones anteriores a la de Federico Gutiérrez.
“El embarazo adolescente disminuyó en la administración de Federico Gutiérrez porque ya se venía trabajando mucho antes con una Mesa Municipal de Prevención del Embarazo Adolescente (PREA), en la que participan entidades públicas y privadas que trabajan en la prevención y la educación integral para la sexualidad en Medellín”, dijo Carmona. La Fundación Bien Humano hace parte de esa mesa.
Entre las acciones que se realizaron en el periodo 2016-2019 para prevenir el embarazo adolescente, Carmona destaca que se hicieron campañas de comunicación y también se suministró a las adolescentes el método anticonceptivo de implante subdérmico como estrategia masiva de prevención en algunas comunas de Medellín.
En conclusión, en Colombiacheck calificamos como falso que Federico Gutiérrez haya logrado una reducción del 50% o más del embarazo adolescente durante su alcaldía porque aunque es cierto que hubo una reducción considerable no llegó al 50% como dijo Gutiérrez.
En el debate de Prisa Media, que se llevó a cabo el pasado 27 de enero de 2022 y en el que participaron tres de los precandidatos presidenciales, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo, se desató un rifirrafe entre los dos primeros por la movilidad eléctrica en los sistema de transporte masivo de sus ciudades, Medellín y Bogotá.
El precandidato de la coalición Equipo por Colombia por firmas Federico ‘Fico’ Gutiérrez afirmó que uno de los logros de su administración como alcalde de Medellín (2016-2019) fue la adquisición de buses eléctricos.
Esta afirmación la hizo al cuestionar la propuesta de transición energética de su oponente Gustavo Petro, del Pacto Histórico por Colombia Humana y la Unión Patriótica.
Según Gutiérrez, durante su periodo como alcalde de Bogotá, Petro no llevó un solo bus eléctrico, mientras que “cuando fui alcalde de Medellín, al contrario, sin hablar tanto, llevamos 72 buses eléctricos, la segunda flota más grande de buses de América Latina” (sic).
Para verificar lo que aseguró Federico Gutiérrez, lo primero que determinamos es si para diciembre de 2019, cuando terminó su Alcaldía, Medellín tenía 72 buses eléctricos. Pero al revisar tanto los datos oficiales como los que aparecen en informes de movilidad y portales sobre China (país que producía los buses) encontramos que el exalcalde exageró la cifra en 8 buses (12,5%).
En un comunicado de prensa del 17 de septiembre de 2019, la Alcaldía de Medellín anunció la llegada de los primeros 64 buses eléctricos a la capital de Antioquia. “Como una nueva acción para mejorar la calidad del aire en la capital antioqueña y en lo que se constituye un nuevo paso en su consolidación como líder en movilidad sostenible en Latinoamérica, la Alcaldía de Medellín presentó los primeros 64 buses eléctricos que llegaron a la ciudad. Esta será una de las flotas más grande del continente”, dice el comunicado.
Por su parte, la empresa Metroplús informó que el proyecto de los buses eléctricos culminó el 31 de diciembre de 2019 con 64 buses padrones 100% eléctricos y que el 30 de noviembre del 2019, el Metro de Medellín comenzó la operación comercial de la Línea O, por la Avenida 80, con 17 de estos buses.
La inversión de la Alcaldía de Medellín en la adquisición de la flota de buses eléctricos fue de 75.160 millones de pesos. La flota se adquirió con 16 cargadores de baterías. Actualmente, los 64 buses eléctricos se encuentran operativos y disponibles para prestar el servicio de transporte en las Líneas 1, 2 y O del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA), según el Metro de Medellín.
Desde la llegada de los buses eléctricos a la capital de Antioquia, estos han sido blanco de críticas y enfrentamientos entre la actual administración municipal y la anterior. De acuerdo con la nota ‘El rifirrafe por los buses eléctricos de El Metroplús’, publicada en abril de 2021 por El Colombiano, la principal crítica es a Metro, empresa que opera los buses, porque no han puesto a rodar los 64 al tiempo en las respectivas rutas.
“De los 64 buses que llegaron, la ciudad pone 30 en funcionamiento cada día. Entre los 64 se van rotando, lo que significa que ninguno permanece parqueado todo el tiempo, pero tampoco se utilizan todos a la vez”, dice la nota de El Colombiano.
