Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
Una foto de la senadora Clara López Obregón circula en redes con la siguiente frase entrecomillada y atribuida a ella: “Las mujeres violadas por las Farc tienen que aprender a convivir con sus victimarios”, cuya veracidad nos consultaron por WhatsApp a través del chat con nuestro Gato Chequeabot.
En la misma imagen se señala a la congresista, avalada por la Unión Patriótica dentro de la coalición gobiernista Pacto Histórico, como “candidata a la Presidencia por el Partido ASI, Alianza Social Independiente”. Además, se añade un texto insultante en su contra.}
La cita, sin embargo, es falsa. Ya había sido desmentida por Colombiacheck en 2019. Se trata de una tergiversación que, más allá del debate por la interpretación, presenta como textual lo que es una manipulación de otra respuesta, de todas formas polémica, que López dio en una entrevista de 2017, cuando le preguntaron por la eventual participación política de exguerrilleros de las antiguas FARC responsables de violencias sexuales.
Esta desinformación se disparó a finales de marzo, en medio de la discusión sobre los señalamientos de que la también senadora Sandra Ramírez, exintegrante del grupo armado, tendría responsabilidad en esos crímenes. La conversación surgió tras el testimonio de una víctima identificada como Deisy en Caracol Radio y la revelación de una denuncia que llevó a la apertura de una investigación contra la congresista del partido Comunes por supuestamente amenazar a Sara Enit Morales, vocera de la Corporación Rosa Blanca, que defiende a personas afectadas por esas acciones.
Colombiacheck encontró 44 publicaciones de los últimos 30 días en Facebook con la imagen contra López. Casi todas y sobre todo las de más impacto son posteriores al 25 de marzo, día de la entrevista radial.
La pieza apareció en páginas como ‘La verdad de Colombia’, ‘Por el Futuro de Colombia’ y ‘Uribistas Vs Petristas’, entre otros sitios de la misma red social, algunos vinculados al Centro Democrático, como ‘Bogotá - Contracorriente’ (que antes era de las juventudes de ese partido en la ciudad) o el grupo oficial ‘Amigos Centro Democratico Manizales’. El medio audiovisual Canal Véalo la publicó tanto en esta plataforma como en sus cuentas de Instagram y Threads, que también son propiedad de Meta.
En el chequeo anterior, Colombiacheck encontró que la cita viral se originó en 2017. La búsqueda por la frase exacta en Google, aunque ahora está encabezada por esa verificación, aún arroja varios resultados de ese año, cuando López efectivamente buscaba lanzarse a la Presidencia por la ASI, partido al que pertenecía en ese entonces, tras dejar su cargo como ministra del Trabajo de Juan Manuel Santos.
El primer sitio donde apareció como si fuera textual fue un titular del portal desinformador de derecha El Nodo: “Clara López: niñas violadas y obligadas a abortar por las FARC tiene que aprender a convivir con sus victimarios para aportarle a la ‘Paz’”. Luego siguieron varias columnas de opinión, como una del abogado Abelardo de la Espriella.
Sin embargo, el mismo texto que desarrolla la nota original da luego una versión de la declaración muy diferente a la del encabezado:
“En este caso y textualmente, la candidata presidencial expresaría, con indiferencia, que ‘el tema no es de perdon, es de aprender a vivir juntos’, refiriendose a las varias mujeres y menores de edad que han sido víctimas de violación por las FARC y como estas tienen que convivir con sus victimarios”.
El artículo también incluye capturas de pantalla de cuestionamientos que se le hicieron a ese pronunciamiento, como un trino de la entonces representante antioqueña Margarita Restrepo, del Centro Democrático. Este mensaje incluye un extracto de lo que realmente dijo López en la fuente que lo publicó inicialmente, el 11 de diciembre de 2017: una entrevista que le hizo la periodista María Isabel Rueda para el diario El Tiempo.
El final de ese diálogo fue este:
ーY una última pregunta, doctora Clara: estamos viendo denuncias de todo tipo de guerrilleras, de los horrores, de los abortos, de la violencia sexual, de la agresividad, de las violaciones, las formas como las obligaban a abortar, bajo sanciones terribles. ¿Usted estaría dispuesta a abrir las puertas de su partido para que ellos llegaran sin pagar ni un solo día por eso?
