Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
A través de nuestro Gato Chequeabot nos consultaron sobre publicaciones en redes sociales que advierten sobre una “pandemia” del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia, llegando a afirmar que en país la situación es “alarmante” o que el virus “avanza sin control”, luego de que las Naciones Unidas supuestamente advirtiera sobre un “aumento de contagios a nivel global”.
Varios de los mensajes usan una gráfica del Instituto Nacional de Salud (INS) sobre la distribución geográfica de los casos y señalan: “Epidemia VIH. 185,000 infectados con VIH el 2024… equivalente a 500 diariamente edades entre 25-35 años 6 de cada 10 diagnosticados no reciben sus retrovirales aumentando el contagio”.
Este contenido es falso. No existe una pandemia de este virus en Colombia. Se trata de la tergiversación de un pronunciamiento del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (Onusida) sobre el impacto del recorte de recursos de Estados Unidos para atenderlo.
En el país, por el contrario, los nuevos casos se redujeron ligeramente el año pasado. Mientras que los casos prevalentes (existentes) subieron, pero esto se debe a mejoras en el tratamiento y diagnóstico.
El rumor fue ampliamente difundido en Facebook (1, 2, 3, 4, 5, 6) e Instagram (1, 2). Incluso, varias de las publicaciones fueron reportadas como posible desinformación y aparecen en la plataforma de terceros verificadores de Meta.
Entre los perfiles detrás de su divulgación se encuentran perfiles identificados como medios de comunicación, tales como: Jamundi Informa, Magdalena 24/7, Revista Chocó, Zona Barranquilla2 y Revista Dos Caras (a la que ya hemos verificado antes).
El supuesto pico de VIH ya ha sido desmentido en otros países como México, Ecuador, Venezuela por los colegas de Verificado, Lupa Media y Cocuyo Chequea. En Colombia, La Silla Vacía también publicó una verificación al respecto.
La desinformación se originó por la tergiversación de las declaraciones ofrecidas por la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, el pasado 24 de marzo, cuando advirtió sobre los efectos que tendrían los recortes de fondos de Estados Unidos en los programas de asistencia a pacientes con VIH.
Byanyima declaró que, ante la suspensión de fondos, “veremos un aumento real de esta enfermedad, volveremos a ver gente muriendo de la misma forma que en los años 90 y 2000”. Señaló que las muertes por sida aumentarían “diez veces” con respecto a las de 2023 (600.000) y que habría 8,7 millones de nuevas infecciones en el mundo.
En 2023, el principal donante gubernamental de este organismo fue precisamente Estados Unidos con más de 90 millones de dólares.
En todo caso, la directora de este programa no alertó sobre un actual “aumento de contagios a nivel global”, sino de un escenario hipotético debido a la falta de fondos para atender el VIH.
En Colombia, los datos sobre el VIH son llevados por la Cuenta de Alto Costo, una institución encargada del registro de las enfermedades más costosas para el sistema de salud.
En su informe con corte de 2024 sobre la situación del virus en el país, especifica que, con respecto al año anterior, las personas que contrajeron VIH se redujeron un 0,78%. Pasaron de 14.670 a 14.555 pacientes.
Mientras que los casos prevalentes, aquellos ya existentes, subieron de 165.405 a 185.954 entre el 1 de febrero de 2023 y el 31 de enero de 2024. Esto equivale a un aumento de 12,42%. No obstante, la misma institución explica que esto se debe a una mejora en la identificación de casos luego de una disminución de los diagnósticos durante la pandemia de covid-19.
De igual forma, el alza porcentual del año pasado sigue siendo menor a la que se registró entre 2022 y 2023 de 16,6%.
El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó en su último boletín epidemiológico de 2024 un total de 19.427 casos de VIH confirmados por laboratorio, lo que representa 3% menos que en 2023. Hasta el momento, este organismo no ha emitido ninguna alerta relacionada con el virus en el país.
El Ministerio de Salud, por su parte, desmintió la desinformación de redes, diciendo que corresponden a “una mala interpretación y, en ocasiones, exageración del aumento de casos y muertes por VIH”.
Detalló que en una estimación llevada a cabo con Onusida, de un total de 230.000 personas posiblemente infectadas, se tienen identificadas 185.954. Es decir, alrededor de 44.000 aún no conoce su condición.
“En términos prácticos, durante el 2024 se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día (…) Este incremento refleja una mejora en la detección de los casos de quienes viven con la infección, tras la disminución en los diagnósticos que hubo durante la pandemia de covid-19”, explicó Minsalud.
#Comunicado | #Minsalud aclara que no es cierto que exista un brote de #VIH en el país.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) April 5, 2025
Afirmaciones en redes sociales sobre un “alarmante aumento de casos de VIH en Colombia” corresponden a una mala interpretación y, en ocasiones, exageración del aumento de casos y muertes por… pic.twitter.com/GLY9jSkKRD
El médico salubrista Luis Jorge Hernández, profesor de la Universidad de los Andes, le dijo a El Tiempo que, si se están detectando más casos de VIH, esto está relacionado con “el fortalecimiento de los sistemas de tamizaje, la ampliación de la cobertura de pruebas diagnósticas, las mejoras en el acceso a los servicios y la reducción del estigma en algunos sectores”.
Por lo tanto, ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de las personas con el virus, lo que les permite vivir más tiempo.
La epidemióloga Silvana Zapata Bedoya, presidenta de la Asociación de Epidemiología de Colombia, señaló a Colombiacheck que, desde el punto de vista técnico-epidemiológico, en el país se presenta una “epidemia concentrada” de VIH y no una generalizada en toda la población.
“¿Dónde está la concentración? En personas jóvenes, sobre todo hombres de 20 a 34 años y en poblaciones claves, que no tiene que ser precisamente LGTB porque los heterosexuales también han tenido sexo con hombres como en algunas prácticas, personas trans y trabajadores sexuales”, explicó.
Indicó que normalmente estos grupos no tienen afiliación al sistema de seguridad social, están discriminados y, por lo tanto, no pueden acceder a las metas específicas que se tienen desde Onusida. “A estas poblaciones tenemos que llevarles pruebas rápidas, tenemos que afiliarlos al sistema de salud y garantizar que accedan a medicamentos”, enfatizó Zapata.
La científica aclaró que en Colombia se registran otras epidemias concentradas por meses, como la infección respiratoria aguda para personas de consulta externa y urgencias de mayores de 60 años. También ocurre con la tosferina.
La gráfica utilizada en la desinformación sobre la distribución geográfica de casos de VIH pertenece a un boletín epidemiológico del INS publicado el 23 de noviembre de 2024. En este informe tampoco se alerta sobre una expansión del virus. Por el contrario, apunta: “Las tasas de notificación e incidencia de VIH, a semana epidemiológica 46 de 2024, disminuyeron con significancia estadística, comparadas con el mismo periodo de 2023”.
En resumen, no existe una pandemia de VIH en Colombia, por lo que calificamos de falsas las publicaciones en redes. La afirmación surgió de una interpretación errónea de un informe de Onusida y, de hecho, la incidencia en el país bajó levemente el año pasado y si bien se registra un aumento de la prevalencia, esto se debe a mejores diagnósticos y tratamientos.