En marzo de 2021, Juan David Valderrama, excandidato a la Alcaldía de Medellín y quien fue director del Instituto de Recreación y Deportes de Medellín en la administración de Gutiérrez, subió un video a Twitter en el que mostraba los buses eléctricos estacionados, en lugar de operar todos a la vez. “Nuestra ciudad no se puede dar el lujo de tener estos buses parqueados, no solo por la inversión que significó para el municipio, sino por el alivio que nos daría usarlos y el aporte al medio ambiente”, trinó.
Al ser consultado por El Colombiano, Valderrama agregó que “ha faltado voluntad política para ponerlos en pleno funcionamiento”.
En respuesta, el entonces secretario de Movilidad de Medellín, Carlos Cadena, explicó, según El Colombiano, que “cuando llegaron a la alcaldía, en 2020, encontraron problemas en la carga de los vehículos. Según Cadena, uno de los patios— en donde se cargan los carros— estaba construido de manera provisional. Otro de ellos, argumentó, funcionaba al 66% de su capacidad”.
El Colombiano también consultó a Humberto Iglesias, secretario de Movilidad de Medellín cuando se adquirieron los buses, quien explicó que “el Área Metropolitana nos sugirió hacer un uso paulatino de los buses. Había que ‘testearlos’ y, mientras tanto, adelantábamos la infraestructura de carga. El alcalde actual comete una imprecisión al decir que los buses se compraron sin cargadores. Lo cierto es que los adquirimos con 12 cargadores, de los cuales dejamos seis instalados”.
La empresa Metro, según El Colombiano, dijo que: “actualmente se cuenta con cuatro cargadores operativos en el patio Universidad de Medellín, habilitados en diciembre de 2019. Además, hay seis cargadores operativos en el patio Fátima habilitados en enero de 2021, los cuales son suficientes para las necesidades de recarga de los buses”.
Adicionalmente, el Metro de Medellín le dijo a Colombiacheck que el proyecto de buses eléctricos contempló desde su estructuración una incorporación gradual de la flota según el cumplimiento de unos hitos de infraestructura y la demanda de pasajeros. “Desde el principio del proyecto todos los buses han estado en uso siguiendo una estrategia de rotación de la flota”.
Por su parte, Oliverio García, presidente de Andemos, explicó que los buses eléctricos no sirven en todas las rutas porque requieren un análisis para que sean eficientes en su uso y además para su funcionamiento necesitan cargadores. “Los buses eléctricos tienen baterías o acumuladores que requieren de un cargador. No se usan estaciones de servicio, sino cargadores que se instalan en los patios de mantenimiento. Lo que tiene que hacer el operador es coordinar en qué momento carga los buses, por eso no todos circulan al mismo tiempo”, aseguró García.
Con relación a lo dicho por Gutiérrez sobre que en 2019 Medellín tenía la segunda flota de buses eléctricos más grande de América Latina, esto es cierto porque ese año Santiago de Chile contaba con la flota más grande de la región y era seguida por la capital de Antioquia.
“Santiago cuenta con la flota de transporte público más grande de la región y es la ciudad con mayor número de buses fuera de China. A la hora de la publicación de este informe, se contaba con 405 buses eléctricos en circulación, así como un bus eléctrico y autónomo de 12 pasajeros, el primero de su tipo en circulación en la región”, reza el informe Movilidad Eléctrica: Avances en América Latina y el Caribe y oportunidades para la colaboración regional 2019, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que analiza los más recientes avances en 20 países de la región.
La ciudad de Santiago, según el informe, también se destacaba en ese entonces por la puesta en marcha de la primera ruta de buses 100% eléctrica en el corredor de Avenida Grecia, con 183 de las 285 unidades de la empresa MetBus.
En segundo lugar estaba Medellín que financió la adquisición de 64 buses eléctricos en el Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA). En noviembre de 2019, iniciaron operaciones 17 de las 64 unidades adquiridas en una de las rutas de transporte público.
Igualmente, en 2019 Bogotá abrió una licitación para la compra de buses eléctricos como parte de la sustitución de flota del sistema de transporte público.
“En noviembre de 2019, se anunció la adjudicación de 379 buses eléctricos a través de un proceso abreviado de selección en líneas alimentadoras y zonales. Esto convierte a Bogotá y Medellín, en pioneras en el uso del mecanismo de licitación para la adquisición de buses eléctricos en la región. A esto se suman 104 buses eléctricos que consisten en adiciones contractuales con concesionarios de la Fase III de Transmilenio, para un total de 483 buses eléctricos”, dice el informe.
