Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
En este punto, el video inicia con esta imagen de una granja solar:
Hicimos la búsqueda inversa en Google y nos dimos cuenta de que hace parte de un proyecto de transformación energética en Colombia, pero en el departamento de Bolívar, no en Chocó.
De hecho, el Ministerio de Minas y Energía trinó el 6 de marzo de 2019 la misma imagen y la acompañó con el hashtag #CelsiaSolarBolívar.
Estamos haciendo realidad el sueño de los colombianos de diversificar, complementar y mejorar la competitividad de nuestra matriz energética, con fuentes alternativas como sol y viento: @mafsul #TransformaciónEnergética #CelsiaSolarBolívar pic.twitter.com/x03HXC0jMr
— Minenergía #80AñosTransformandoVidas (@MinEnergiaCo) March 6, 2019
En esa misma fecha, la empresa Celsia también publicó esta fotografía con el siguiente mensaje: “Nuestros visitantes junto a nuestros colaboradores, contemplan #CelsiaSolarBolívar desde el mirador. Esta granja solar en el Caribe, representa un hito de la #TransformaciónEnergética del país”.
Nuestros visitantes junto a nuestros colaboradores, contemplan #CelsiaSolarBolívar desde el mirador. Esta granja solar en el Caribe, representa un hito de la #TransformaciónEnergética del país. pic.twitter.com/LnzVFv7Pn0
— Celsia (@Celsia_Energia) March 6, 2019
Una vez más, la foto no tiene rastros de manipulación digital, pero la calificamos como falsa porque ilustra un contexto distinto y lejano que no se aproxima a la realidad de Chocó.
En Colombiacheck también verificamos la afirmación de la voz en off:
“Se han realizado inversiones de mejoramiento de energía eléctrica, normalización de redes y otras soluciones energéticas que llegan a 42.000 habitantes”
Aunque este segmento del video no menciona una obra concreta o un monto de dinero invertido por la Nación, consultamos al Ministerio de Minas y Energía sobre proyectos de este tipo que se hayan realizado en el departamento del Chocó y la población beneficiada.
Desde la Oficina de Comunicaciones del Ministerio nos compartieron información sobre cuatro proyectos de energía que benefician a 8.313 usuarios en poblaciones como Acandí, Capurganá, Nuquí, Unguía y Condoto.
Ese número de usuarios, dijo el Ministerio, equivale a 33.252 habitantes beneficiados, teniendo en cuenta un promedio de cuatro personas por hogar.
Estos son los proyectos, según la información del Ministerio:
Entrada en operación de las plantas de generación de energía en Acandí, Capurganá y Nuquí. Beneficiados: 5.638 familias (1).
Obra en Titumate, Unguía, que beneficia a 138 usuarios (1).
Infraestructura de generación de Unguía, Chocó. Beneficiados: 1.777 usuarios.
Dos proyectos fotovoltaicos de ampliación en Condoto (1, 2). Beneficiados: 760 nuevos usuarios.
Entonces, de acuerdo con el mismo Ministerio de Minas y Energía, el número de beneficiarios de los proyectos de energía en Chocó es menor al proyectado en el video de Presidencia.
Además, encontramos que si bien tres de los proyectos iniciaron durante el actual período presidencial, las obras de Condoto fueron contratadas en 2017, en el anterior Gobierno, según registros (1, 2) del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas - IPSE, entidad a través de la cual se realizan estos contratos de obra.
En ese caso, al igual que mencionamos en el punto de infraestructura, el Gobierno estaría atribuyéndose inversiones que empezaron a ejecutarse en la administración anterior.
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
El portal Tiempo12 publicó una nota sobre una entrevista que France 24 en español le hizo al máximo líder de la Farc, pero con el título tergiversa su contenido.
El medio titula en mayúsculas: "!AMENAZA! TIMOCHENKO: SI GANA DUQUE VOLVEREMOS A LAS ARMAS". Pero lo cierto es que en la entrevista, Rodrigo Londoño Echeverri, presidente del ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Farc, dice que volver a las armas no es una opción. Por lo anterior, la frase es Falsa.
