Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
En la instalación de la última legislatura del actual Congreso, en la que el presidente, Gustavo Petro, hizo un balance de los tres primeros años de su administración, él y la congresista opositora Marelén Castillo se refirieron a la promesa de 500.000 nuevos cupos para acceso a la educación superior, pregonada desde el inicio del actual gobierno.
El mandatario cuestionó las políticas de sus antecesores que daban créditos condonables para estudios superiores en instituciones privadas, en referencia a los programas Ser Pilo Paga de Juan Manuel Santos (2010-2018) y Generación E de Iván Duque (2018-2022). Afirmó que, en lugar de eso, su política ha priorizado abrir más espacios en universidades públicas (4:21:53):
“Hemos logrado ampliar, en 155.000 nuevos cupos, los jóvenes que entran gratuitamente a una universidad pública en muchas regiones de Colombia. Hoy, a la fecha, esos nuevos cupos que se han abierto en la universidad pública de Colombia suman 193.000 nuevos estudiantes, por fuera de los estudiantes que entraban en primer semestre de las cohortes”.
La excandidata vicepresidencial Marelen Castillo, que ocupa la curul del Estatuto de Oposición en la Cámara de Representantes por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, trajo de nuevo al debate la meta del gobierno, sentenciando su incumplimiento: “Se prometieron 500.000 nuevos cupos universitarios y no les cumplieron a los jóvenes” (4:58:49).
Ambas frases son cuestionables pues, de plano, se refieren a universidades y cupos universitarios, cuando la meta a la que se refieren comprende también otros tipos de instituciones de educación superior. Además, Petro presentó dos cifras distintas de una misma medición, una correcta y otra no. La congresista, por su parte, aseguró prematuramente que la promesa se incumplió, pues sí alcanzó las metas parciales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) hasta 2024.
Colombiacheck verificó otras afirmaciones del mandatario y de tres congresistas que asumieron la vocería en la réplica de oposición durante la instalación de la última legislatura de este Congreso. Otras entregas de esta serie son:
Uno de los indicadores del sector educativo, planteado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022 - 2026, es el de “Estudiantes nuevos en Educación Superior”, para el que se busca completar una meta de 500.000 nuevos cupos creados al final del cuatrienio. El acumulado oficial que se puede consultar en el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (Sinergia) del Departamento Nacional de Planeación a la fecha sobrepasa los 190.000 cupos.
El cálculo compara los estudiantes nuevos que entran a primer semestre en un año, con los que entraron en el mismo período del año base, 2022. Estos datos se actualizan en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies). Por tanto, aunque el presidente citó dos cifras distintas, con la fórmula se asume que la cuenta de cupos es prácticamente la misma que la de nuevos alumnos en primer curso.
Entonces, si el acumulado oficial supera los 190.000 cupos, ¿por qué Petro habló de 155.000? Según el ministro de Educación, hacia finales de 2024 se habían creado cerca de 150.000 cupos y, para junio de 2025, la cifra superaba los 190.000. Esa evolución coincide con un reel de la Presidencia que hablaba de 153.000 cupos en mayo y con una publicación del Ministerio que reportó 190.000 el 31 de julio.
Ahora bien, la base de datos del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), divide el carácter académico de las Instituciones de Educación Superior (IES) en cuatro tipos: universidad, institución universitaria / escuela tecnológica, institución tecnológica e institución técnica profesional. Según el Ministerio de Educación, aunque todos los tipos mencionados están avalados para entregar títulos, no todos pueden ofrecer programas profesionales como las universidades, por lo que no sería correcto englobarlos en la denominación de “universidad pública”, como hizo el presidente Petro.
Descargamos de la mencionada plataforma Sinergia los datos acumulados de cupos creados y perdidos con corte a 2023 y 2024, discriminando los resultados de universidades públicas. Además, cruzamos la información con datos del Snies, para segmentarlas por carácter académico en el siguiente gráfico:
El balance entre plazas creadas y perdidas da 190.024, cifra muy cercana a los nuevos estudiantes de los que habló Petro. Sin embargo, ese indicador agrupa instituciones de distinto tipo, lo cual es válido dentro de la meta del PND —que prevé 500.000 espacios adicionales en educación superior o posmedia—, pero no coincide con lo afirmado por el presidente, ya que menos de la mitad, 81.314, corresponden a apertura en universidades propiamente dichas.
Dentro de estas plazas, 58% corresponden a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD): 47.234. Es decir, son cupos de educación superior virtual.
Además, la institución que más cupos ha creado del total con el que el gobierno saca pecho, incluso ligeramente por encima de esa, es el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), categorizada como institución tecnológica: 48.989, cifra cercana a la meta de 50.000 establecida para el primer año. El tercer puesto, más lejano, es para la Dirección de Educación Policial, con 26.151 cupos.
Así pues, las cifras ofrecidas por el presidente Petro no sólo son dos versiones de lo mismo, una al día y otra desactualizada, sino que resulta engañosa en tanto presenta todos los cupos como oportunidades de acceso “a una universidad pública”, cuando el logro realmente agrupa IES de distinto carácter académico. Por estas razones calificamos la frase como cuestionable.
El avance de la meta se planteó con aportes anuales cada vez más voluminosos, según datos Sinergia:
2023: 50.000
2024: 100.000
2025: 150.000
2026: 200.000
Debido a esta distribución, se esperaría que el grueso de la implementación ocurra al final de la administración. Así mismo, provoca que a día de hoy, entre los 15 indicadores del sector educativo, este sea el tercero con menor porcentaje de avance, con apenas 38,1% cuando resta apenas un año del mandato. Sin embargo, no basta para decir que la meta se ha incumplido.
De hecho, para 2023 y 2024, se muestra una implementación que supera los objetivos anuales, acumulando los mencionados 190.504 cupos nuevos para el cierre del año pasado, cuando se esperaban 150.000. La meta para 2025 es llegar a un acumulado de 300.000 nuevos cupos, pero aún no hay datos disponibles sobre esta vigencia. En cambio, se registra que la periodicidad de la medición es anual y, por tanto, hay un rezago estadístico de seis meses, con corte al pasado 30 de junio.
Finalmente, cabe recordar que la promesa consignada en el Plan Nacional de Desarrollo [Pág. 331] no es exactamente la de “500.000 nuevos cupos universitarios”, como expresó la congresista, sino la siguiente: “Se garantizará de manera progresiva el derecho a la educación superior pertinente y de calidad a través del otorgamiento de 500.000 nuevos cupos con garantías de permanencia y finalización en la educación posmedia, priorizando a la población joven que habita en entornos vulnerables”.
Como explica el Observatorio a la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación, la formación universitaria hace parte de la posmedia, pero también la conforman los programas ofrecidos por otros tipos de institución, contemplados en el Capítulo IV de la Ley 30 de 1992, como son las técnicas profesionales o las escuelas tecnológicas.
Así pues, consideramos que la afirmación de la congresista es engañosa, puesto que prematuramente juzga el incumplimiento de una meta que está proyectada para 2026 y que, para las pasadas vigencias, ha cumplido los objetivos consignados. Por otra parte, cabe resaltar que la promesa no se refiere exclusivamente a cupos universitarios, sino a cupos en educación posmedia.