Por lo anterior, calificamos como cuestionable que durante la Alcaldía de Federico Gutiérrez hayan llegado 72 buses eléctricos a Medellín porque realmente compró 64, de los cuales solo 17 entraron en operación ese año. Además, si bien es cierto que en 2019 Medellín tenía la segunda flota más grande de buses eléctricos de América Latina, después de Santiago de Chile, no todos esos buses estaban en operación.
*Este chequeo había sido publicado en la nota ‘La movilidad eléctrica saca chispas entre Fico, Petro y Peñalosa’ del 14 de febrero de 2022.
Durante el debate organizado por el periódico El Tiempo y la Revista Semana, en un pequeño tramo de discusión sobre la transición energética, Federico Gutiérrez enumeró sus logros como alcalde en materia de sostenibilidad. Uno de ellos fue, según expresó: “duplicamos y mucho más las ciclorrutas”.
Este tema apareció en la página 94 del programa de gobierno de Gutiérrez cuando aún era candidato a la Alcaldía de Medellín. Allí prometió la “delimitación y construcción de nuevos kilómetros de ciclorruta”, sin especificar en el documento cuántos exactamente y sin expresar que duplicaría los kilómetros existentes.
Una vez llegó a la Alcaldía, con la aprobación del Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Medellín cuenta con vos”, se fijó en la página 445 la meta de 80 nuevos kilómetros de ciclorrutas construidos para el final de su administración. Considerando que su línea base (es decir, los kilómetros existentes a su llegada) era de 45, su meta no sólo duplicaría las ciclorrutas, implicaría además un aumento del 177,7% de esta infraestructura.
Como se evidencia en la página 109 del Seguimiento al Plan Indicativo 2016 - 2019, elaborado por el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) de la Alcaldía de Medellín, durante los dos primeros años de la administración de Gutiérrez se construyeron sólo 4,4 de los 80 kilómetros prometidos. Sin embargo, en 2018 se construyeron 11,4 kilómetros adicionales y, a falta de un solo año para concluir su mandato, Gutiérrez repitió el 12 de diciembre su promesa de 80 kilómetros nuevos y compartió un bosquejo de las obras con las que se completaría la cifra.
En este bosquejo, sin embargo, el entonces alcalde no expuso que su administración sólo se encargaría de 60 kilómetros de esos 80. Un funcionario de su Secretaría de Infraestructura lo había explicado en octubre de aquel 2018 al diario ADN Medellín. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), una entidad administrativa independiente que reúne a diez municipios del departamento de Antioquia (Medellín entre ellos), estaba a cargo de 20 kilómetros de ciclorrutas. Sin embargo, según el seguimiento del DAP, aunque entre 2016 y 2019 la administración de Federico Gutiérrez construyó un total de 60,8 kilómetros de nuevas ciclorrutas, esto sólo representó el 76% del desarrollo de la meta planteada.
El arquitecto Manuel Londoño, quien ha supervisado la cicloinfraestructura de Medellín durante la última década, aseguró que los resultados pueden presentar incongruencias:
“En la alcaldía de Federico se construyeron 60 kilómetros de ciclorrutas, aunque la cifra puede variar un poco dependiendo de cómo la mires. La obra de La Picacha la realizó el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y, en la Avenida Guayabal, como son dos carriles separados de ciclorruta a veces contabilizan los dos lados y a veces como si fuera uno solo”.
Efectivamente, la contabilidad de Federico Gutiérrez difiere de la de Londoño y el DAP, puesto que en su última rendición de cuentas, realizada en octubre de 2019, aseguró conseguir durante su administración un logro de 70 nuevos kilómetros de ciclorrutas construidos, sin especificar sus locaciones ni ubicarlos espacialmente.
El observatorio Medellín Cómo Vamos, por su parte, registró en el informe sobre movilidad y espacio público de 2020 un total de 58,1 kilómetros de ciclorrutas construidos en los años de administración de Federico Gutiérrez, utilizando datos de la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín. Los datos de este gráfico, cuya fuente es la propia Secretaría de Movilidad, no coinciden con la cifra de 60 kilómetros de la Alcaldía.
