Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable Cuestionable
Cuestionable
Un usuario de TikTok advierte de forma engañosa que la Procuraduría General de la Nación “denunció masiva inscripciones de cédulas de ciudadanías en el país, especialmente en la zona binacional” entre Colombia y Venezuela, según él, para que personas venezolanas y cubanas puedan votar en las elecciones de 2026.
Esto es cuestionable. Aunque el organismo de control reportó un aumento “inusual” en el registro, solo uno de los 10 municipios en los cuales se detectó el incremento pertenece a la que sería la región que eventualmente estaría cobijada por un acuerdo de cooperación entre ambos países. Allí el desplazamiento forzado es una explicación más probable para ese fenómeno. Además, de todas formas, las leyes no permiten la participación extranjera en los comicios.
A pesar de que le solicitamos información a la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre esta situación, no obtuvimos respuesta al momento de publicar este artículo.
De acuerdo con la Procuraduría, con base en información de la Registraduría y visitas hechas por sus funcionarios el 3 de agosto, varios municipios presentaron “porcentajes inusualmente altos” en la inscripción de cédulas para los comicios legislativos que se llevarán a cabo en marzo del próximo año.
El promedio nacional de inscripción es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, en Puerto Gaitán, Meta, la tasa se disparó a 80,64%, seguido de La Jagua del Pilar, La Guajira, con 44,37% y Ocaña, Norte de Santander, con 26,99%.
Otros municipios con este comportamiento fueron:
La entidad no habló de las posibles causas de esta situación.
Solo uno de los municipios identificados está dentro de la eventual zona binacional que se planea crear con Venezuela, para lo que Colombia firmó un reciente memorando de entendimiento con ese país. Se trata de Ocaña.
Norte de Santander es el único departamento contemplado del lado colombiano para la llamada Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional de la que habla ese documento, que apenas plantea la intención para su creación. Este no tiene efectos vinculantes.
También se debe considerar que casi todos los municipios con un aumento en el registro de cédulas se ubican lejos de la frontera, tal como se muestra este mapa. La mayoría está en Meta, en el centro del país, y Nuevo Belén de Bajirá incluso está del otro lado, el occidente, en Chocó.
Previo al comunicado de la Procuraduría, la Misión de Observación Electoral (MOE) ya había detectado patrones atípicos en la inscripción de documentos de identidad en los municipios mencionados para su ‘Segundo informe sobre el proceso de inscripción de cédulas para votar por cambio de residencia’, publicado el 8 de junio.
La organización de la sociedad civil recordó que en los casos de Puerto Gaitán y La Jagua del Pilar ha alertado durante otras elecciones, tanto nacionales como locales, sobre el incremento inusual de votantes en estos municipios.
La MOE señaló que el volumen de registros en el Meta podría explicarse por la llegada de personas desde otras partes del país para buscar trabajo en los sectores de minería y combustibles. La misión, no obstante, pidió a las autoridades corroborar si en efecto el alza se debía a razones laborales o por fines electorales.
En cuanto a la situación en Ocaña, sostuvo que podría estar vinculada con la llegada de 10.000 desplazados producto de los combates entre el ELN y las disidencias de las FARC en la región del Catatumbo.
El exregistrador delegado para lo electoral Alfonso Portela, en entrevista con Noticias Caracol, explicó que muchas veces en regiones apartadas ocurre el ‘trasteo de votos’ o la trashumancia electoral. Este es un delito que consiste en trasladar a personas para que inscriban sus cédulas en un lugar diferente a donde nació o donde reside, con el propósito de comprar su voto u obtener otra ventaja en los comicios.
Precisamente, el actual registrador delegado para el tema electoral, Jaime Hernando Suárez, alertó esta semana sobre la inscripción fraudulenta de cédulas como parte de un mecanismo de venta de votos.
En los días recientes circuló otra información que hablaba de una conspiración del presidente Petro para darles cédulas a los venezolanos para que votaran el próximo año. Esto resultó ser falso.
En ese artículo también explicamos que, para que una persona extranjera pueda votar en comicios de carácter nacional, como los de Presidencia o Congreso, debe nacionalizarse. Este proceso se hace a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y no ante la Registraduría, una vez que se cumplen con una serie de requisitos como la titularidad de una visa, un tiempo de residencia, entre otros. Es decir, no es tan sencillo.
Es decir que migrantes de Venezuela o Cuba que no se hayan nacionalizado ni tengan doble nacionalidad no pueden participar. Sin embargo, este tipo de narrativas de fraude que, además, son xenófobas, reviven cada vez que se acercan elecciones. Un ejemplo fueron las pasadas presidenciales de 2022.
En TikTok:
En Facebook: