Pasar al contenido principal

Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Martes, 21 Abril 2020

Alcaldía de Bogotá no paga la atención de venezolanos sin plata del Gobierno, como dijo Claudia López

Por Laura Rodríguez Salamanca

La nación le transfiere recursos a la ciudad del Sistema General de Participación que, debido a la política de atención a la migración, forman parte del presupuesto para atender a esta población.

En la tarde del 2 de abril, después de haber sido criticada por exigir a Migración Colombia encargarse de la atención a la población venezolana en medio de la cuarentena por el nuevo coronavirus, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, publicó un video en la cuenta e Twitter de la Alcaldía de Bogotá para responder a la opinión pública.  

Su intervención, que duró un poco más de cuatro minutos, empezó así: “si de algo no se puede calificar a la Alcaldía de Bogotá es de xenófoba. Con los impuestos de los bogotanos, la Alcaldía de Bogotá paga, con cero pesos del Gobierno Nacional, cero, todo lo paga Bogotá. Pagamos el nacimiento de los niños venezolanos que nacen en Bogotá, el jardín y alimentación de los niños venezolanos que entran al jardín, el colegio”, dijo la mandataria local. 

Luego explicó: “lo único que hicimos fue pedir ayuda a ver si el Gobierno Nacional pone aunque sea un centavo para ayudarnos en este periodo de cuarentena, a poner más comida, además de la que ya pone Bogotá, y más apoyo para que no expulsen a esas familias de los arriendos en los que tienen”. 

Colombiacheck verificó la información y encontró que el discurso de Claudia López tiene un error en el estatus que otorga a los hijos de venezolanos nacidos en Colombia. Además, que su afirmación de que el Gobierno no aporta para la atención de la población venezolana es incorrecta.

Contactamos a la Consejería de Comunicaciones de la alcaldesa para saber las fuentes o datos en los que soportó su discurso. Su asesores nos respondieron por WhatsApp que los datos provenían de la Secretaría de Integración Social, que es la encargada de asesorar y gestionar la atención a población vulnerable. 

Esta entidad nos compartió cifras del número de atenciones que la Alcaldía ofreció a la población venezolana entre diciembre de 2018 y marzo de 2020. También cifras de inversión (entre enero y marzo de 2020) para la financiación de los servicios que ofrecen. Pero, cuando les pedimos los datos del origen de los recursos, nos respondieron que no contaban con información más profunda que la que nos habían compartido. 

Entonces buscamos en bases de datos públicas. Pero encontramos que la información que presenta la Alcaldía de Bogotá en su página web no explica más allá del presupuesto pendiente y ejecutado por sectores (salud, educación, integración, medioambiente, etc.) y por localidad. En ninguna parte especifica montos destinados a la población venezolana.

Presupuesto Alcadía de Bogotá

¿Por qué resultaban tan difíciles de rastrear los datos específicos? La respuesta la encontramos en la Gerencia de la Frontera con Venezuela de la Presidencia. Andrés Segura, asesor de comunicaciones de la entidad, nos explicó: “el rubro para venezolanos no existe porque la política que se diseñó para la atención a la migración en Colombia se hizo buscando integrar a la población venezolana, no segregarla. Eso significa que se decidió, por ejemplo, que el sistema de educación y de salud debía tener en cuenta a los venezolanos dentro de su presupuesto. Porque si se iba a tener como principio institucional no discriminar, ¿por qué se iban a llevar las cuentas discriminadas?

La política a la que se refiere Segura es el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3950 ‘Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela’. Este documento fue aprobado el 23 de noviembre de 2018 y dice: “el Plan de Acción y Seguimiento (PAS) de la presente política contiene un total de 68 acciones que se encuentran concertadas con las diferentes entidades participantes en esta, las cuales serán financiadas con el presupuesto de cada entidad de acuerdo al Marco Fiscal de Mediano Plazo vigente”. 

Todo lo anterior se traduce en que los fondos para atender a la población venezolana en Colombia, para decirlo coloquialmente, se juntan en el mismo monedero sin importar de dónde vengan; no en bolsillos separados. 

Con esa información, simplemente revisamos el Sistema de Información y Consulta de Distribuciones de Recursos Territoriales (SICODIS) [una plataforma de acceso público donde hay información sobre el Sistema General de Participación y el Sistema General de Regalías] para encontrar si efectivamente el Gobierno Nacional destina dineros a Bogotá. 

En los informes encontramos, por ejemplo que en 2018, Bogotá recibió del Gobierno Nacional más de un billón de pesos para educación, más de 529.000 millones de pesos para salud y más de 7.000 millones para alimentación escolar. Y en 2019, la ciudad recibió más de dos billones para educación, más de 620.000 millones para salud y más de 7.000 millones para alimentación escolar. Todos esos recursos, sumados a los impuestos de los bogotanos, según lo establecido por el Conpes 3950, debieron constituir el fondo para atender tanto a los colombianos como a los venezolanos. 

Además, Colombiacheck pidió su concepto a dos investigadores del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario. El politólogo e internacionalista Ronal Rodríguez nos dijo: “Hoy no se diferencia por nacionalidad a la población vulnerable en Colombia, sino que se atiende a la población vulnerable en general. Y aunque Bogotá tiene sus particularidades porque fue una de las primeras ciudades que permitió, por ejemplo, la matrícula de niños venezolanos, es muy arriesgado decir que son los bogotanos los que pagan esto, porque es muy difícil decir cuántas instituciones del Distrito, a cuántos venezolanos se les pagó educación y si esos recursos vinieron únicamente de Bogotá, porque hay muchos recursos que se mezclan, incluso con aportes privados”. 

Por su parte, la internacionalista María Clara Robayo, advirtió: “es importante entender que Bogotá se autogestiona financieramente e incluso dineros para desarrollo de Medellín u otros departamentos salen de Bogotá. Yo no dudo que lo que da el Distrito y lo que produce el Distrito, la mayoría pueda ser producido por Bogotá, pero tiene que haber dineros del Gobierno Nacional, el Gobierno Nacional tiene que pasar plata”. 

Así mismo, ambos investigadores encontraron un error en las declaraciones de López: los niños hijos de venezolanos que nacieron en Colombia, a partir del 19 de agosto de 2015, no son venezolanos, son colombianos. Entonces, todos los servicios que se les presten y todos los derechos que se les otorguen, son garantizados a un colombiano. 

De este modo, calificamos como falsa la afirmación de Claudia López de que la Alcaldía de Bogotá financia sin un solo peso del Gobierno Nacional servicios como el nacimiento de niños con padres venezolanos, su jardín, educación y salud.

 

Especial mentiras y verdades sobre el coronavirus