Así pues, si bien no cumplió con su promesa de construir 80 kilómetros de ciclorrutas, durante su administración la cicloinfraestructura sí se duplicó. Si tenemos en cuenta las cifras dadas por la Alcaldía, de 60,4 kilómetros, Medellín pasó de 45 a 105,4 kilómetros, lo que representó un aumento del 134%. En teoría, más del doble de su línea base. Si se hace este mismo cálculo con los datos del cuadro anterior, son 103,1 km, lo que también es un poco más del doble de la que existía.
La Alcaldía de Medellín publicó en septiembre de 2018 un mapa con el estado de la cicloinfraestructura trazada en el Plan de Ordenamiento Territorial 2014 - 2027. Dado que el diseño original no distinguía los tramos construidos, los proyectados y los que se encuentran en estudio, llevamos el mapa a una visualización de Tableau para diferenciar la cicloinfraestructura que existía al momento en que la administración de Gutiérrez lo publicó.
Entre septiembre de 2020 y febrero de 2021, el colectivo Siclas, una ONG que realiza activismo y promoción de la movilidad en bicicleta en Medellín, elaboró con apoyo del semillero GeoLab de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Antioquia el Mapa Ciclista de Medellín y el Valle de Aburrá. Esta visualización se compuso de manera colaborativa a través de visitas y encuestas de usuarios de la cicloinfraestructura del AMVA. Para resolver el cuestionario, los participantes fueron capacitados según la base de la Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas, un documento oficial emitido en 2016 por el Ministerio de Transporte donde se explica la diferencia entre una ciclorruta y una ciclobanda.
Boceto de ciclorruta diseñado por el Ministerio de Transporte
Mientras las ciclorrutas están físicamente segregadas de la vía a través de desniveles u otro tipo de división, las ciclobandas tienen sólo marcas visuales en el suelo o en la señalización lateral, indicando que un carril es de uso exclusivo de los ciclistas, bien sea en una calzada o en un andén.
Boceto de ciclobanda diseñado por el Ministerio de Transporte
En octubre de 2018, año en que la administración de Federico Gutiérrez aceleró la construcción de la cicloinfraestructura prometida, el vocero del colectivo Siclas, Mauricio Mesa, denunció que lo que se estaba haciendo era “legalizar kilómetros a punta de pintura”, pues las obras focalizadas por la Alcaldía se estaban resolviendo con carriles ciclo-preferentes o compartidos, un tipo de ciclobanda que requiere educar a los conductores de automotores para que circulen a baja velocidad en estas vías. Según Mesa, eso “no fue lo que prometió el alcalde Federico Gutiérrez”, pues si bien se trata de cicloinfraestructura, no es técnicamente una ciclorruta.
De hecho, al segregar en el Mapa Ciclista la cicloinfraestructura que responde cabalmente al concepto técnico de ciclorruta, el trazado resulta similar al de la cicloinfraestructura existente para 2018.
A la izquierda (en azul), trazado técnico de ciclorrutas actuales. A la derecha (en verde) cicloinfraestructura existente en 2018.
Según una infografía del proyecto de Siclas y la Universidad de Antioquia, sólo el 41% de la cicloinfraestructura del AMVA corresponde a lo que técnicamente es una ciclorruta. El porcentaje restante se divide en ciclobandas y carriles compartidos.
Finalmente, el trazado técnico de ciclobandas en calzada desarrollado en el mapa ciclista, coincide con varias de las ubicaciones señaladas por la administración de Gutiérrez como focos de la obra. Entre ellas zonas como Guayabal, La América, El Poblado, Belén, Aranjuez, Laureles, La Candelaria y Buenos Aires.
Hablamos con Mauricio Mesa, vocero de Siclas que hizo parte de las mesas de movilidad sostenible convocadas bajo la administración de Federico Gutiérrez:
“Ellos dijeron que iban a construir ciclorrutas. A los dos años y medio se les preguntó por qué no las habían construido. Lo que hicieron fue, en algunas vías, aumentar kilómetros con segregaciones en calzada que no son las más óptimas para garantizar el respeto de los ciclistas que van por ahí. Además, no es solamente esa construcción: es el mantenimiento y, sobre todo, el control de la no invasión. Para los ciclistas no es fácil enfrentarse a ciclobandas donde la invasión es permanente y no hay control ni educación de parte del Estado para los motociclistas o los automovilistas. Tampoco estoy diciendo que la cicloinfraestructura es nuestra salvación. Lo que necesitamos es una cuestión cultural de control, de educación, de respeto y de fiscalización.
