Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
“La izquierda está saqueando santiago”, dice un usuario de Twitter en referencia a Santiago de Chile, la capital chilena. El mensaje lo compartió junto con un video en el que se ven a mujeres encapuchadas golpeando un muro de madera con un martillo y también lanzando algunas patadas. En la secuencia se escucha a una mujer gritar varias veces “fuimos todas”.
El trino fue compartido por un usuario que se identifica como El Drone y tiene como foto de portada la imagen del candidato de la extrema derecha chilena José Antonio Kast.
El tuit con el video fue compartido por la senadora del Centro Democrático y precandidata presidencial, María Fernanda Cabal, en su cuenta oficial de Twitter con el siguiente mensaje: “La imbecilidad colectiva en acción”. Por esa razón en Colombiacheck decidimos verificar si se trataba de hechos ocurridos en Chile en el contexto de las protestas actuales.
La grabación, que también fue compartida en Facebook, circula tras violentos disturbios que se realizaron el pasado 18 de octubre en Santiago de Chile y que hasta el momento dejan 56 heridos y 450 detenidos. Las manifestaciones se dieron por la conmemoración de los 2 años del estallido social de 2019, cuando una serie de protestas callejeras terminó en el impulso de una asamblea constituyente para reformar la Carta Magna de ese país, proceso que lleva casi tres meses.
Sin embargo, las imágenes no corresponden a un hecho ocurrido en Chile.
Una búsqueda con la herramienta InVid-WeVerify* permitió hacer un rastreo de fotogramas en el motor de Google. Entre los resultados se puede ver algunos reportes de prensa que muestran que el hecho ocurrió durante en el Monumento de la Revolución, en la marcha del pasado 8 de marzo en la Ciudad de México.
Esta nota de El País de España sobre esa manifestación muestra algunas fotos y videos publicados desde la cuenta de Twitter de la periodista Georgina Zerega, donde se pueden ver algunas similitudes con la grabación compartida en redes sociales como los grafitis.
Otro video publicado en el canal de YouTube de los noticieros de Televisa, cadena de televisión por cable de México, también muestra algunas imágenes similares.
Una búsqueda avanza en Twitter con la frase “monumento de la revolución” arrojó entre los resultados el video original publicado el 8 de marzo de 2021 en la cuenta de Twitter del diario El Universal de México. La grabación fue compartida con el siguiente mensaje: “Algunas encapuchadas intentan derribar el muro de protección que se instaló alrededor del elevador del Monumento a la Revolución”.
Otro video de ese día también se compartió en esa cuenta.
México es uno de los países con las más altas cifras de violencia hacia la mujer en América Latina. De acuerdo con Amnistía Internacional, solo en 2020, “se registraron 3.723 muertes violentas de mujeres en México, de las cuales 940 fueron investigadas como feminicidios por las 32 entidades federativas del país, sin que exista una sola entidad libre de feminicidios”. En los primeros cinco meses de 2021, los feminicidios en ese país aumentaron un 7,1%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Una comparación entre la grabación original (izquierda), la secuencia publicada por Televisa (derecha) y el video de las publicaciones virales (abajo), demuestra que es el mismo lugar.
En resumen, el video de un grupo de mujeres golpeando con un martillo un muro de madera no fue grabado en Chile por las recientes protestas en ese país. La secuencia muestra una protesta en México del pasado 8 de marzo.
Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple Chequeo Múltiple
Chequeo Múltiple
El asesinato de Javier Ordóñez en Bogotá desató una ola de videos y fotografías en redes sociales que denuncian atropellos cometidos por la Policía en contra de la ciudadanía. Sin embargo, en medio de ese flujo de contenido, también se viralizaron desinformaciones que, a juzgar por los comentarios y las reacciones de los usuarios, engañaron o confundieron a más de uno.
