Pasar al contenido principal
Miércoles, 06 Junio 2018

Las cifras de las Zonas Wifi Gratis

Por Laura Cristina Vásquez

Aunque el programa bandera del exministro David Luna ha alcanzado cuatro millones de usuarios, aun deja por fuera a tres departamentos y otras zonas apartadas del país.

Cuando David Luna renunció como ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para unirse a la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras, en abril, el excandidato celebró la decisión y destacó la gestión del exministro:

 

 

El proyecto insignia de Luna fue la instalación de zonas Wi-Fi en algunas áreas del país. Efectivamente, según el Ministerio, 4.136.693 usuarios se beneficiaron con las zonas Wi-Fi gratuitas en 2017.

Sin embargo, quisimos indagar un poco más el grado de beneficio que ha significado el proyecto, pues esto no se puede medir solo en número de usuarios, sino que involucra otros aspectos como la distribución del servicio, su eficiencia y obstáculos u objeciones a la manera en que se ofrece.

Según el último reporte consolidado que entregó el MinTIC a Colombiacheck, con corte a 22 de mayo de 2018, son 1.426 zonas Wi-Fi que se han instalado en el país desde el 2016, y una que está por iniciar operaciones en la localidad de Chapinero, en Bogotá. Sin embargo, este mapa muestra que la distribución de estas zonas no ha sido equitativa en todo el país:

 

 

Guanía, Vaupés y San Andrés no tienen instalada ni una sola zona de Wi-Fi gratis, y otros departamentos como Amazonas (1) y Vichada (2) tienen pocas conexiones como parte del programa. Por el contrario, llama la atención que un departamento pequeño como Risaralda, ocupe el tercer lugar con 157 zonas de internet inalámbrico sin costo, mientras que Atlántico y Valle tienen menor cantidad (150 y 130, respectivamente). Los dos primeros lugares los ocupan Bogotá (163) y Antioquia (158). En todo caso, el mapa evidencia la concentración del programa en la región Andina y algo del Caribe.

Otro aspecto determinante es la efectividad de las conexiones. Colombiacheck contactó a Carolina Botero y Pilar Sáenz, investigadoras de la Fundación Karisma, “una organización que tiene como misión responder a las amenazas y oportunidades planteadas por las ‘tecnologías para el desarrollo’ al ejercicio de los derechos humanos”. Las dos resaltaron la importancia de un proyecto de esta magnitud para la comunicación e integración del país, pero también plantearon algunas dudas que tiene la entidad al respecto, entre las que advierten que “la conectividad en las zonas, especialmente las rurales, no es buena . En algunas partes no es posible iniciar sesión, y en otras no es veloz o no carga ninguna página web”.

Este medio se conectó en las zonas establecidas en Paipa, Cajicá, Mosquera y dos en Bogotá. Fue posible conectarse rápidamente a todas, menos a la de Mosquera.

Por otra parte, Karisma ha expresado otros reparos al proyecto, sobre los cuales le preguntamos al Ministerio:

  1. Existe una obligación de registrarse con un usuario y contraseña al conectarse a cualquiera de estas zonas, e informar el sexo, la edad y la ubicación del usuario. La información sobre las páginas que los usuarios visitan también queda registrada. Según la fundación, “el diseño de las Zonas WiFi se hace con la óptica de vigilancia de las comunicaciones estableciendo un monitoreo del acceso generalizado”. Esto viola el artículo 15 de la Constitución pues el Estado está obligado a respetar la intimidad de la ciudadanía y no es claro el uso que le podrían dar a esta información.

Al respecto, Hugo Vargas Hernández, director de promoción de MinTIC, indica que el registro de la información se hace con el fin de crear políticas públicas que estén basadas en la edad, género y problemáticas que buscan en internet. Además, asegura que no se están recolectando datos personales sensibles o que vulneren la intimidad de las personas; y que no se realizan interceptaciones de comunicaciones, pues el Centro de Monitoreo administrado por MinTIC no puede acceder a las comunicaciones que se realizan en las zonas. El monitoreo de los datos tiene lugar “en las instalaciones del Ministerio, a través de La Unión Temporal de Gestión de Monitoreo Wifi-UT GMW”.

  1. Páginas pornográficas, sitios pertenecientes a grupos terroristas, transacciones bancarias y páginas que hagan fraudes están bloqueadas en las zonas. Para la Fundación Karisma, esto plantea dos problemas:
    a). Según el decreto 1524 de 2002 sólo se pueden bloquear sitios de pornografía infantil.
    b). No hay una definición universal de terrorismo, lo que permite subjetividad en el bloqueo.

El Ministerio se defiende asegurando que en este caso actúan como usuarios “obligados a implementar zonas de acceso público y gratuito a internet inalámbrico, en los espacios dispuestos para atención al público”, y no como prestadores del servicio de Internet, con lo cual tienen autorización para pedirle a sus proveedores que bloqueen sitios como los mencionados en las Zonas Wi-Fi Gratis.

También aclara que esas restricciones las hacen para “evitar la utilización de infraestructura financiada con recursos públicos, para usos que representen riesgos a los ciudadanos que acuden a las redes púbicas de internet”.

* Laura Cristina Vásquez: Estudiante de periodismo de la Universidad Javeriana de Bogotá. Participó en el proyecto “Laboratorio de verificación de datos”, de Colombiacheck, con el apoyo de Facebook, Deutsche Welle Akademie y la Pontificia Universidad Javeriana. Este artículo fue desarrollado con el acompañamiento y edición de Colombiacheck.