En conclusión, Federico Gutiérrez no cumplió su promesa de construir 80 kilómetros nuevos de ciclorrutas. Con los 60 kilómetros de cicloinfraestructura que sí desarrolló, sería verdadero afirmar que duplicó y más lo existente. Sin embargo, al usar el término “ciclorrutas”, su afirmación queda en entredicho con las consideraciones técnicas de lo que es una ciclorruta y una ciclobanda. Por estos motivos, calificamos la afirmación de Gutiérrez como cuestionable.
El ex alcalde de Medellín ha sacado pecho en varias ocasiones por la disminución de los homicidios en su mandato. Incluso, en uno de los debates tuvo una discusión con la moderadora Juanita León, directora de La Silla Vacía.
Durante el debate a los precandidatos de la Coalición Equipo por Colombia, León le habló del aumento del 9% en los homicidios en Medellín. “No Juanita, tienes una cifra bien errada” le respondió y dijo: “En los cuatro años de gobierno tuvimos 1.000 homicidios menos que en el gobierno anterior”. Luego, agregó que “terminamos con tendencia de reducción”.
En Colombiacheck encontramos que en el Plan de Desarrollo de Gutiérrez la meta era bajar la tasa a 15 homicidios por cada 100.000 habitantes. Es decir, un poco más de 5 puntos, pues en 2015, último año de Anibal Gaviria estaba en 20,13. En 2020 en Colombiacheck publicamos un especial sobre las promesas de los alcaldes salientes de Cali, Bogotá, Bucaramanga y Medellín. En el caso de Fico, el resultado es que “le incumplió a Medellín en homicidios y tranvía de la 80”.
Entonces, para enfocarnos en las nuevas sacadas de pecho de Gutiérrez, vamos por parte y analicemos la siguiente tabla acerca de los homicidios realizada con datos de la Policía (extraída del Monitor de Homicidios de Igarapé, que basa sus cifras en los datos de la Policía) y Medicina Legal en los informes Forensis.
Año |
# homicidios (Policía) |
Tasa Policía |
# homicidios (Medicina Legal) |
Tasa homicidios (Medicina Legal) |
2012 |
1245 |
52 |
1256 |
52,49 |
2013 |
914 |
37,8 |
924 |
38,22 |
2014 |
649 |
26,6 |
698 |
26,95 |
2015 |
489 |
19,8 |
497 |
20,17 |
2016 |
534 |
21,5 |
545 |
21,92 |
2017 |
574 |
22,9 |
586 |
23,36 |
2018 |
621 |
24,6 |
634 |
25,7 |
2019 |
583 |
23,1 |
592 |
23,84 |
En las cifras de la Policía, los cuatro años de la Alcaldía de Gaviria suman 3.297 homicidios y en los de Gutiérrez, 2.312. Esto significa 985 casos menos. En las de Medicinal Legal son 3375 versus 2357 para 1018 homicidios menos. En ese punto, Fico tiene razón.
Sin embargo, esto no quiere decir que ha terminado con tendencia a reducción. Al contrario, durante la Alcaldía de Fico esa tendencia se quebró. Mientras en los cuatro años de Gaviria los homicidios descendieron.
Para explicar esto más detallado usemos un gráfico publicado en el propio plan de gobierno de Gutiérrez (página 125).
Gaviria recibió la ciudad con una tasa de 69,6 homicidios por cada 100.000 habitantes. Y, como se observa, la redujo año a año hasta llegar a 20,1. Medellín cumplía seis años con reducción de los homicidios.
En el informe ‘Calidad de Vida de Medellín. Seguridad 2016-2019’, publicado por Medellín Cómo Vamos, se explica:
“Como se observa en el gráfico 128, en el año 2014 la tasa de homicidios fue de 27,1 por cada cien mil habitantes, para un total de 660 muertes por homicidios a ese año. En 2015, la tasa alcanzó su mínimo nivel del periodo en mención y de los últimos treinta años con 20,4 por cada cien mil habitantes y 496 homicidios. Entre 2016 y 2018 se presentó año a año un aumento del número y la tasa de homicidios en Medellín; en 2018 se dio el mayor aumento desde 2016 con un crecimiento en el número de homicidios de 8,9% para un total de 634 homicidios, 52 homicidios más frente al año 2017, alcanzando una tasa de 26,1 por cien mil habitantes, esto es, casi seis homicidios más por cada cien mil habitantes frente al año 2015. En 2019, se presentó una reducción tanto del número de homicidios como de la tasa, con 42 homicidios menos en relación con 2018, para una tasa de 23, 8 por cada cien mil habitantes (véase gráfico 128)”.
