Pasar al contenido principal

Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable Inchequeable

Inchequeable

Viernes, 26 Septiembre 2025

Gráfico de ‘medición presidencial’ especula con datos inchequebles que favorecen a De la Espriella

Por Jhoandry Suárez

Los porcentajes sin contexto que divulgó el periodista Melquisedec Torres en X se convirtieron en un problemático diagrama sin requisitos de encuesta electoral.

3 DATOS CLAVE:

  1. Una gráfica presentada como la “última gran medición presidencial” circula con datos inchequeables y mal representados que favorecen al precandidato de derecha Abelardo de la Espriella.
  2. El supuesto sondeo se sustenta en una información sin contexto y de fuente reservada que fue difundida por el periodista Melquisedec Torres, a quien consultamos, pero no ofreció mayores detalles.
  3. Personas expertas advierten que, ante la prohibición de encuestas, surgen este tipo de aparentes estudios clandestinos, que pretenden influir en la opinión pública sin rigor ni requisitos legales.

Como la “última gran medición presidencial”, se viralizó un gráfico elaborado por el activista de derecha Santiago Giraldo (@realsantig) con porcentajes inchequeables asignados a varios precandidatos presidenciales, sin especificar si corresponden a intención de voto, favorabilidad u otro tipo de variable.

La imagen favorece al abogado Abelardo de la Espriella, quien recoge firmas para lanzarse por el grupo significativo de ciudadanos Defensores de la Patria y cuenta con el apoyo del partido Salvación Nacional. El creador de la imagen difunde contenido afín a esa postulación en su cuenta de X e incluso tiene fotos con él.

Publicación inchequeable

Este aspirante aparece en primer lugar con 20%. Le siguen en orden: Sergio Fajardo (Dignidad y Compromiso), Iván Cepeda (Polo Democrático), Claudia López (por firmas con el comité Imparables), Miguel Uribe Londoño (Centro Democrático), Victoria Dávila (por firmas con el comité Valientes), entre otros.

La gráfica presenta errores metodológicos e imprecisiones de presentación que influyen en su percepción. Además, fue divulgada en un momento en el cual están prohibidas las encuestas electorales para las presidenciales. Por esto mismo, los datos son inverificables, pues no cumplen con los requisitos legales correspondientes y desde el inicio fueron compartidos sin ningún tipo de claridad sobre su origen.

Diagrama problemático

Al analizar el gráfico creado por Giraldo, a quien antes hemos verificado por difundir desinformación, encontramos varias falencias. Por ejemplo, sus datos están incompletos y sus proporciones no son coherentes con las cifras que presenta.

La suma de los porcentajes asociados a las precandidaturas no da 100, sino 81,5. Por lo tanto, queda la incógnita sobre qué representa el resto, pues podría incluir a otras postulaciones, al voto en blanco, a quienes aún no se deciden por una opción y a quienes no respondieron.

El gerente general de la encuestadora Invamer, Martín Orozco Pfeifer, analizó la imagen y advirtió que las barras no guardan proporción con los porcentajes que representan. Puso como ejemplo la del candidato Gustavo Bolívar, que aparece con 4,5%, frente a las de Sergio Fajardo (15%) y Abelardo de la Espriella (20%), que deberían ser considerablemente más largas, pero no lo son.

“No sabría decir si esto busca favorecer a algún candidato. Lo cierto es que existe una evidente desproporción”, señaló.

escala de la encuesta

Análisis de la desproporción en el gráfico con base en la gráfica que representa a Gustavo Bolívar.

También agregó que usualmente en los resultados de encuestas presidenciales no se le asigna un color a cada aspirante, contrario a lo que ocurre con la gráfica de redes. Es de destacar que el color asignado a De La Espriella figura como el más llamativo, lo cual podría generar un efecto visual a favor del aspirante.

Datos sin respaldo conocido

La supuesta “medición” se basa en datos del periodista Melquisedec Torres, quien los difundió en un trino del 21 de septiembre, solo con las siglas de los aspirantes. En el mensaje, se los atribuyó a “un informante” sin ofrecer mayor contexto. “No puedo contar más”, escribió al final.

Esta no es la primera vez que el periodista comparte este tipo de contenido. El 27 de agosto publicó otras cifras en las cuales De La Espriella también iba punteando “por la zona derecha”. También en ese momento, Giraldo generó una gráfica similar de los supuestos resultados (1, 2, 3).