ーPerdón, es entre el victimario y el Creador. Yo creo que aquí, por nuestra tradición religiosa, nos hemos puesto en el tema del perdón en vez de en el de la reconciliación. En esta guerra hubo varias partes. Ese informe que se publicó, de Memoria Histórica, tiene que llamar a filas a todos. Aquí todos cometieron abusos sexuales: los guerrilleros, los paramilitares; importante señalar que la Fuerza Pública, en mucha menor proporción. Entonces, el tema no es de perdón, es de aprender a vivir juntos. Y ese delito, que a uno como mujer alcanza a mandarle tantas vibraciones de dolor y frío por las vértebras, es el más difícil para mí de todos, especialmente cuando se trata de menores de edad.
ーEn resumen, ¿qué es lo que usted plantea al respecto?
ーVencer la polarización y estructurar unas bases comunes para elaborar de manera consensuada una visión compartida del futuro del país. Un futuro que hoy necesitamos para garantizar que las nuevas generaciones, en vez de que se vayan a engrosar los ejércitos, se vayan a llenar las universidades, a las universidad públicas, que tienen que ofrecer la educación a los jóvenes con carácter gratuito. Que en el curso de los próximos 15 años hagamos una transformación de un presupuesto de guerra en uno de paz. Si nosotros no nos ponemos de acuerdo en esos temas, nos vamos a quedar como la mujer de Lot, mirando para atrás, convertidos en una estatua de sal.
Como se ve, López no dijo literalmente lo que se le atribuye en la imagen viral. Más bien reconoció que la violación es el delito “más difícil” en términos de perdón y reconciliación. Sí habló de “aprender a vivir juntos”, aunque en un contexto en el que generaliza sobre la sociedad frente a iguales conductas de las que son responsables también otros actores armados del conflicto, sin señalar exclusivamente a las mujeres víctimas de crímenes sexuales cometidos por las FARC con respecto a sus victimarios.
La respuesta original despertó críticas, pues también es evidente que la entonces aspirante presidencial no contestó lo que Rueda le preguntó sobre si tenía la disposición de acoger a exguerrilleros responsables de esas acciones en su partido. Pese a esto, es muy distinta a la supuesta cita textual con la que hoy la atacan. Incluso, cuando un usuario se la puso en un comentario de X el pasado 20 de febrero, la senadora respondió que era una “falsedad”.
Siguen circulando esta falsedad para intentar dañarme. Pero como lo hacen entre su burbuja de gente que se especializa en odiar de verdad los compadezco https://t.co/l2BAF9dkSO
— Clara López Obregón (@ClaraLopezObre) February 20, 2025
López hizo una referencia al informe ‘La guerra inscrita en el cuerpo’, que recién había publicado el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado. Este documento contaba casi 15.000 casos en total, en los que 92% de las víctimas eran mujeres, sobre todo jóvenes y niñas.
La entidad señalaba también que tanto grupos paramilitares como guerrilleros habían sido identificados como perpetradores en un tercio de esas acciones, con diferentes modalidades y distintas prevalencias por regiones y periodos. Los responsables eran desconocidos en una proporción similar (26,5%).
Más que “aprender a vivir juntos”, las recomendaciones del CNMH incluían esta:
“En aras de la justicia es necesario que todos los grupos armados, legales e ilegales, reconozcan la ocurrencia de la violencia sexual, le den el lugar que corresponde evitando la minimización, justifcación y/o invisibilización y realicen actos de perdón a las víctimas. Particularmente, este informe hace un llamado a las FARC para el reconocimiento de los hechos de violencia sexual de los cuales son responsables, como parte de las medidas de reparación y voluntad de paz que el actual proceso demanda” (pág. 522).
En 2022, el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición creada en virtud del Acuerdo de Paz de 2016, titulado ‘Hay futuro si hay verdad’, llegó a conclusiones similares a las del Centro de Memoria en términos de modalidades delictivas y distribución de las víctimas por género. Sin embargo, las cifras se duplicaron: 32.446 personas estaban registradas como víctimas de actos contra la libertad y la integridad sexual (pág. 153 del volumen ‘Hallazgos y recomendaciones’).
Actualmente, son 44.405 incluidas en el Registro Único de Víctimas. Además, los análisis son enfáticos en señalar la particular gravedad del subregistro frente a estos delitos, debido a los estigmas contra las víctimas que les dificultan denunciar.
Dicho esto, Colombiacheck califica como falsas las publicaciones que reproducen la cita manipulada de López, pues el sentido del entrecomillado que circula en redes sociales es muy distinto al de la polémica declaración original y, al ponerlo como si fuera textual, trasciende el ámbito del mero debate sobre la interpretación y se convierte en una manipulación tergiversadora. Así mismo lo habíamos considerado en el chequeo de 2019.