También se indicó que “en el periodo 2016-2019, la tasa de homicidios aumentó en 1,7 homicidios por cada cien mil habitantes, ubicándose en 23,8 por cada cien mil habitantes”.
El aumento de homicidios en Medellín durante el gobierno de Gutiérrez fue reportado en diferentes medios de comunicación con notas como ‘Medellín superó los 600 homicidios en 2018’, publicada por El Tiempo en diciembre de 2018; ‘Incrementó la tasa de homicidios’, del 4 de marzo de 2019 en Radio Munera, y ‘Homicidios en Medellín: ¿qué está pasando?’, en El Espectador el 24 de enero de 2019.
Asimismo, el portal especializado en análisis de seguridad y crimen organizado Insight Crime publicó en febrero de 2019 el informe ‘Suben homicidios en Medellín luego de años a la baja’, en la que se explicó: “La segunda ciudad más grande de Colombia llevaba varios años consecutivos registrando descensos en las cifras de homicidios. En 2015, se reportaron 496 homicidios, el número más bajo en décadas. Pero desde entonces las cifras por muerte violenta han ido en aumento.
La fiscal nacional contra el crimen organizado Claudia Carrasquilla afirmó que los homicidios en Medellín se dispararon debido a la captura de los cabecillas de la Oficina de Envigado, coalición que controla la mayoría de actividades delictivas en la ciudad”.
Así que Gutiérrez mezcla datos verdaderos con información imprecisa para sacar pecho por la reducción de homicidios durante su alcaldía, pero además no cumple con la meta propuesta en su plan de gobierno, por lo que calificamos su afirmación como cuestionable.
En el debate organizado por el periódico El Tiempo y la Revista Semana, Federico Gutiérrez aseguró: “Nosotros sustituimos pisos duros por pisos blandos y en las zonas más calientes de la ciudad logramos disminuir 2 o 3 grados la temperatura, lo cual es un aporte a la ciudad y el medio ambiente”
Si bien, en su época de candidato, Gutiérrez no tenía la sustitución de pisos duros por pisos blandos dentro del programa de gobierno, en la página 95 se estipulaba ya como criterio urbanístico la construcción de corredores verdes, un tipo de obra establecida en el apartado de estrategias territoriales, mencionado en el artículo 10 del Acuerdo 048 de 2014.
Electo alcalde, dentro del Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Medellín cuenta con vos”, Federico Gutiérrez y su equipo incluyeron el término “pisos blandos” en la descripción del Proyecto “Rutas para vos” y el Proyecto “Galería Bolívar”. Además, en el punto 7.1.1 estableció la meta de construir 5 corredores verdes. En ellos sería necesario reemplazar pisos duros por pisos blandos.
Como explica este manual de la Alcaldía de Bucaramanga, los pisos duros son pétreos o macizos, mientras que los pisos blandos están conformados por un material granular. Según Diego Zapata, experto en planeación urbana y movilidad sostenible, en la infraestructura pública los pisos blandos suelen ser porciones de adoquín o concreto. Los pisos blandos, por otra parte, suelen estar hechos con gravilla, arena, tierra sembrada con árboles, cubierta de arbustos u otro tipo de vegetación
La función de los pisos blandos como herramienta para atenuar la sensación térmica en las grandes ciudades es discutida a nivel internacional, pero no fue un factor relevante dentro de la proyección de Gutiérrez en su Plan de Desarrollo. Solo en el punto 6.4.6.4 se menciona la absorción de temperatura gracias a especies vegetales. Por esta razón, las palabras “calor”, “temperatura” o “grados” no aparecen en las 172 páginas del Seguimiento al Plan Indicativo 2016 - 2019, ni se mencionan en la rendición de cuentas.