Tal es el caso de esta publicación de Facebook, que ha sido compartida más de un millón de veces, en la que aparecen dos fotos de una mujer mayor con heridas en el rostro, acompañadas de un pie de foto que dice: “Así quedó una abuelita luego de que la golpeara la Policía por vender ropita en el andén. En Bogotá hay 7 personas muertas a tiros por la Policía y más de 30 personas resultaron heridas por arma de fuego de la Policía. Pero los noticieros no dicen estas cosas, solo chillan por un pedazo de CAI donde abusan de menores y venden vicio los policías”.
Debido al contenido fuerte de las fotografías y a la cantidad de veces que fueron compartidas, en Colombiacheck optamos por verificar, por medio de un chequeo múltiple de dos partes, qué tanta verdad hay en ellas y en el contexto con el que se les relaciona.
Hicimos una búsqueda inversa en Google que nos permitió confirmar que en Facebook echaron mal el cuento. Las fotos ni son de 2020 ni retratan un hecho sucedido en Colombia. Su origen se remonta a julio de 2019 y podemos concluir que una las primeras veces en las que apareció en la web fue en una nota titulada ‘Concepción: Abuelita resultó herida durante operativo de Carabineros en contra del comercio ambulante’, que publicó el portal chileno Sabes.
En ella se explica que la mujer de la foto, de 80 años, “resultó lesionada en el marco de un operativo policial en contra del comercio ilegal, en Concepción [Chile]”. Según la nota, “el hecho fue compartido en redes sociales por la familia de la víctima, aclarando que la abuelita no era una comerciante ambulante, sino que ella sólo se encontraba transitando por el lugar”.
Al buscar otra fuente de la noticia, encontramos una verificación de nuestros colegas de AFP Factual, quienes aclararon que “la mujer fue lastimada durante un desalojo en Concepción, Chile, en julio de 2019”.
También nos topamos con estos dos trinos del 4 de julio de 2019. En uno se comparten tres fotos de los hechos y en el otro se adjunta un video en el que se oyen voces con un acento chileno inconfundible.
VIDEO | CARABINEROS SON ACUSADOS DE AGREDIR A ABUELITA en Concepción. Testigos aseguran que un funcionario empujó a una adulta mayor causándole una violenta caída y heridas de gravedad. pic.twitter.com/eDUNQzt835
— PIENSAPRENSA 222,7 mil Seguidores (@PiensaPrensa) July 5, 2019 que en noviembre de 2019, mes en que hubo protestas en todo el país y en que la Policía asesinó al joven Dylan Cruz, las mismas imágenes circularon en las redes con el propósito de hacerle
Pero lo curioso es que a estas imágenes las reciclan una y otra vez para difundir desinformaciones. En noviembre de 2019, mes en que hubo movilizaciones en toda Colombia y ocurrió el asesinato del joven Dylan Cruz, las mismas fotos rondaron las redes sociales para decir que la mujer había salido herida en medio de las protestas. Por ello, hicimos la correspondiente verificación en ese entonces.
En este punto ya sabemos que las fotos se usaron sin su contexto real en la publicación de Facebook que estamos verificando, pero aún nos queda revisar el resto de la información contenida en la descripción de las mismas.
Eso dice la publicación que, por cierto, tiene fecha del 9 de septiembre de 2020.
La información coincide con los reportes que hicieron, hasta ese día, medios de comunicación, como Dinero, La Patria y La Vanguardia, basados en las declaraciones del subdirector de la Policía, mayor general Gustavo Alberto Moreno Maldonado, y del ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.
En la rueda de prensa que dieron el 10 de septiembre, Moreno Maldonado confirmó la muerte de siete civiles, cinco de ellos en Bogotá y dos en Soacha, y un total de 55 personas lesionadas, aunque hay que tener en cuenta que esta cifra solo incluye a las que fueron trasladadas a centros asistenciales.
Con respecto a la causa de muerte de los siete fallecidos, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, afirmó en Blu Radio que "personas que ingresaron o que reportaron como heridos fueron por arma de fuego”. Sin embargo, hasta ahora no se ha esclarecido quiénes fueron los autores de los disparos.
De todos modos, cabe precisar que tanto la cantidad de muertos como de heridos se incrementó en las protestas que se tomaron las calles de Bogotá en días posteriores al 9 de septiembre.