Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
En Whatsapp circula una cadena dirigida a los refugiados por el Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada 20 de junio desde 2001, en la que se les promete que podrán recibir un bono de casi 2 millones de pesos si ingresan a un enlace. Esto es lo que reza el mensaje: “ACNUR y el Banco Mundial están distribuyendo $1.500 millones en subvenciones para el Día Mundial del Refugiado. Tendrás la oportunidad de ser beneficiario y recibir al menos:1928100 Col”.
En Colombiacheck decimos comprobar la veracidad de esa oferta como parte de nuestro proyecto Conectando Caminos por los Derechos, en el que hacemos verificaciones de interés para la población migrante venezolana, colombiana retornada y para las comunidades de acogida. Tras culminar este chequeo, concluimos que la cadena es falsa y que se podría tratar de un nuevo intento de phishing, un método de estafa para robar datos, como ya hemos detectado con otros chequeos (1, 2).
Así fue como llegamos a esta conclusión.
Revisamos en las páginas web y cuentas de las redes sociales, tanto en español como en inglés, de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Acnur, (1, 2, 3, 4), y el Banco Mundial (1, 2, 3, 4), con especial énfasis en lo que publicaron el pasado 20 de junio, día en el que se honra a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo, y no encontramos ningún anuncio oficial sobre alguna entrega de bonos. Lo mismo hicimos en Google usando palabras claves pero tampoco ubicamos algún registro al respecto (1, 2).
Aunque luego de la publicación de este chequeo Acnur América publicó un mensaje alertando sobre la supuesta campaña. "En redes sociales circula una campaña ofreciendo dinero por el Día del Refugiado. Es una estafa. No caigas y no la compartas", indica el organismo.
⚠️¡Alerta de fraude!⚠️
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) June 22, 2022
En redes sociales circula una campaña ofreciendo dinero por el Día del Refugiado. Es una estafa. No caigas y no la compartas.
Sigue nuestros canales oficiales y cuídate de la desinformación. https://t.co/OJuJxGJCJ2 pic.twitter.com/REAR8u9Q5X
La misma advertencia lanzaron las cuentas de Somos Panas, una campaña de ACNUR en Colombia, y ACNUR Venezuela en su perfil de Twitter (1, 2).
⚠️ ¡𝗔𝗹𝗲𝗿𝘁𝗮! ⚠️
— ACNUR Venezuela (@ACNUR_Venezuela) June 22, 2022
𝗔𝗖𝗡𝗨𝗥 𝗩𝗲𝗻𝗲𝘇𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗮𝗱𝘃𝗶𝗲𝗿𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀𝘁á 𝗰𝗶𝗿𝗰𝘂𝗹𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝘃í𝗮 𝗪𝗵𝗮𝘁𝘀𝗔𝗽𝗽 📲 𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝘀 ¡𝗙𝗔𝗟𝗦𝗔! 1/4
( Leer hilo completo) pic.twitter.com/caOPmtVOno
Para esta investigación analizamos el mensaje de la cadena de WhatsApp que circula en varios grupos de venezolanos residentes en Colombia, y el enlace que acompaña al mensaje y al que se debe dirigir la persona para diligenciar ciertos datos y así obtener la supuesta ayuda.
Lo primero que salta a la vista es que la URL no pertenece a los sitios oficiales de los organismos mencionados. Además, la escaneamos con CheckPish, una plataforma de detección de sitios fraudulentos y sospechosos en tiempo real, y aunque el portal indica que la página está aparentemente “limpia” (o sea que no ha sido reportada como una página utilizada para el robo de datos), nos advierte que otros dos sitios web para la sustracción de datos han sido creados con la misma IP (dirección única que contiene información de la ubicación y de las características del dispositivo con el que se accedió a internet para crear la página), ubicada en Estados Unidos.
También analizamos el enlace en el portal Norton Safe Web, un servicio de reputación de websites que examina si pueden afectar los dispositivos electrónicos, y nos advirtió que se trataba de una página peligrosa.
Conociendo estas advertencias, entramos a la URL. Lo primero que aparece es una imagen que decidimos revisar con una búsqueda inversa en Google y la hallamos en una nota de prensa del Banco Mundial del 20 de abril de 2018, titulada “Grupo del Banco Mundial y ACNUR firman memorando para establecer un centro de datos conjunto sobre desplazamiento forzado” (traducción libre al español). En la foto aparecen la directora ejecutiva del Banco Mundial, Kristalina Georgieva, y el alto comisionado de la ONU, Filippo Grandi.
Con esta referencia de la imagen evidenciamos que no corresponde a lo que se anuncia en la web de las supuestas ayudas: “ACNUR y el Banco Mundial están distribuyendo $1.500 millones en subvenciones para el Día Mundial del Refugiado”.
Por otro lado, cuando se le da clic al botón para participar por las subvenciones, nos pide un número de teléfono y reenviar el mismo mensaje de Whatsapp a 5 grupos o 20 contactos para reclamar el “premio”, un elemento muy común en las desinformaciones y mensajes de phishing que buscan replicarse.
Otro elemento que también evaluamos en el sitio online son los comentarios de Facebook que aparecen y los cuales tienen fotos de perfil tomadas del portal de almacenamiento de imágenes Imgur (1, 2, 3).
