Pasar al contenido principal
Viernes, 14 Febrero 2025

Guaidó sí voló en aviones de la FAC en su gira de 2019, pero no todo su itinerario fue con ellos

Por Jhoandry Suárez

El entonces presidente interino de Venezuela, reconocido por el gobierno de Iván Duque, utilizó el avión presidencial dentro de Colombia y un jet para ir a Brasil.

3 DATOS CLAVE:

  1. A través de nuestro Gato ChequeaBot nos pidieron chequear un tuit en el cual se afirma que la administración de Iván Duque suministró un “avión colombiano” y costeó los “viajes por el mundo” del entonces presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.
  2. Registros de la época corroboran que, en efecto, el funcionario venezolano utilizó el avión presidencial en un vuelo dentro de Colombia y un jet de la Fuerza Aérea Colombiana para llegar a Brasil durante su gira en 2019. No obstante, el resto de su itinerario lo cubrió con aeronaves privadas y en un vuelo comercial.
  3. La poca claridad sobre el manejo de dineros del autoproclamado gobierno interino impide determinar si la presidencia de Duque financió esos otros viajes; no obstante, Guaidó disponía de 340 millones de dólares en cuentas autorizadas por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Varios lectores nos solicitaron, por nuestro Gato ChequeaBot, verificar un trino de la usuaria Derli López (@derlilopeza) en el cual asegura que el gobierno de Iván Duque suministró un “avión colombiano” y costeó los “viajes por el mundo” del entonces presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó.

“Mientras se rasgan las vestiduras por los costos de los vuelos de deportados, ¿por qué nadie menciona lo que nos costó mantener a Guaidó? Avión colombiano, viajes por el mundo y parrandeo gracias a Duque a costillas de los colombianos. ¡Y eso sí que no se pregunta!”, señaló la tuitera y obtuvo más de 16.700 vistas. 

Su trino fue una respuesta a las recientes críticas al gobierno de Gustavo Petro por asumir el gasto de las deportaciones de colombianos desde Estados Unidos impulsadas por Donald Trump. 

López tiene otro trino en el que repite la misma narrativa y el cual llegó a 91.000 visualizaciones: “Preocupados porque el gobierno va a pagar para repatriar a cada colombiano, pero aplaudieron a Duque cuando Juan Guaidó viajó en un avión de las Fuerzas Aéreas Colombianas (FAC) con dinero de los colombianos por Suramérica. ¡Hipócritas!”. Además, adjunta un pantallazo de Pulzo relacionado con ese viaje.

En reiteradas oportunidades hemos chequeado a esta cuenta por publicar contenidos falsos o engañosos. Entre ellos, algunos para favorecer a Petro. 

En Colombiacheck, tras la solicitud de nuestros lectores sobre el tuit de López, decidimos elaborar este explicador para aclarar lo que se sabe sobre los viajes de Guaidó en 2019 durante su gira por América Latina. En efecto, en algunos tramos utilizó aviones de la Fuerza Aérea Colombiana, pero no todo su itinerario fue realizado en aeronaves de Colombia. Aquí le contamos los detalles.

Cabe recordar que Guaidó se desempeñaba en enero de 2019 como presidente de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, cuando se juramentó como presidente encargado del país, amparado en una supuesta vacancia del cargo debido a denuncias de irregularidades en la reelección de Nicolás Maduro en los comicios de 2018. El interinato fue reconocido por más de 50 países alrededor del mundo, incluidos Colombia, y duró hasta diciembre de 2022

Gira internacional de Guaidó 

Luego del intento fallido de ingresar ayuda humanitaria a Venezuela a través de Cúcuta con apoyo de la administración de Duque, el 23 de febrero de 2019, Guaidó emprendió una gira internacional comenzando por una reunión en Bogotá con el Grupo de Lima, celebrada dos días después. El mandatario interino viajó a la capital colombiana en el avión presidencial, de acuerdo con lo que registraron varios medios y lo que se aprecia en fotos y videos del momento (1, 2, 3, 4). Lo acompañó el entonces canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, y fue recibido con honores de Jefe de Estado en el Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM). 

 

 

Después partió a Brasil, donde llegó en la madrugada del 28 de febrero en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), lo cual se puede corroborar en las imágenes del arribo (1, 2, 3). Según nuestros aliados de La Silla Vacía, se trató de un jet Embraer Legacy 600 comprado en 2012.

Avión de Brasil

 

Su gira continuó hacia Paraguay, pero ya no llegó en avión colombiano (1, 2). Al revisar la matrícula de la aeronave, P4-PDE, la cual se aprecia en videos y fotos del momento, corroboramos que se trata de un jet Embraer ERJ-135 perteneciente a la empresa Divijet S.A., registrada en Argentina, según consta en un boletín oficial del Gobierno de ese país suramericano.

 

 

Su gira continuó hacia Paraguay, pero ya no llegó en avión colombiano (1, 2). Al revisar la matrícula de la aeronave, P4-PDE, la cual se aprecia en videos y fotos del momento, corroboramos que se trata de un jet Embraer ERJ-135 perteneciente a la empresa Divijet S.A., registrada en Argentina, según consta en un boletín oficial del Gobierno de ese país suramericano.

Vuelo a Paraguay

Justamente hacia allá siguió Guaidó el 1 de marzo, en otro jet registrado en Paraguay (matrícula ZP-BOA) y de propiedad privada (1, 2). Al día siguiente fue a Ecuador, donde llegó a la Base Aérea de Guayaquil, en el mismo jet de la empresa argentina ya mencionada. 

Vuelo a Argentina

Viaje a Argentina

Vuelo a Ecuador

Viaje a Ecuador

Después, hizo un viaje clandestino hasta Panamá, del cual no hay registros fotográficos, para finalmente desde allí regresar a Venezuela en un vuelo comercial de Copa Airlines, el 4 de marzo.

 

Por lo tanto, si bien Juan Guaidó usó aviones colombianos suministrados por el gobierno de Iván Duque para su gira por Latinoamérica, no todos sus viajes fueron hechos con ellos, sino también con jets privados y en vuelos comerciales. 

¿Colombia dio dinero al gobierno interino?

Determinar si la administración de Duque financió los viajes de Guaidó resulta complicado, pues no existen registros públicos al respecto. Además, el funcionario venezolano estaba autorizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo el primer mandato de Donald Trump, a manejar las cuentas del gobierno y del Banco Central de Venezuela en suelo estadounidense. 

Esto en la práctica equivalió a 340 millones de dólares, los cuales podía movilizar con autorización de la Asamblea Nacional en Caracas y del Departamento del Tesoro en Washington.

En enero de 2023, Guaidó informó en su informe Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional que su interinato gastó 150 millones de dólares en cuatro años. Sin embargo, no entregó detalles de los montos y sus destinaciones.

Además, la cifra no concuerda con los desembolsos reportados por el Banco Central de Venezuela (BCV) ad hoc por más de 198 millones de dólares, principalmente para pagarles a abogados para gestionar la protección de los activos en el exterior, trámites de licencias ante el Gobierno de Estados Unidos y préstamos mediante el Fondo para la Liberación de Venezuela.