El artículo no incluye el video de la entrevista, que efectivamente, realizó el director de ese medio, Álvaro Sierra, a Londoño, más conocido con su nombre de guerra 'Timochenko', y que fue publicada el pasado 21 de mayo.
La nota tenía, hasta el pasado 29 de mayo 81.450 vistas.
Al revisar el video encontramos que a Timochenko le preguntan si el proceso de paz estaría en peligro por la posible llegada a la presidencia del candidato del uribismo, principal opositor del proceso de paz, a lo que admite que en el tramo final del gobierno con el que negociaron, el proceso está peligrando. Por eso llama a la unión de la sociedad colombiana y a la comunidad internacional para que acompañen el proceso.
“No quiero decir con esto que nos vamos para la guerra nuevamente, pero sí pueden quedar sembradas nuevamente las semillas para un nuevo conflicto en Colombia. Nosotros lo hemos dicho, lo firmamos y lo vamos a cumplir: no hay vuelta atrás”, aseguró Timochenko.
Aunque desde su cuenta de Twitter Timochenko desmintió el titular el pasado 24 de mayo, Colombiacheck consultó al respecto al partido Farc, pero hasta el momento de publicar esta nota no habíamos obtenido respuesta.
A pesar de que el jefe del ahora partido político ha ratificado la voluntad de la exguerrilla con el proceso de paz, este se ha visto empañado por la decisión de una pequeña parte del grupo de no desmovilizarse. La Fundación Ideas para la Paz ha calculado que al menos 1.200 guerrilleros de las FARC ahora hacen parte de las llamadas 'Disidencias'. "Un conjunto de mandos medios con capacidad de coordinación e influencia, gran presencia territorial, reivindicaciones políticas que siguen vigentes, y una estrecha relación con economías criminales (principalmente del narcotráfico)", dice el informe publicado en abril de 2018 (ver informe: Las disidencias de las FARC un problema en auge).
#LoDesmentimos
— Rodrigo Londoño (@TimoFARC) May 24, 2018
Una noticia mentirosa que forma parte de la campaña de terror a la que exponen al pueblo colombiano. Los invitamos a escuchar la entrevista completa: https://t.co/HNAmhbKSAa …
Nuestro compromiso con La Paz es inclaudicable. pic.twitter.com/6naOP2pv7J
Además, en un comunicado publicado el pasado 28 de mayo, un día después de la primera vuelta presidencial, el Consejo Político Nacional de la Farc invitó a Duque y al candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, y a “todas las fuerzas y sectores democráticos a finiquitar de una vez por todas, ese gran Pacto político Nacional para lograr la abolición de las armas de la política”.
El ahora partido Farc se ha pronunciado en múltiples ocasiones como organización sobre su voluntad de no retorno a la guerra y ha pedido el cumplimiento del Acuerdo Final al que llegó con el Gobierno de Juan Manuel Santos. Los miembros de la dirección del partido y algunos excomandantes, como Henry Castellanos (Romaña), también lo han reiterado en medios de comunicación y redes sociales.
Ratificamos nuestra voluntad de paz y disposición de construir en comunidad. La reconciliación es la base de una sociedad equitativa que avanza hacia la justicia social. https://t.co/3xlFpMH3C7
— Victoria Sandino (@SandinoVictoria) May 29, 2018
Las víctimas son la prueba contundente de que el camino verdadero que necesita nuestro país es La Paz. Por eso seguiremos trabajando en el mismo camino que firmamos en los acuerdos. @FARC_EPueblo @CONPAZ_ @JurisdiccPaz @JuanManSantos https://t.co/hQgXfgd1f7
— Sandra Ramírez (@SandraFARC) May 21, 2018
En lugar de la guerra y la violencia le apostamos hoy a la reconciliación, al fin de los odios. Por eso hemos pedido perdón por todos y cada uno de los errores que hayan de imputarse a nuestro accionar, y volveremos a hacerlo cada vez que sea requerido.https://t.co/FhGeCtBndH pic.twitter.com/xyGoFLd66M
— Rodrigo Londoño (@TimoFARC) May 27, 2018