Pasar al contenido principal

Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable

Cuestionable

Jueves, 16 Mayo 2024

Gustavo Petro no ordenó prohibir plataformas digitales de transporte a partir de junio de 2024

Por Alexander Campos Sandoval

Una reciente publicación viral tergiversa una noticia sobre cargos formulados contra Uber, Cabify y Didi por presuntas infracciones al régimen de libre y leal competencia.

3 DATOS CLAVE:

  1. La cuenta desinformadora @ojocolombia2026 aseguró en X que el presidente, Gustavo Petro, ordenó prohibir la operación de cinco aplicaciones de transporte desde el “próximo mes”.
  2. La noticia real es el pliego de cargos elevado por la Superintendencia de Industria y Comercio contra tres plataformas digitales, en una investigación que podría derivar en multas y cambios en la regulación de estos servicios.
  3. El mandatario no se ha pronunciado abiertamente sobre este tema en los últimos días y, en el pasado, ha descartado la prohibición.

El pasado martes 14 de mayo, el usuario Misión Cumplida (@ojocolombia2026) compartió en X una imagen originalmente publicada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) junto al siguiente texto: “🇨🇴🚨🚨🚨 URGENTE: Gustavo PETRO da la orden de PROHIBIR a apartir del próximo mes todas las aplicaciones como: UBER CABIFY DIDI INDRIVER PICAP Más de 200.000 familias se verán afectadas También se veran afectados más de 10.000.000 de colombianos que dependerán solo de los taxis” (sic).

A día de hoy, la publicación ha alcanzado 296.400 reproducciones y 1.600 ‘me gusta’. Además, el texto se ha reproducido en perfiles y grupos de Facebook.

El perfil de Misión Cumplida es un consabido desinformador a quien hemos verificado en numerosas ocasiones por crear afirmaciones falsas en contra del gobierno de Gustavo Petro.

El contexto del mensaje fue el paro de taxistas celebrado en Bogotá ese mismo día, en el que el gremio solicitó una vez más acciones gubernamentales para enfrentar los servicios irregulares de tránsito brindados por vehículos particulares. 

Durante la protesta, en horas de la mañana, la SIC informó en un comunicado que se formuló pliego de cargos contra las empresas que representan en Colombia a las aplicaciones Uber, Cabify y Didi, que ofrecen estos servicios. La entidad difundió la información a través de su cuenta en X con una publicación, compartida por Petro, que incluye la imagen utilizada por Misión Cumplida.

Tras consultar el comunicado, calificamos la publicación del usuario como cuestionable, puesto que si bien la imagen que compartió es auténtica y fue replicada por el presidente Petro, la alerta sobre prohibición “a partir del próximo mes” no tiene fundamento en las decisiones tomadas por la Superintendencia. Además, dos de las cinco aplicaciones mencionadas no están inmersas en la investigación.

De acuerdo con el comunicado de la SIC, Uber, Didi y Cabify enfrentarán cargos por presuntas infracciones al régimen de libre y leal competencia, regido por la Ley 256 de 1996. La investigación contra las compañías busca determinar si han promovido la prestación de servicios de transporte sin cumplir con la regulación sectorial, generando así ventajas competitivas ilegales.

El fundamento de la Superintendencia está en que las plataformas no han cumplido un simple rol de intermediación entre prestadores y usuarios de servicios de transporte, sino que han influido notablemente en el mercado al calcular las tarifas, administrar el recaudo, fijar comisiones y determinar los ingresos de los conductores.

Sin embargo, el anuncio no incluye a las plataformas InDriver y Picap, como afirma el usuario de X, ni asegura que se prohíba el funcionamiento de estas compañías. De hecho, expresamente se afirma que la investigación determinará si estas aplicaciones han promovido la prestación ilegal de servicios de transporte, no si prestan directamente estos servicios.

Además, se afirma que el resultado del pliego de cargos podrá ser una serie de multas y un ajuste de la operación de las plataformas digitales a la normativa nacional para la prestación de estos servicios.

Tras revisar el timeline de Petro en X, encontramos que no se pronunció respecto a este tema en días recientes, más allá de republicar el comunicado de la SIC. Tampoco en la cuenta de Presidencia de la República en YouTube encontramos referencias al tema en intervenciones públicas del mandatario realizadas el 14 y el 15 de mayo.

En 2023, tras el revuelo provocado por un proyecto de ley que amenazaba con prohibir la operación de las plataformas digitales de transporte, su gobierno prometió buscar una solución concertada para la operación de estas aplicaciones, al punto de proponer, en agosto de ese año, una aplicación estatal que beneficiara a los taxistas y compitiera dentro de las nuevas lógicas del mercado.

Respecto a las cifras descritas por el usuario, no hayamos sustento para las “200.000 familias” a las que se refiere. José Daniel López, director del gremio de aplicaciones e innovación Alianza IN, dijo en entrevista con La República el pasado martes que son 100.000 las familias que obtienen sustento a través de aplicaciones digitales.

El dato es un aproximado que se basa en un estudio de 2021 realizado por el centro de investigaciones económicas Fedesarrollo. Además, en junio de 2023, López aseguró que al menos 8 millones de colombianos utilizan aplicaciones de movilidad.

Así pues, calificamos como cuestionables las afirmaciones del usuario Misión cumplida (@ojocolombia2026) en X, ya que la Superintendencia de Industria y Comercio sí tomó medidas contras tres plataformas de movilidad, pero esto no se traduce en prohibición de las mismas, sino en una investigación que puede derivar en multas y cambios en la regulación. Dos de las plataformas mencionadas en la publicación no hacen parte del comunicado de la SIC y, finalmente, el presidente Petro no se ha pronunciado públicamente al respecto.