El 21 de septiembre, Torres trinó otro aparente estudio “que mandó a hacer uno de los que está buscando rúbricas”. En este, por el contrario, encabezaba Fajardo con 13,8%, seguido por De la Espriella con 9,1%, López con 8,2%, Cepeda con 7,9% y Dávila con 6,5%, entre otros.

Revisamos en la página del Consejo Nacional Electoral (CNE), órgano ante el cual se deben registrar las encuestas, si había algún estudio con el nombre de “Gran medición presidencial”, pero no hallamos coincidencias. Cuando hicimos la búsqueda en Google, tampoco encontramos resultados que respaldaran los supuestos resultados.

Ni siquiera existe claridad sobre si los datos que presenta Torres son de favorabilidad, intención de voto, opinión, etc. Tampoco adjunta la ficha técnica, que es un mínimo requisito para conocer detalles del estudio como la muestra, las preguntas o el margen de error, como lo ha señalado Colombiacheck en explicadores de campañas anteriores (1, 2, 3, 4) y lo señala también la nueva Ley de Encuestas, 2494 de 2025.

Esta misma norma, de hecho, prohibió la publicación de este tipo de estudios de opinión electoral hasta tres meses antes de la inscripción de candidatos. En consecuencia, solo se podrán aplicar desde el 31 de octubre, pues el registro oficial de los aspirantes presidenciales comienza el 31 de enero de 2026.

Consultamos a Torres por más detalles, pero solo reiteró que los datos provenían de una “fuente muy confiable” y no dio más especificaciones. También dijo:

“Dado que hay veda de encuestas, lo publico solo con esas letras y números. Es una manera sarcástica de mostrar lo absurdo de la ley de encuestas con sus requisitos casi imposibles […] Lo que hagan los demás con esa información pues allá ellos deberán responder”.

A este periodista le hemos verificado en otras oportunidades por compartir desinformación, principalmente en contra del presidente Gustavo Petro. 

Restricción ha fomentado las encuestas clandestinas

La veda que critica Torres en efecto ha fortalecido las encuestas clandestinas o falsas, según Orozco. El gerente de Invamer alertó que, en este momento, el electorado está en manos de este tipo de supuestos sondeos, carentes de fichas técnicas, información sobre cómo se elaboraron o incluso de quién los hizo.

El politólogo Andrés Segura, socio fundador de la consultora Ennoia y experto en encuestas, le señaló a La Silla Vacía que la ley “está rompiendo el mercado” legal y abriendo espacio a empresas que no están inscritas ni operan en Colombia. También potencia la difusión de sondeos informales en redes sociales.

La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, alertó en julio que la nueva normativa afecta el acceso a la información de los ciudadanos. “No se puede restringir la información que hacen las encuestadoras, porque eso se llama acceso a la información y eso permite también a los ciudadanos tener información más completa”, explicó.

Cuentas que difundieron los datos inchequeables:

En X:

  • Santiago Giraldo (@realsantig): Obtuvo 378.900 visualizaciones, 3.000 ‘me gusta’ y 984 republicaciones. A este perfil lo hemos verificado antes.
  • M.H. Mora (@MHMora3): Obtuvo 38.000 visualizaciones, 537 ‘me gusta’ y 132 republicaciones.

En Instagram:

  • Defensores de la Patria (@defensoresdelapatria). Este es el comité recolector de firmas para De la Espriella. La publicación obtuvo 67.400 visualizaciones y 4.909 ‘me gusta’. Fue difundida en conjunto con la también activista de derecha Paola Guzman (@paoguzman.z), a quien le hemos verificado desinformación.
  • Santiago Giraldo (@realsantiagogiraldo): Obtuvo 15.700 visualizaciones y 3.751 ‘me gusta’. La publicación fue difundida en conjunto con las cuentas de Miguel Antony Zarate Nieves (@miguelzaraten), miembro del equipo de De la Espriella, El Ultra Derechista (@elultraderechista), y Defensores de la Patria Sabaneta (@defensoressabaneta), parte del comité recolector de firmas. 

En Facebook: 

En Threads: 

  • Felipe Jimeno (@afelipejimeno): Politólogo y activista de derecha. Obtuvo 113.678 visualizaciones y 2.087 ‘me gusta’.
  • JORGE PUCHANA | ARTISTA (@jorgepuchana777): Obtuvo 3.597 visualizaciones y 247 ‘me gusta’.