No obstante, la construcción de los corredores verdes prometidos se cumplió y se superó, consiguiendo un avance de 400% en el logro proyectado, con 20 corredores cualificados al final de la administración de Gutiérrez, representados en 23.790 metros de infraestructura verde según el punto 6.2.2 de su rendición de cuentas.
Aunque la evaluación final determinó la construcción de 20 corredores verdes, Gutiérrez pregonó al final de su alcaldía que las obras incluían 30 focos de sustitución de pisos. Entre ellas, 18 pertenecían a vías de circulación urbana y otras 18 se levantaban en el margen de las quebradas, como lo explicó la cuenta oficial de la Alcaldía de Medellín en Twitter el 10 de diciembre de 2019.
Una de las mejores intervenciones de medioambiente en el mundo. Sustitución de pisos duros por pisos blandos, nuevas especies menores y árboles. #MedellínSeTransformó @FicoGutierrez pic.twitter.com/m1jaKladO1
— Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) December 11, 2019
En cuanto al seguimiento de la obra de corredores verdes, estos son todos los datos oficiales públicos disponibles para el análisis. Como se ve, en ninguno se hace especial evaluación de la sustitución de pisos o la disminución de temperatura.
Al margen del exitoso balance entregado por la administración municipal, la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín registró en sus informes de 2018 y 2019 que la siembra de árboles y arbustos en territorio urbano cayó sensiblemente en los primeros tres años de gobierno de Federico Gutiérrez frente a lo conseguido en el último año de gobierno de Aníbal Gaviria.
Por otra parte, la Contraloría General de Medellín publicó en 2020 una auditoría del proyecto, concluyendo que este presentaba serias deficiencias en la planificación ambiental, pues en los documentos de soporte no se encontraban los suficientes lineamientos técnicos para la conservación de la biodiversidad, inventario de zonas verdes, estudio y diseños de conectividad ecológica, actualización de las zonas verdes públicas y privadas urbanas, diagnóstico de las redes ecológicas y, finalmente, indicadores precisos y actualizados de la infraestructura verde de la ciudad. En total, la evaluación arrojó 17 hallazgos.
Además de los problemas de planeación, la Contraloría afirmó que la Alcaldía de Medellín desconoció sistemáticamente acuerdos importantes en materia de gestión ambiental. El Acuerdo 10 de 2014, por ejemplo, ordenó la creación de Mesa Técnica Interinstitucional de Biodiversidad que a la fecha de publicación de la auditoría, no se había consolidado. Así mismo, el Acuerdo No 73 de 2009 ordenó la creación del programa “El Barrio Oxigena la Ciudad”, cuyo componente pedagógico buscaría que la construcción de nuevas áreas implicase la adopción de una cultura del cuidado y respeto por estos elementos del espacio público. Contrario a ello, con el hallazgo 12 se evidenció que muchos de los corredores estaban siendo utilizados como basureros, deteriorados o invadidos por personas desconocidas.
Finalmente, los hallazgos 2, 10 y 13 evidenciaron problemas con la correcta siembra de los árboles, cosa que podría implicar un mal uso de los recursos y derivar en el deterioro de los individuos sembrados. Además, la Secretaría de Medio Ambiente no pudo responder a la Contraloría cuántos árboles existían en la ciudad.
El proyecto de corredores verdes ejecutado por la administración de Federico Gutiérrez fue un éxito internacional, al punto en que recibió el reconocimiento de la iniciativa UrbanGreenUp y ganó en 2019 el Ashden Award, un certamen que reconoce iniciativas innovadoras con impacto significativo en territorio de Reino Unido y en países de bajos ingresos. La Alcaldía de Medellín ganó el premio en la categoría Cooling People, dirigida a proyectos que combaten el calentamiento global y sus efectos.
En el video, Gutiérrez habla de los 30 corredores y asegura que con ellos han logrado reducir la temperatura “en 2 grados”, aunque en este caso no dice que esa reducción fue en las zonas más calientes.
Por otra parte, la Alcaldía de Medellín publicó en julio de 2019 un trino con la frase “corredores verdes que reducen la temperatura hasta en 2C”. Ambas afirmaciones son muy vagas, en tanto no precisan la magnitud a la que se refieren. Plataformas como Weather Spark, por ejemplo, distinguen entre temperatura mínima, temperatura máxima y temperatura promedio de la ciudad.