Si recibe mensajes en redes sociales, plataformas como Whatsapp o correos electrónicos con promesas de regalos o beneficios a cambio de datos, dude. Podría tratarse del método de phishing el cual solo busca acceder a su información como cuentas bancarias, contraseñas, etc.
A propósito, para garantizar la protección de los datos personales, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, ofrece las siguientes recomendaciones:
También puede verificar la seguridad de la URL en el sitio checkphish.ai o safeweb.norton.com donde aparecerá si contiene algún elemento malicioso.
En resumen, catalogamos como falsa la cadena de Whatsapp que circula, ya que de parte de Acnur o el Banco Mundial no existe ningún anuncio de entrega de subvenciones, y el enlace que promociona la oferta engañosa muestra alertas de ser una web de phising, por lo que le instamos a cuidar sus datos personales ante este tipo de mensajes.
Este contenido se produce con el fin de ofrecer información verificada y pertinente, que apoye el desarrollo de mediano y largo plazo para migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras en Colombia. Es realizado en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA-ROLI, Freedom House e Internews, que promueve la cohesión comunitaria y la seguridad ciudadana para garantizar el derecho de todos los miembros de la sociedad a vivir libres de toda forma de crimen y violencia, independientemente de su estado legal en el país.
*Integrante de la red de corresponsales del proyecto Conectando Caminos por los Derechos.
Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso
Falso
El pasado 30 de agosto de 2021 empezó a circular en redes sociales un mensaje en el que se anuncia que los migrantes venezolanos que viven en Colombia tienen plazo “hasta mañana” (31 de agosto) para inscribirse en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y agendar la cita para el Registro Biométrico, dos de los requisitos para conseguir el Permiso Temporal por Protección (PPT).
En el mensaje, además, se promocionan servicios para supuestamente tramitar esos dos procesos para los migrantes que lo requieran.
Al monitorear grupos de WhatsApp y en redes sociales de la población migrante venezolana como parte de nuestro proyecto Conectando Caminos Por Los Derechos, se evidencia que esta información está circulando en varios grupos de Facebook de migrantes en Bogotá y Pereira. Por eso, Colombiacheck la verificó determinando que es falsa.
Como se explicó en otro artículo, el Estatuto Temporal de Protección es un mecanismo que facilita la regularización de muchos migrantes venezolanos en Colombia y les otorga el Permiso Temporal por Protección (PPT), un documento de identidad con validez en el país que facilita el acceso a derechos sociales como salud, educación, trabajo formal en las mismas condiciones que los nacionales colombianos, así como a servicios bancarios.
Pero además, este mecanismo es indispensable para que muchas personas puedan permanecer de manera regular en Colombia.
“Migrantes irregulares que entraron antes del 31 de enero de 2021 y regulares con PEP o similares deben inscribirse para obtener el Permiso Temporal de Protección; quienes no lo hagan pueden recibir medidas de expulsión o deportación”, se explicó en este otro artículo.
Para obtener el Permiso por Protección Temporal hay que cumplir con varias etapas. Todas están detalladas en esta nota de Colombiacheck publicada el pasado 25 de agosto. La primera consiste en la inscripción de los migrantes en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), una plataforma habilitada por Migración Colombia en la que deberá proporcionar sus datos personales, llenar una encuesta socioeconómica y agendar una cita para hacer un registro biométrico.
La siguiente etapa consiste en el registro biométrico (este punto es presencial). Los migrantes que cumplan con las etapas y los requisitos recibirán el Permiso por Protección Temporal.
Lo que se inicia el 1 de septiembre de 2021 es la toma de los registros biométricos, pero no es cierto que con el arranque de esta etapa se termine el plazo para registrarse en el RUMV, como dice el mensaje que verificamos en este artículo.
En la oficina de prensa de Migración Colombia le explicaron a Colombiacheck que el registro en el RUMV tiene dos fechas de finalización:
Colombiacheck se comunicó con el número de teléfono que aparece en las publicaciones virales para pedir más información sobre los supuestos servicios que ofrecen para los trámites.
La persona que contestó indicó que ellos se encargan de crear el usuario, hacer la inscripción en el RUMV y de agendar la cita. El servicio, según esta persona, cuesta 20.000 pesos.
Pero tenga en cuenta que todos los trámites para obtener el Permiso por Protección Temporal son gratuitos y solo se realizan en la página oficial de Migración Colombia: https://www.migracioncolombia.gov.co/visibles .
En resumen, es falso que el 31 de agosto de 2021 se vence el plazo para que los migrantes venezolanos se registren en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). Las fechas límite para que se registren migrantes regulares e irregulares que entraron al país antes del 31 de enero de 2021 es el 28 de mayo de 2022. Para quienes entraron luego de esa fecha con su pasaporte sellado, el plazo va hasta el 28 de noviembre de 2023.
Si tienes dudas sobre el proceso para inscribirte en el RUMV y agendar la cita para el registro biométrico, te invitamos a revisar esta guía en la que explicamos paso a paso cómo se hace el registro.
Este contenido se produce con el fin de ofrecer información verificada y pertinente, que apoye el desarrollo de mediano y largo plazo para migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras en Colombia. Es realizado en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA-ROLI, Freedom House e Internews, que promueve la cohesión comunitaria y la seguridad ciudadana para garantizar el derecho de todos los miembros de la sociedad a vivir libres de toda forma de crimen y violencia, independientemente de su estado legal en el país.