Donde antes había cemento hoy tenemos corredores verdes que reducen la temperatura hasta en 2C. #MedellínVamosPorBuenCamino @FicoGutierrez pic.twitter.com/qAL8HaHu3T
— Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) July 19, 2019
En el mismo trino de la Alcaldía de Medellín en 2019 se comparten tres infografías que establecen una disminución “en el ambiente hasta 4ºC y en superficies hasta 15ºC”. Estos dos nuevos datos riñen con la disminución de 2ºC afirmada en el cuerpo del texto y dicha por Federico Gutiérrez en el debate de Semana, puesto que implican mediciones distintas y conceptos como isla de calor, temperatura superficial y sensación de calor.
Tras el anuncio del premio conseguido por el proyecto, el entonces secretario de Medio Ambiente, Sergio Orozco, aclaró que el mérito de los corredores verdes se dio en el sentido de obtener una mejoría en la sensación térmica.
Ahora bien, aunque las infografías determinan características de medición, no especifican en el texto el área impactada, más allá de la caracterización de las avenidas representadas en las imágenes. Sólo la nota de prensa de la organización Ashen, refiriéndose a Medellín como ganadora del premio, especifica que la reducción se dio en inmediaciones de la Avenida Oriental, intervenida por el proyecto de corredores verdes. Sin embargo, la disminución registrada por ellos fue de 3ºC.
Finalmente, en nuestra búsqueda documental pudimos encontrar referencias académicas (1,2) acerca de las islas de calor en Medellín, donde se evidencian los puntos más calurosos, mencionados por Federico Gutiérrez en su afirmación. Encontramos también análisis de expertos (1, 2, 3) sobre las decisiones urbanísticas de varios gobiernos en el clima de Medellín. Sin embargo, no encontramos mediciones, estudios o análisis independientes acerca del impacto del proyecto de corredores verdes en la temperatura de la ciudad. Tampoco la medición de la Alcaldía es pública, de manera que no se conocen los pormenores del muestreo, como sí en los ejemplos antes citados.
Consultamos a activistas ambientales de la ciudad de Medellín al respecto de estas dificultades para corroborar el dato oficial. Aquí sus declaraciones y posturas:
Diego Zapata, experto en planeación urbana y movilidad sostenible
“No conozco un estudio del Área Metropolitana del Valle de Aburrá sobre el efecto de las jardineras de la Avenida Oriental sobre la temperatura histórica promedio del sector. Es más, no sé si lo tienen medido a esa escala. Quizás de ahí la ambigüedad de la afirmación. Si no hay mediciones sobre las cuales realizar la comparación, es una afirmación vacía. Hablo solo de ese espacio porque, ¿en qué otros lugares se pueden considerar que se reemplazó piso duro por piso blando? Quizás en el sector de Bolívar, pero no es algo que se haya dado a gran escala. Donde se puede ver, sin duda, es en la Avenida Oriental”.
Mauricio Mesa, vocero del colectivo Siclas
“La afirmación es muy incierta y muy ligera. Ellos midieron esa temperatura e hicieron algunos corredores verdes sustituyendo espacios peatonales para darle prioridad a los carros. Entonces, con la excusa de que iban a hacer corredores o separadores para disminuir la temperatura, esto incrementó los tiempos de recorrido de las personas que caminan”.
Manuel Londoño, especialista en diseño urbano:
“En la Avenida Oriental se realizó un proyecto de corredores verdes que era cambiar los pisos duros por vegetación, pero al final de la administración realizaron otra intervención para construir las estaciones y eso se terminó en la administración actual”.
Sobre este último dato, el concejal Daniel Duque expuso la posibilidad de que la administración municipal hubiese incurrido en detrimento patrimonial, puesto que la falta de planeación implicó retirar áreas construidas del corredor verde para iniciar obras de construcción.
Aunque el programa de los corredores verdes sí se cumplió en la ciudad e incluso logró ganar un premio ambiental en 2019, al año siguiente la Contraloría de Medellín publicó una auditoría en la que concluyó que este presentaba serias deficiencias en la planificación ambiental. Aparte de esto, Gutiérrez dice que con estos pisos blandos se logró bajar la temperatura en las zonas más calientes de la ciudad, pero eso no está sustentado en ningún dato oficial y tampoco hay evidencia de que las zonas intervenidas eran las más calientes de la ciudad, o que hubo allí una reducción significativa de la temperatura. Por esos elementos, calificamos su afirmación como cuestionable.